Actitudes de recicladores en Armenia, Colombia

Gladys Patricia Montoya Cano, Esperanza Cifuentes Blanco, Jhoan Fernando Hoyos Buriticá, Luz Marina Londoño Castro
Universidad de San Buenaventura, Colombia

Resumen

El objetivo de esta investigación fué identificar las actitudes de 82 recicladores frente al trabajo que realizan en la ciudad de Armenia, Colombia. Para ello se realizó una investigación cuantitativa descriptiva. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron una escala tipo Likert construida por los investigadores y una entrevista semiestructurada. A partir de la información obtenida, se encontraron resultados significativos en los tres componentes de la actitud: conductual 87%, afectiva 83% y cognitiva 81%. También se encontró que el 90% de la población consume sustancias psicoactivas y la edad promedio de la muestra es de 41.71 años.

Palabras clave: actitud positiva, recicladores,conductual, afectivo, cognitivo.

Tabla de Contenido

Según el Manual de Convivencia Ciudadana de Bogotá del 2003 «los habitantes de la calle son aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancia de vulnerabilidad». En su mayoría, quienes trabajan y sobreviven mediante el reciclaje son habitantes de la calle y se encuentran en circunstancias precarias, ya que viven entre, y gracias a, las basuras arrojadas por la comunidad, generalmente tienden a ser juzgados por su apariencia y a ser objeto de exclusión o discriminación social. Dichas personas proyectan, mediante su aspecto físico y forma de vida, la ausencia de los mínimos recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas y en algunos casos las de sus familias. Su estilo de vida refleja la gran capacidad adaptativa que tiene el ser humano para soportar las dificultades y sobrevivir a los ambientes más adversos. Lo anterior permite contemplar la realidad de las condiciones de pobreza en las que laboran estas personas, y la falta de oportunidades de los habitantes de la calle que viven del reciclaje.

Según la Asociación Nacional de Recicladores (1996), «Colombia tiene aproximadamente 50.000 familias de basureros («recicladores»), que se ganan la vida recogiendo residuos sólidos». Armenia cuenta actualmente con una población de 427 recicladores según el censo realizado por Corporación Futuro Sostenible en el año 2009; según estos datos, el 53.2% se alimenta de la basura y las sobras, el 28.8% se alimenta por la caridad de las personas y un 0.7% se alimenta en restaurantes de paso. La alimentación deficiente, sumada a los largos periodos sin el acceso a los elementos básico de higiene y salubridad, deterioran la salud física de los recicladores.

Uno de los fenómenos identificados en esta muestra es el alto consumo de sustancias psicoactivas. Se encontró que el 90% de la población consume algún tipo de sustancia psicoactiva; un fenómeno muy común en esta población y que afecta su correcta inserción a la dinámica social. Aunque se desconocen las causas específicas de este fenómeno se observó que algunas personas que conformaban la muestra del estudio consumían algún tipo de sustancia antes de desempeñarse como recicladores. Por otra parte, se evidencio que la mayor parte de la muestra invierte los recursos económicos obtenidos en su actividades laboral, por llamarlo de alguna forma, en la satisfacción de sus necesidades de consumo ilícito (consumo de sustancias psicoactivas).

Es evidente que este tipo de población es vulnerable porque está expuesta a factores de riesgo que afectan su salud mental significativamente; en los términos asociados con la definición de salud mental establecida por la OMS definida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La muestra del estudio evidencia un consumo significativo en tres tipos de sustancias, el 82% de la muestra consume tabaco, el 39% marihuana y un 26% alcohol. La dependencia y el abuso de sustancias es un factor que contribuye a que los recicladores resistan las extensas jornadas de trabajo, lo cual les permite un mejor desempeño, «pues siempre encuentran algo que puede significar dinero para proveerse de droga, y la comida no falta, ya sea porque se la regalan o porque dentro de los desperdicios siempre se encuentra algo» (Chaparro & Lema 1996); en cierta forma, el reciclaje es su única alternativa. Por otro lado, el reciclador tiene un estilo laboral libre, no tiene jefes ni horarios, no debe responder ante nadie. Este trabajo también les permite trabajar solos, «en contacto mínimo con el resto del mundo, cubiertos por el anonimato, lo que también les resulta cómodo dado su poco interés para establecer vínculos afectivos o que les representen algún compromiso con otros» (Torres, 1993), lo cual conlleva a un deterioro significativo de las relaciones interpersonales.

