La sexualidad en el adolescente: Conformación de la conciencia en el adolescente sobre la sexualidad

Raymundo Carrasco Soto
Universidad Juárez del Estado de Durango, México

Resumen

La conciencia es la expresión más compleja y sintética de lo real, expresa el verdadero ser del sujeto, ya que es la interiorización subjetiva de la abstracción del mundo en la personalidad de dicho sujeto. El conocimiento que sobre la sexualidad va adquiriendo el adolescente se forma a lo largo de su recorrido histórico, lo que lo lleva a definir un comportamiento ante la vida y la sociedad en que se desenvuelve, es decir, la conciencia social se condensa en conciencias individuales por medio de referentes que provienen de los modos de apropiación de lo real y que son: la teoría, la empiria, la religión y el arte. En el desarrollo de la conciencia sexual del hombre, intervienen aspectos relacionados con el encéfalo humano y que corresponden a los caracteres biológicos y psicológicos, sin olvidar la presencia de lo sociocultural. El propósito de esta investigación es determinar el grado de influencia de los distintos referentes, en la formación de conciencia sobre sexualidad en adolescentes. En una muestra de 399 adolescentes, estudiantes del nivel medio superior, se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y comparativo, con un diseño de tipo encuesta comparativa, y con una metodología analítica en una base de datos computarizada. Los hallazgos de este estudio fueron que del análisis de los datos agrupados por nivel de influencia, el de «regular influencia» es el de mayor peso, mientras en lo que respecta al referente dominante es el teórico, seguido por el religioso, el empírico y, por último, el artístico.

Palabras clave: conciencia, referentes, sexualidad, adolescencia, modos de apropiación.

El concepto de conciencia, a lo largo de la historia, comúnmente se ha relacionado con preceptos que van desde lo «ético», «el ser conciente», «conciencia social», «el estado de vigilia» (Fernández, 1979), hasta llegar al concepto que sobre ella da Francisco Covarrubias Villa (1995), quien dice que: «conciencia es la expresión más compleja y sintética de lo real, expresa el verdadero ser del sujeto, ya que es la interiorización subjetiva de la abstracción del mundo en la personalidad de dicho sujeto».

Por otro lado, también existe el concepto que se tiene dentro del campo de la psicología en el que se refiere a la conciencia como la forma superior del reflejo psíquico y que en ella coexisten dialécticamente lo ideal y lo material, lo objetivo y lo subjetivo (Núñez, 1987).

Víctor Afanasiev (1990) describe la conciencia como una propiedad de la materia orgánica complejamente organizada y menciona que antes de precisar la esencia misma de la conciencia, es necesario considerar que dentro de la actividad consciente, espiritual del hombre, quedan comprendidos sus pensamientos y sentimientos, su voluntad y carácter, sus sensaciones y concepciones, así como sus opiniones.

Ahora bien, en el sentido filosófico podemos decir que conciencia es la forma superior, específicamente humana de la realidad objetiva; desde una perspectiva epistemológica viene a ser el punto de partida en el conocimiento, no puede ser otro que la critica de las ideas, representaciones, imágenes, creencias y convicciones -los supuestos de todo conocimiento- que agazapadas en nuestro interior, sustraídas a la conciencia, configuran nuestra forma de mirar al mundo y son paradójicamente, nuestra conciencia de realidad (Viniegra, 1999).

Para estudiar cual es el proceso de formación de conciencia se recurrió al modelo covarrubiano, donde dicho autor formula que la conciencia social se condensa en conciencias individuales por medio de referentes, que provienen de lo que el mismo denomina, modo de apropiación de lo real, los cuales están combinados con procesos reales y esos modos de apropiación son; la teoría, la empiria, la religión y el arte (Covarrubias, 1995).

Sin embargo, hay que tener presente que no sólo se incorporan referentes materiales, sino también ideas, valores, categorías, creencias, suposiciones y a esa manera de apropiarse de lo real, independientemente de la subjetividad o no de lo apropiado, cada modo de apropiación se realiza con referentes propios, pero hay que tener en cuenta, que el mismo referente puede ser incorporado de distinto modo según la base cualitativa de la conciencia en los diferentes sujetos, y no de acuerdo al significado original del referente (Covarrubias, 1995).

