Programa Posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud en Puerto Rico: Estudio y diseño Pionero

Ariel Orama-López
El Rincón del Coach San Juan, Puerto Rico.

Resumen

El propósito principal del estudio Diseño de Programa Posdoctoral en Psicologí­a Clí­nica de la Salud: una gestión pionera en Puerto Rico (2005), se fundamenta en la elaboración de un programa posdoctoral en la disciplina en mención, partiendo de la información reciente de la literatura y de los intereses y las perspectivas del estudiantado doctoral puertorriqueño. Tiene como la evidencia de investigaciones recientes inherentes a dicha subespecialidad, que legitima la presencia de psicólogos clí­nicos en el contexto hospitalario, la integración de la mente y el cuerpo bajo el modelo biopsicosocial y los aspectos inherentes al factor de comorbilidad entre condiciones fisiológicas y psicológicas. Para tales fines se elaboró un estudio de necesidades, cuyo contenido provee una visión amplia sobre las inclinaciones de los estudiantes que están próximos a terminar su preparación doctoral en Psicologí­a Clí­nica (PsyD.). Esta investigación se basa en un análisis cuantitativo (frecuencia y porcentaje) y utiliza un enfoque exploratorio-descriptivo.

Palabras clave: programa posdoctoral, Psicología Clínica de la Salud, estudiantado doctoral, psicólogos clínicos, preparación doctoral.

De una muestra de 107 participantes de las instituciones graduadas de Puerto Rico que ofrecen el grado doctoral tipo PsyD., surgieron los siguientes hallazgos: a un 71.7% le gustaría participar de un programa postdoctoral en Psicología Clínica de la Salud y un 82.8% considera que se debe ampliar la educación a nivel posdoctoral en Psicología Clínica en Puerto Rico. Por otra parte, un 99% de la muestra cree que se deben crear opciones de estudios postdoctorales en Puerto Rico.

Basado en los resultados del estudio y en los hallazgos de la literatura, el investigador diseñó un modelo de un Programa Posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud para Puerto Rico. A su vez, incorporó un espacio para la experiencia didáctica basada en la tecnología, mediante la creación e implementación de un Prototipo de Programa de Computadoras (en línea) denominado SELF-Health©, elaborado únicamente para efectos de este proyecto. Por lo tanto, la siguiente investigación presenta una opción innovadora y vanguardista para aquellos psicólogos clínicos graduados de Puerto Rico y del exterior que quisieran desarrollarse en la Psicología Clínica de la Salud más allá del nivel doctoral.

Descripción y desarrollo de la investigación

El proyecto investigativo para el diseño de una Residencia Posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud© cuenta con aproximadamente 340 páginas dirigidas a la creación e implementación de un programa posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud (Psicología de enlace) en los contextos hospitalarios de Puerto Rico. Esta gestión, pionera en la Isla, se fundamenta en el insumo de la literatura reciente sobre esta subdisciplina y el impacto manifestado por medio de las perspectivas e intereses de los psicólogos clínicos (PsyD.) recién graduados de la Isla.

Por más de dos décadas, el campo de la Psicología de la Salud se ha guiado por la formulación que estableció Matarazzo (1980):

«La Psicología de la Salud corresponde al agregado de las contribuciones específicas, de tipo educativo, científico y profesional, dirigidas a 1) promover y mantener la salud, 2) la prevención y el tratamiento de la enfermedad y 3) la identificación de correlaciones etiológicas y diagnósticas de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas» (Matarazzo: 1980, p.815).

La evidencia de la literatura sobre la Psicología de la Salud que se encuentra contenida en la narrativa de este estudio, legitima lo siguiente: la presencia de psicólogos clínicos en el contexto hospitalario (Belar & Deardorff, 1999); la necesidad de integración del binomio mente-cuerpo bajo el modelo biopsicosocial (Suls & Rothman, 2004); el carácter universal de la Psicología de la Salud (Martínez-Taboas & Bernal, 2005); las consideraciones sobre las variables inherentes al factor de comorbilidad entre condiciones fisiológicas y psicológicas (Remor, Arranz y Ula, 2003), y la importancia de integrar experiencias más allá del adiestramiento en Psicología Clínica para fomentar una práctica competente en la Psicología Clínica de la Salud (Boll, 2004). De esta forma, el concepto de la residencia posdoctoral que propone este proyecto, a la luz de sus hallazgos, está orientado hacia la consecución y adquisición de fondos externos que endosen la implementación de dicho programa en la Isla. Esto permitiría la evolución de los paradigmas tradicionales de formación académica y práctica en Puerto Rico, mediante la incorporación de un modelo de adiestramiento que trasciende el nivel doctoral.