El reciclador es catalogado como indigente, generalmente duerme en las calles, bajo los puentes, o en parques públicos. Solo un número reducido de ellos puede pagar diariamente para pasar la noche en un hogar de paso. Se refleja durante la investigación, por otro lado, su poco interés por el aspecto físico y aseo personal, al igual que una marcada sensación de rechazo y exclusión. Esto se podría explicar teniendo en cuenta los imperativos hedonistas que rigen la sociedad actual donde, por lo general, se tendería a excluir y encasillar como malo lo que genera displacer o inconformismo; un ejemplo claro podría ser un descuido muy marcado en la presentación y aseo personal por parte de alguna persona sumado al hecho de vivir de y entre las basuras y desperdicios que, paradójicamente, la misma sociedad genera. Otro aspecto relevante es la actitud inmediatista del reciclador frente a su vida, mediante los instrumentos aplicados se observa el interés único del reciclador por vivir el ahora, sin darle importancia al pasado o el futuro, su mayor interés es el de ganar algún dinero para satisfacer su necesidad inmediata de consumo.

Su trabajo es, entonces, el medio que le permite sostener su necesidad de consumo ilícito y quizá es por este factor que la actitud del reciclador está direccionada, en alguna medida, positivamente hacia su trabajo.

Las publicaciones realizadas en Colombia acerca de los recicladores de basura describen sobre todo aspectos relacionados con el proceso laboral, las características del reciclaje y los factores de riesgo de este oficio. En el ámbito internacional se tiene como referencia el trabajo de Rendleman y Feldstein, que describen las principales lesiones y accidentes laborales que sufren los recicladores urbanos en Portland, Oregon. También hay otras investigaciones sobre este colectivo en Brasil y México. Sin embargo, poco se conoce de la realidad local en la ciudad de Armenia, en cuanto a la actitud de los recicladores respecto a su oficio.

Las investigaciones desde la perspectiva psicosocial sobre el tema de la formación de las actitudes son amplias y reconocidas. Se sabe que las acciones de los individuos están, en gran medida, gobernadas por sus actitudes. La «actitud es una predisposición aprendida a responder positiva o negativamente a cierto objetivo, situación, institución o persona, contiene componentes cognitivos (de conocimiento o intelectuales), afectivos (emocionales y motivacionales) y de desempeño (conductuales o de acción)» (Lewis, 1996).

El componente cognitivo es una representación mental del objeto formada por las percepciones y creencias, así como por la información que tenemos sobre éste último. El componente afectivo es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social; es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones que posee su aspecto cognoscitivo. Por otra parte, el componente conductual es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera, es el componente activo de la actitud. (Rodríguez 1991).

Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen (1980) han desarrollado una teoría general del comportamiento que integra un grupo de variables relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual. Allí explican la relación entre la acción de hacer una actividad y las actitudes del individuo que la lleva a cabo. Los casos en que se ha comprobado esta relación obedecen a una premisa fundamental: «considerar actitudes y conductas en el mismo nivel de especificidad. Por ejemplo, la conducta de compra de bombillas de bajo consumo tiene similar nivel de especificidad que la actitud ante el consumo energético doméstico» (Wiesner & otros, 2005).

La actitud positiva del reciclador frente al reciclaje parece que no solamente esta ligada al hecho de que es un medio por el cual obtiene el dinero suficiente para satisfacer sus necesidad sino que también tiene una actitud positiva frente a la importancia de conservar el medio ambiente y mantener la ciudad limpia.

Metodo

La presente investigación es de tipo cuantitativa, de corte descriptivo. Inicialmente, los datos fueron obtenidos a través una entrevista semiestructurada y una encuesta tipo Liker, creada por el equipo investigativo y avalada por expertos universitarios con experiencia en el área de investigación. La aplicación de los instrumentos se realizó en dos chatarrerías donde es vendido el producto del reciclador.

La muestra del estudio estuvo conformada por 82 recicladores, 79 hombres y 3 mujeres, entre 15 y 78 años de edad. Para la caracterización psicosocial de la población se tomaron en cuenta aspectos como: edad, procedencia, sexo, consumo de sustancias, tipo de vivienda, entre otras.