Cada modo de apropiación se realiza con referentes que le son propios. Así, la religión se realiza por medio de referentes como divinidad, santidad, castidad, obediencia, encarnación, mandato, etcétera; la teoría, por medio de categorías y conceptos; el arte, por medio de mensajes, emociones, figuras y sonidos; la empiria, por medio de las expresiones practicó-utilitarias propias y de las de otros. Después de la identificación de una serie de preocupaciones investigativas, las cuales se fueron depurando mediante una serie de procesos analíticos (Covarrubias, 1998) finalmente se tuvo la posibilidad de hacer el planteamiento del problema: indagar el grado de influencia de cada uno de los referentes de los distintos modos de apropiación de lo real, en la conformación de la conciencia sobre sexualidad en los adolescentes. Como se puede apreciar en el planteamiento del problema, se mencionan los términos adolescente y sexualidad, por lo que se considera necesario conceptuar dichos términos.

Así, tenemos que después de encontrar que existen numerosas teorías que explican el fenómeno de la adolescencia, este término es considerado como un período de transición desde el comienzo y su duración es variable; está marcada por cambios independientes en el cuerpo, en la mente y en las relaciones sexuales, y se puede decir que la adolescencia, en cuanto a la fase de desarrollo humano tiene un punto de partida biológico y un desenlace psicológico y sociocultural (Horroks, 1999; Covarrubias, 1998).

En lo que respecta a sexualidad, se puede decir que es un fenómeno pluridimensional que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, morales y culturales. Ninguna dimensión de la sexualidad puede ser tomada aisladamente (Rojas, 1999). La sexualidad implica características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que lo expresa a través del cuerpo, es un elemento básico de la femineidad o masculinidad, de la autoimagen, de la autoconciencia del desarrollo personal (Carrizo et al., 1982a, 1982b, 1982c).

La sexualidad no sólo se refiere a la reproducción o a las relaciones coitales, sino aún más, a los sentimientos, pensamientos, actitudes y comportamientos cotidianos de la vida. O bien, la sexualidad puede ser definida como la expresión psicológica y social de los individuos, en una cultura y en un momento determinado, por lo tanto, el estudio de la sexualidad debe realizarse desde diferentes puntos de vista; a las explicaciones biológicas deben agregarse, con toda la importancia que merecen, las que estudian el comportamiento humano en general, lo psicológico y lo sociocultural (Masters et al., 1995).

Una vez relacionados y analizados los conceptos de conciencia, adolescencia y sexualidad, se consideró que se estaba en condiciones de formular el objetivo general: determinar el grado de influencias de los distintos referentes, en la formación de conciencia, sobre sexualidad en adolescentes.

Para el abordaje del estudio y para la consecución del objetivo, se llevó a cabo la elaboración de instrumentos propios, para lo cual se buscó el asesoramiento de expertos, ya que en la búsqueda que el autor realizó no se encontró cuestionario alguno sobre esta modalidad de estudio, aunque debe mencionarse que sí se encontraron algunos trabajos basados en el modelo de Covarrubias Villa, pero en otras líneas de investigación.

Este estudio se realizó en una población de adolescentes, estudiantes del nivel medio superior, donde al azar resultaron electas dos escuelas públicas y una privada, las cuales fueron: la Escuela Preparatoria Diurna (Prepa) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). La otra escuela pública que resultó electa fue el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) también perteneciente a la UJED, y en cuanto a la institución privada que se eligió fue la Universidad Autónoma de Durango (Lobos).

Cabe mencionar, finalmente, que la población de dichas instituciones fue suficiente para representar el universo muestral, así como también y de acuerdo con información directa, representan diferentes niveles socioeconómicos y culturales.

Método

El tipo de estudio realizado es observacional, transversal y comparativo, con un tipo de diseño considerado de tipo encuesta comparativa (Méndez et al., 1993). La población de estudio comprende adolescentes de ambos sexos, ubicados en la ciudad de Durango, de contexto urbano principalmente, ya que el 80 % reside en el medio urbano, mientras que el 20 % restante reside en el medio rural; diferente nivel socioeconómico; distinto contenido sociocultural y que estén dentro del rango de 14 a 19 años de edad.