Como parte de su contenido, el proyecto investigativo incluye un estudio de necesidades elaborado, cuyos resultados proveen una visión amplia sobre las inclinaciones de los profesionales que recientemente terminaron su preparación doctoral en Psicología Clínica (PsyD.), de los diversos contextos académicos: la Universidad Carlos Albizu, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y la Escuela de Medicina de Ponce (N = 107: UCA n = 45; PUCPR n = 23; PSM n = 39). A su vez, incluye: 1) un recuento histórico de la Psicología Clínica como profesión (desde sus orígenes hasta la posmodernidad); 2) la perspectiva del estudiantado en torno a las tendencias de la educación actual de la Psicología en Puerto Rico y su futuro; 3) otras especialidades de interés para la creación de programas posdoctorales u ofrecimientos académicos; 4) las perspectivas en torno a la educación en Puerto Rico en comparación con Norteamérica, Europa y Latinoamérica; 5) la logística del diseño y evaluación del programa posdoctoral, y 6) un modelo de adiestramiento en línea denominado SELF-Health©. Dentro de la información estadística relevante se destacan los hallazgos que se discuten a continuación.

Resultados

De acuerdo con la información provista por el estudio de necesidades, un 99% de la muestra cree que deben crearse opciones de estudios posdoctorales en Puerto Rico, a pesar de que un 61.2% del universo estudiantil entrevistado no ha sido motivado por sus profesores para realizar este tipo de preparación más allá del nivel doctoral. Por lo tanto, a pesar de que en muchos de los casos los estudiantes no reciben una retroalimentación para continuar estudios posdoctorales por parte de los facultativos, sí creen necesario el diseño y la creación de este tipo de programas en Puerto Rico.

De toda la muestra, un 67.3% ha considerado realizar estudios posdoctorales, tanto en Puerto Rico como en cualquier otro lugar, y un 73.9 % ha considerado realizarlos fuera de Puerto Rico, ya sea en Estados Unidos, Europa o América Latina. De las diversas razones para realizar dichos estudios fuera del contexto de la Isla, se destacan las siguientes: obtener una mejor preparación académica y práctica/investigativa (35.5%); la exposición a otros modelos (34.5%) y la obtención de mejores estipendios económicos (21.8 %). Según se observa en la estadística de esta investigación, la calidad de la praxis y la academia, la diversificación y la remuneración son factores claves para seleccionar otros contextos académicos no ubicados en Puerto Rico para un adiestramiento posdoctoral.

En cuanto al conocimiento de la especialidad, se encontró lo siguiente: un 63.3% de aquellos a quienes les gustaría ser parte de un programa posdoctoral admite que conoce de la Psicología Clínica de la Salud. Esto evidencia la necesidad de seguir educando sobre las definiciones de este modelo relativamente nuevo dentro los diversos contextos que ofrecen opciones doctorales PsyD, considerando su gran efectividad y resultados a nivel clínico. En relación con los factores relacionados a un programa de Psicología Clínica de la Salud, se encontró lo siguiente: a un 98.9% le gustaría ejercer en un contexto interdisciplinario y un 98.9% quisiera adiestrarse en el enfoque biopsicosocial en el ámbito clínico. Por lo tanto, el estudiantado de la muestra considera importante tanto la interdisciplinariedad como la interacción de los sistemas en el contexto clínico, lo cual es cónsono con el modelo de la Psicología Clínica de la Salud, a pesar de que no todos alegan que conocen dicho paradigma.

Si se creara un posdoctorado en Puerto Rico, específicamente en Psicología Clínica de la Salud, un 71.7% de la muestra que desea proseguir estudios postdoctorales opina que «sí» le gustaría formar parte del mismo y un 19.6% responde «no sé», lo cual constituye un 91.3% de candidatos potenciales. Este porcentaje es notablemente alto, considerando varios factores. La experiencia subjetiva de algunos de los participantes de internado coincidió muchas veces en que «aunque resulta excelente este tipo de programa» y que «hace mucha falta», el hecho de haber realizado la encuesta en el segundo semestre académico de internado puede influir en que este por ciento no sea mayor. Esto se debe a varios factores mencionados: «el cansancio de la rutina de internado», «el interés por terminar su carrera» y «la presión de tener que terminar su tesis e internado», lo cual, alegan, puede ser motivo para no estar seguros de si considerarían un adiestramiento más allá del nivel doctoral en este momento de su carrera. Según indicaron, esto no significa que lo hayan descartado. Estos puntos narrativos, aunque no forman parte del estudio en sí, son esenciales para analizar los resultados desde una perspectiva general.