La entrevista semiestructurada estaba compuesta de 9 preguntas y la encuesta tipo escala Likert comprendía 5 preguntas que median el componente cognitivo, 7 median el componente afectivo y 6 median el componente conductual de la actitud, para un total de 21 preguntas. En este proceso se entrevistaron y encuestaron 82 recicladores activos de la ciudad de Armenia.

Resultados

Los datos obtenidos en esta investigación evidencian la realidad de una población rodeada de carencias y necesidades que afectan significativamente su calidad de vida. La mayoría de estas personas, a pesar de las extensas jornadas laborales, no obtienen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas, su alimentación es precaria y no cuentan con un sistema de seguridad social que los proteja pero, a pesar de estas condiciones, la actitud de estas personas hacia su trabajo es positiva.

La distribución de la población con respecto al género se puede apreciar en la figura 1. Se evidencia una destacada participación del género masculino en las labores del reciclaje, pero también, «es una actividad donde hay participación femenina en condiciones de inestabilidad y vulnerabilidad, en algunos casos son introducidas por sus parejas y en otros por iniciativa propia, convirtiéndose en una alternativa de supervivencia dentro de un contexto de pobreza» (Oviedo & otros, 2008).

 

Figura 1. Género de los participantes

Respecto a la edad, en la figura 2 se puede observar el amplio rango de edad que caracteriza la población, entre los 15 años y los 78 años de edad. En las labores de reciclaje están vinculadas personas menores de edad que han desertado del sistema educativo por problemas relacionados con las drogas y necesidades económicas, también están vinculadas personas que manifiestan una gran falta de oportunidades laborales debido a la discriminación debida a su edad o falta de escolaridad; se observa también la participación de personas mayores de 60 años en este tipo de labor informal quienes manifiestan que la única alternativa el sustento económico para subsistir ha sido el reciclaje. Muchas de estas personas no cuentan con un familiar que los apoye o una pensión que cubra sus necesidades.

Entre otras cosas se podría afirmar que la elección del reciclaje como opción laboral obedece a la falta de empleo que se presenta en el país y sus repercusiones en la precariedad laboral, que consta de varias dimensiones, como por ejemplo la temporalidad, el nivel salarial, la vulnerabilidad o la protección social.

Figura 2. División de los participantes por rango de edad

Figura  3. Número de participantes

La edad promedio de la muestra es de 41.7 años de edad.

En lo referente a la procedencia se encontró que el 66% de la muestra se conforma por personas oriundas del departamento del Quindío, 16% del Valle, 4% de Risaralda, 4% de Antioquia, 2% del Tolima y finalmente 1% corresponde a los departamentos de Atlántico, Caldas, Cauca, Caquetá, Putumayo, Cundinamarca y Sucre, como se expone a continuación.

Figura  4. Departamentos de procedencia de la población objeto de estudio

Los datos concernientes al tipo vivienda, representados en la figura 4, revelan que el 61% de los participantes habita en casa, ya sea alquilada, propia o prestada; el 37% vive en la calle y el 2% restante reside en hogares de paso.

Figura  5. Tipo de vivienda en la que habitan los participantes del estudio

En la figura 6 se muestra que: el 85% de la población presenta una actitud conductual positiva frente al trabajo que realiza y el 15% restante presenta una actitud negativa frente a este componente, esto deja en evidencia que la mayoría de la muestra tiene una tendencia e intención a actuar positivamente mediante su trabajo. En el componente afectivo de la actitud se observa que el 83% puntuó positivamente y el 17% obtuvo una puntuación negativa, lo que demuestra que la mayoría de los participantes se siente a gusto con la actividad económica que está ejerciendo como reciclador. En el componente cognitivo de la actitud el 81% de la muestra obtuvo una puntuación positiva y el 19% restante obtuvo una puntuación negativa, con este último dato se observa que el mayor porcentaje de la muestra conoce y le gustaría saber más acerca del proceso de reciclado y manejo de residuos reciclables.