Universo muestral

Del total de escuelas preparatorias en la ciudad de Durango se seleccionaron tres instituciones que de acuerdo con información directa; representan diferentes niveles socioeconómicos y culturales, de tal suerte que puede establecerse de modo razonable que la muestra representa de manera confiable a los diferentes estratos socioeconómicos y culturales de la población de la Ciudad de Durango. De esta forma, y aun cuando el tamaño de la muestra fue de 385 alumnos, se optó por realizar 399 encuestas.

Estimación del tamaño muestral

Para la selección y el tamaño de muestra se realizó un muestreo estratificado por conglomerado, con arranque aleatorio, es decir, arranque aleatorio (Hernández et al., 1999) porque todas las escuelas de nivel medio superior de la ciudad de Durango tuvieron la misma probabilidad de ser escogidas para el estudio; conglomerado, porque se seleccionaron 3 conglomerados (representados por las escuelas preparatorias), y dado que salieron dos escuelas preparatorias publicas y una privada se quedaron como universo muestral final, ya que sí corresponden a la razón observada de dominio de escuelas públicas en relación con las privadas. (2 a 1). Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó la siguiente fórmula: n = Z2 (p)(q)/d2 .

Grupo de estudio

Criterios de inclusión: adolescentes que se encuentran en el rango de 14 a 19 años de edad y que aceptaron participar de manera voluntaria en el estudio.

– Criterios de exclusión: Adolescentes con dificultades físicas o mentales que impidan responder el cuestionario.

– Criterios de eliminación: Cuestionarios con datos incompletos.
Instrumentos de estudio

Para la indagación y recolección de los datos requeridos para este estudio se elaboraron dos instrumentos: uno para la indagación del estrato sociodemográfico, y otro para saber la conformación de la conciencia, tomando como base de dicha formación, los referentes de los distintos modos de apropiación de lo real. Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación, donde el significado de validez fue, el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Una validación ideal es aquella que incluye varios tipos de evidencias, que comprenden los tres tradicionales: contenido, criterio y constructo.

Variables de estudio

Sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, escolaridad de padres, estrato socioeconómico, tipo de familia y religión. Conocimiento de sexualidad.

Modalidad de referentes: teórico con 21 reactivos, empírico con 13 reactivos, religioso con 10 reactivos y artístico con 12 reactivos.

Instrumentos

En vista de que no se encontró, al menos en la búsqueda que realizó el autor, estudios relacionados con los objetivos de ésta investigación, tampoco se encontró algún instrumento de investigación que ayudara a la consecución de dichos objetivos, es decir, no se encontró instrumento alguno que versara sobre la participación de los distintos modos de apropiación de lo real en la conformación de conciencia sobre sexualidad, por lo que para la obtención de datos de las variables de estudio que contiene ésta investigación se procedió a la elaboración de los mismos.

En lo que respecta al primer instrumento, condiciones sociodemográficas, se tomó como modelo el de Mario Bronfman (Bronfman et al., 1988) instrumento que fue evaluado por especialistas en el ramo donde figuraron maestros en ciencias de salud reproductiva, epidemiología, filosofía y administración, que después de dos revisiones se consideró listo para su impresión y aplicación en su fase piloto definitiva.

En lo relacionado al segundo instrumento de investigación, el proceso de elaboración fue más complejo, ya que no se encontró ningún modelo relacionado al objeto de estudio que aquí se pretendía realizar. Se elaboró por cuenta propia un instrumento que se modificó y amplió en su contenido de acuerdo con las observaciones emanadas por investigadores en el campo de la filosofía, psicología, epistemología y epidemiología, ya que fue sometido a consideración de dichos investigadores por tres ocasiones y una vez más después de la prueba piloto. Se hace la aclaración de que todas las preguntas fueron cerradas con respuestas dicotómicas (falso y verdadero), no agregándose el «no sé», por temor a que el estudiante en ese nivel escolar tomara el camino más fácil que es precisamente el «no sé».

Estrategias en la conformación de los niveles de influencia de cada uno de referentes analizados:

Primeramente, se discutió sobre la importancia de establecer niveles de agrupación en los reactivos de los cuestionarios utilizados en el estudio, y de acuerdo con su contenido se identificó el número total de reactivos por cada referente y se establecieron para cada uno puntos de corte con el fin de establecer los límites de influencia de cada una de las modalidades.

Para cuantificar las respuestas que quedaron dentro de cada nivel se codificó los intervalos de la siguiente manera: 1 = mucha influencia, 2 = regular influencia y 3 = poca influencia, recurriéndose a un manejador de base de datos (FoxPro), y lograr obtener los datos como se había planeado obtener los resultados, posteriormente los resultados se pasaron al paquete estadístico SPSS con el que se trabajó.

Cuadros por influencia de los distintos referentes en la conformación de la conciencia sobre sexualidad

Tabla 1
Referente religioso

Tabla 2
Referente artístico

Tabla  3
Referente teórico

Tabla 4
Referente empírico

Resultados

Para la captura y el tratamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SSPS), así como también un manejador de datos (FoxPro). Los datos que se obtuvieron en esta investigación, en lo que lo refiere a sociodemografía y cultura, se concentran en el cuadro que a continuación aparece, en el cual sólo se agrupan aquellas características o variables que ocuparon el primer lugar dentro de todos los resultados que se obtuvieron para detectar las condiciones sociodemográficas y culturales de la población estudiada.

Tabla 5
Características sociodemográficas y culturales de la población estudiada

En lo que respecta a la agrupación de los referentes por nivel de influencia, se pueden apreciar en el cuadro que a continuación aparece que la categoría «regular influencia» es la que agrupa mayor número de respuestas.

En los resultados que a continuación se describen, es pertinente aclarar que la comparación entre referentes se realizó de tal manera que el referente que es punto de partida para el análisis se le dio un valor de 100 por ciento y la elección de comprarlos con los otros referentes fue con el rubro de regular influencia, cosa que se hizo de forma arbitraria, pues se pudo haber realizado con los intervalos de mucha influencia o poca influencia. Sin embargo, es interesante recordar, como se mencionó anteriormente, que la clasificación regular influencia fue la que ocupo el primer lugar en todos los referentes.

Tabla  6
Resultados por modalidades de referentes

Por último, los cuadros que en seguida aparecen son tan sólo unos ejemplos del cómo se agruparon los datos que el cuestionario sobre sexualidad arrojó.

Resultados por preguntas de sexualidad

Ejemplos

Tabla 7
El masturbarse es pecado

Conclusiones

El análisis por modalidades de referentes representa una estrategia metodológica pertinente para identificar empíricamente la conformación de la conciencia por medio de los diferentes modos de apropiación de lo real. En la agrupación de los datos por grado de influencia de los referentes, la categoría regular influencia es la que resultó con mayor peso porque representa el 71.2%; mientras que mucha influencia se encuentra en segundo lugar con una frecuencia relativa del 15%. En cuanto al referente dominante tenemos:

Referente Teórico: 96%

Referente Religioso: 89%

Referente Empírico: 87%

Referente Artístico: 73%

En lo que respecta a la relación de tipo de escuela e incorporación del referente religioso se puede deducir que este es el referente que está presente en mayor grado en la población estudiada de las instituciones públicas, sin que en la relación de las dos variables exista una diferencia estadística significativa.

Este estudio valida empíricamente el modelo teórico que, para la conformación de la conciencia, propone Covarrubias Villa, y que en dicha conformación intervienen los cuatro referentes: el teórico, el empírico, el religioso y el artístico.

Referencias

Afanasiev, Víctor (1990). Fundamentos de filosofía. México: Editores Mexicanos Unidos.

Bronfman Mario y et al., (1988). La medición de la desigualdad (una estrategia metodológica, análisis de las características socioeconómicas de la muestra). En: Archivos de investigación medica (México), Vol. 19, Núm. 4.