Figura 6.Actitud de los participantes con respecto a su actividad económica

En el componente cognitivo de las actitudes del total de la muestra se observa que el 81% poseen conocimiento sobre el material que se puede reutilizar y algunos de los beneficios que se obtienen al hacerlo, como es la contribución a una solución los problemas de contaminación. En el componente afectivo se puede apreciar que el 83% percibe como agradable su trabajo y, al mismo tiempo, manifiesta estar interesado en conocer más acerca del proceso de reciclaje. Con relación al componente conductual, el 85% asume un comportamiento adecuado en cuanto al manejo del material reciclable, además considera que, mediante su trabajo, ayuda a que la ciudad esté más limpia.

Por otro lado, en la figura 7 se observa un dato significativo en cuanto al consumo de SPA, donde la gran mayoría de los recicladores son consumidores de algún tipo de sustancias psicoactivas.

Figura 7. Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

Análisis

En el análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos de recolección de información, se asume que la mayoría de los recicladores (84%) tienen una actitud positiva frente al trabajo que realizan, ya que poseen conocimiento sobre este, les agrada y lo consideran importante pues influye de manera favorable en el medio ambiente. El 16% restante, presenta una actitud negativa, ya que el análisis de los datos mostró que este porcentaje de la muestra no conoce mucho sobre el trabajo que realiza, no lo encuentra agradable y no tampoco le interesa conocer acerca del proceso.

Por otro lado, esta investigación pone de manifiesto, en primer lugar, la falta de oportunidades para el empleo formal, y por otro lado, las deficientes condiciones de vida y las dificultades de acceso a servicios de protección social, laboral y de salud. A este último aspecto se le suma el desconocimiento de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, y la necesidad de adoptar estrategias educativas y de prevención.

Es importante incentivar la afiliación de este colectivo a la seguridad social. Ello permitiría mejorar sustancialmente su acceso al sistema de salud, así como a los mecanismos de prevención de riesgos profesionales. Esto haría posible un seguimiento de las condiciones a las cuales se hallan sometidos los trabajadores.

Del mismo modo, cada vez adquiere mayor relevancia la adopción de formas organizativas tales como las cooperativas de trabajo asociado para el manejo de residuos sólidos, que aportan ingresos significativos. Éstas permitirían la creación de fondos para cubrir contingencias o generar sistemas de préstamo para el desarrollo de algunas iniciativas de carácter individual e, igualmente, cubrir costos para el aseguramiento en el sistema general de seguridad social. También es muy importante la capacitación de la población estudiada acerca del proceso del reciclaje y sus consecuencias, ya que los resultados demostraron que, a futuro, la relación entre el conocimiento sobre dicho proceso y la actitud afectiva que reflejen sobre el mismo es directamente proporcional y esto necesariamente lleva a conductas adecuadas desde la consciencia ambiental.

En relación con las limitaciones del estudio cabe destacar la dificultad para establecer inferencias de lo observado en la población general de recicladores, debido tanto a las dificultades de obtener un censo completo de la población de interés como a la voluntad de participación en el estudio. Aunque los datos obtenidos pueden servir de guía para estudios posteriores, la información se refiere a una realidad local, un colectivo particular de recicladores en la ciudad de Armenia. Se requieren estudios con muestreos representativos, incluyendo información sobre condiciones de vida y las relaciones familiares, sociales, culturales, económicas y laborales.

Los recicladores conforman un colectivo que presta un servicio de gran importancia a la comunidad de Armenia. Por lo tanto, en la agenda pública deben tenerse en cuenta la adopción de estrategias que conlleven al mejoramiento de las condiciones de trabajo de los mismos. Esto se traduciría en mejores condiciones de vida para ellos y para sus familias.

Por último, es necesario saber que el oficio del reciclaje está asociado a conceptos como marginación y exclusión social. La literatura sobre el tema es relativamente escasa , sin mencionar que la encontrada está enfocada en temas de salud. Si se tiene en cuenta que el oficio de reciclador es un empleo asociado al sector informal de la economía, que se caracteriza por brindar poca estabilidad, bajos ingresos, riesgos en la salud pero que, sin embargo, es vital para la conservación del ambiente, se hace clara entonces la importancia que tienen las actitudes que toma cada individuo frente a su trabajo porque de ellas depende, no sólo una mayor eficacia y satisfacción de la tarea por parte del reciclador, sino una consciencia de la importancia de esta labor dentro de la sociedad, e incluso el planeta, para hacerlos sostenibles a largo plazo.