Carrizo Barrera Héctor y et al. (1982a). La educación de la sexualidad humana (familia y sexualidad). México: Ed. Consejo Nacional de Población.

Carrizo Barrera Héctor y et al. (1982b). La educación de la sexualidad humana (individuo y sexualidad). México: Ed. Consejo Nacional de Población.

Carrizo Barrera Héctor et al. (1982c). La educación de la sexualidad humana (sociedad y sexualidad). México: Ed. Consejo nacional de población.

Carrizo Barrera Héctor y et al. (1982d). La educación de la sexualidad humana (educación y sexualidad). México: Ed. Consejo Nacional de Población.

Covarrubias Villa, Francisco (1995). Las herramientas de la razón (la teorización potenciadora intencional de procesos sociales). México: Ed. Litográfica Maluan S.A.

Covarrubias Villa, Francisco (1998). Manual de técnicas y procedimientos de investigación social desde la epistemología Dialéctica Crítica. Oaxaca, México: Ed. Lasser Plus Artes Gráficas.

Fernández Guardiola, Augusto (1979). La conciencia (El problema mente-cuerpo). México: Ed. Trillas, S. A.

Hernández Sampieri Roberto y et al. (1999). Metodología de la investigación. México: Ed. Mcgraw-hill Interamericana Editores, S. A.

Horroks, Jhon E. (1999). Psicología de la adolescencia. México: Ed. Trillas, S.A.

Masters H. William y et al. (1995). La sexualidad humana. Barcelona, España: Ed. Grijalbo.

Mckinney, John Paul y et al. (1998). Psicología del desarrollo (edad adolescente). México: Ed. El Manual Moderno, S. A.

Méndez Ramírez Ignacio y et al. (1993). El protocolo de investigación. México: Ed. Trillas, S. A.

Núñez de Villavicencio Porro, Fernando (1987). Psicología médica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Rojas, Zaida (1999). Expertos analizan sexualidad en adolescentes. Costa Rica: Boletín No 33, octubre.

Viniegra Velásquez, Leonardo (1999). Hacia otra concepción del currículo (Un camino alternativo para la formación de investigadores). México: Ed. Leonardo Viniegra.

Citar:

Carrasco, R. (2007, 16 de enero). La sexualidad en el adolescente: Conformación de la conciencia en el adolescente sobre la sexualidad. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(4). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/sexualidad-adolescente

7 comentarios en «La sexualidad en el adolescente: Conformación de la conciencia en el adolescente sobre la sexualidad»

  1. Me parece muy interesante, en nuestra sociedad actual, donde los jóvenes necesitan definir su sexualidad y los padres necesitan conocer los cambios de sus hijos para poder tener una mejor convivencia familiar. Felicitaciones y que siga investigando este tema que es muy complejo, gracias.

    Responder
  2. Siempre es necesario seguir haciendo estas investigaciones ya que la sexualidad humana es uno de los puntos más importante o el más importante en la vida de los sujetos y más aún en la adolescencia, que está llena de preguntas y que por lo regular las respuestas a estas son evadidas.

    Responder
  3. Este aporte se constituye en sí mismo en una herramienta para impulsar proyectos de educación sexual, de verdad que me parece excelente trabajar para informar coherentemente en este campo. Espero seguir abriendo esta página y seguir encontrando información de primera como lo es esta. Felicitaciones.

    Responder
  4. Es importante crear, validar y promocionar estrategias de afrontamiento sobre la sexualidad encaminadas a adolescentes y que superen el mercado de lo publicitario comercial; que lleguen a la conciencia del adolescente. Para que estas estrategias surtan el efecto esperado deben tocar su proyecto de vida y para ello ha de preguntarse primero, hasta donde los jóvenes tienen un proyecto de vida. Si lo tienen, apoyarlo, y si no lo tienen, orientarlos en su construcción. Felicito al autor por su iniciativa.

    Responder
  5. Encontré excelente la redacción y la metodología aplicada, sin embargo, el instrumento de evaluación no se anexa y me gustaría conocerlo, y si fue validado por alguna autoridad en salud o psicología. Gracias.

    Responder

Deja un comentario