Referencias

Asociación nacional de recicladores (2008). Nuestra entidad. Extraído el 5 septiembre, 2008, de http://www.anr.org.co/nentidad.php

Buri, B. (2007). Recicladores, la vida tan llena de desafíos. Extraído el 5 Septiembre, 2008, de http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/basuras/ recicladores.htm

Céspedes, Y. (2007). El reciclaje un medio para construir ciudadanía: Club Juvenil Gotas de Esperanza Circasia. Quindío: Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes.

Chaparro, J. & Lema, M. (1996). Metodologías para la construcción: La gestión de proyectos. Bogotá: Unisur

Concejo de Bogotá D. C. (2003). Manual de convivencia ciudadana de Bogotá. Publicado en el Registro Distrital No. 2799 de Enero 20 de 2003.

Eisen, J.R. (1989). Psicología Social. Madrid: Pirámide.

Garcés, M. (2003). Mendicidad y código de policía: titulo IV para la protección de las poblaciones vulnerables. Bogotá. Extraido el 5 Septiembre, 2008, de
http://www.redbogota.com/univerciudad/bajar-pdf/013/paralelo_mendicidad.pdf

Katschig, H., Freeman H & Sartorius, N. (1999) Calidad de vida en los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Lewis, A. (1996). Test psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.

Organización Mundial de la Salud. (2004, Marzo). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra/Brasilia. Extraído el 6 Septiembre, 2008, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/index.html

Oviedo, M. Varillas, W. Arroyo, R. Lujan, R. Hugo, A. Villa & H. Valle, J. (2008). La precariedad del trabajo de la mujer en el reciclaje: caso de las trabajadoras recicladoras de la de la margen izquierda del río rimac. Lima Perú. Extraído el 9 Febrero,2011, de http://www.alames.org/documentos/eje1_archivos/EJE01-16.pdf

Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas.

Ruiz, N. & Londoño, N. (2010, Junio). Caracterización psicosocial de la población consumidora de spa, en proceso de rehabilitación vinculada a la comunidad terapéutica ffaro del departamento del Quindío.Poiesis. Extraído el 6 Septiembre, 2008, de http://www.onudd.org.pe/pdf/publicaciones/Porque.pdf.

Torres, M. C. (1993). Los recicladores. Corporación comunitaria raíces. Extraído el 9 Febrero, 2011, de http://www.banrepcultural.org/book/export/html/33126

Wiesner, C. Cortes, C. Nieto, J. Diaz, M. Tovar, S. Melo, M. (2005). Modelo de comunicación educativa para el control del cáncer. Bogotá: Ministerio de la protección social. Extraido el 9 Febrero, 2011, de http://www.cancer.gov.co/documentos/Libros/Modelocomunicacion.pdf

Young, K. (1987). Psicología de las Actitudes. Madrid: Piados.

Citar:

Montoya, G. P., Cifuentes, E., Hoyos, J. F. & Londoño, L. M. (2011, 15 de junio). El reciclador y su trabajo: un análisis de sus actitudes. Revista PsicologiaCientifica.com, 13(6). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/reciclador-actitudes-analisis

4 comentarios en «Actitudes de recicladores en Armenia, Colombia»

  1. Es un gran artículo, de gran ayuda en una tarea de caracterización de la población de recuperadora en 14 municipios del Valle del Cauca que estoy adelantando.

    Responder
  2. Me gusta mucho el enfoque tanto lo personal como en lo descriptivo. Así podemos saber y argumentar todas esas necesidades que realmente estamos ignorando ante aquellas personas que, por motivos ya nombrados, no estamos aportando algo bueno para su óptimo conocimiento.

    Responder
  3. Personalmente, la actividad del reciclaje la relaciono más con ambiente que con indigencia, pues no es tan mal paga y es de enorme valor para la conservación y la sustentabilidad. El ministerio del medio ambiente debería darles a estas personas trabajadoras las herramientas y no ser tan cómodos, sin embargo, Ud. tiene razón, algo tan bueno y tan sostenible, es un estilo de vida que genera recursos para el consumo ilícito y es por las actitudes del gobierno.

    Responder
  4. Excelente el trabajo, me gustaría que fuera un aporte social, el que por parte de los psicólogos de la Universidad crearan un proyecto para gestionar a nivel de Alcaldía y poder formar a nivel cognitivo y de autoestima a los recicladores y elevar su nivel de vida.

    Responder

Deja un comentario