Por otro lado, se observa que un 76.9% se inclina a que el programa se lleve a cabo en la zona sur de la Isla y un 69.6% se sentiría motivado a pertenecer del mismo si fuera en la Escuela de Medicina de Ponce. Es importante señalar que los estudiantes que quieren trascender al nivel posdoctoral piensan en un 72.5% que es «bien necesario» crear opciones más allá del nivel doctoral en Puerto Rico y un 82.2% que es «bien necesario» ampliar las opciones postdoctorales para Psicología Clínica en Puerto Rico. Esta información legitimaría la creación de programas postdoctorales en Puerto Rico, tales como el programa posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud.

Según los intereses y perspectivas de los participantes de este estudio, se puede analizar información importante en torno a la estructura y logística del programa. Primeramente, a un 81.5% de la muestra le gustaría adiestrarse en el área de neurociencias mediante la utilización de laboratorios especializados, y un 72.8% en el área de anatomía, mediante laboratorios apropiados. Un 81.5% considera necesaria la inclusión de discusión de artículos tipo journal club discussions y a un 82.6% le gustaría participar en discusiones de caso de la literatura tipo PBL (Problem Based Learning Groups). En cuanto a la utilización de seminarios en línea, a un 80.4% le gustaría participar de los mismos. Hay que considerar que cada una de estas inclusiones no sólo está a la par con la enseñanza de la Psicología Clínica de la Salud y las nuevas tendencias en la educación en Psicología sino que resultarían idóneas como técnicas de vanguardia en una preparación más allá del nivel doctoral. Por lo tanto, su utilización no sólo enriquecería el contexto de adiestramiento, se convertiría en un programa innovador en todo Puerto Rico.

En cuanto a los factores más importantes en torno a un programa posdoctoral en Psicología Clínica, se encontró lo siguiente: el análisis de casos mediante un equipo interdisciplinario, la diversidad en los seminarios de preparación, el desarrollo de experiencia clínica en el contexto hospitalario y la diversidad en las rotaciones clínicas son las prioridades que, según los participantes, deben tomarse en cuenta para el diseño de un programa posdoctoral en esta especialidad.

Sobre las rotaciones clínicas, hay varios factores que merecen ser señalados. Primeramente, un 82.6% quisiera rotar en distintos hospitales de la región sur-oeste de Puerto Rico y un 71.8% desearía hacer rotaciones fuera de Puerto Rico. Entre las rotaciones más frecuentes, se destacan: rehabilitación neurológica, pediatría, pacientes terminales, entre otras. Cada una de estas rotaciones podría ser incluida en el diseño de un programa postdoctoral en Psicología Clínica de la Salud.

En el aspecto económico, hay varios factores importantes. Un 66.3% contempla como importante recibir un salario quincenal (bisemanal) y a un 97.8% le gustaría recibir un estipendio para actividades educativas. Esta segunda opción se observa en varios posdoctorales de norteamérica, específicamente en los gastos para conferencias nacionales e internacionales, entre otras charlas importantes que enriquecen la preparación del adiestrando posdoctoral. Por lo tanto, a la hora de crear un programa de esta magnitud, debe ser importante considerar el factor de educación continua y autodirigida, por lo cual se debe remunerar por dichas actividades. A su vez, se observa el interés del estudiante que está por finalizar su carrera en continuar su educación mediante seminarios y formaciones posteriores.

Una pregunta del estudio centrada hacia proyecciones futuras, va dirigida a aquellas especialidades y subespecialidades en las que les gustaría que se desarrollaran programas académicos y de adiestramiento. Entre éstas, las más seleccionadas por la muestra fueron: psicopatología infantil (9.3%), psicopatología en adolescentes (8.7%), psicología forense (8.7%), neuropsicología (8.7%), familia (6.7%), psicopatología (6.5%) y, por último, medición y evaluación psicológica (6.3%). Estos resultados pueden servir para la inspiración de otros investigadores en el diseño sucesivo de otros programas posdoctorales que se basen en las aportaciones de este estudio.

Toda la información antes mencionada no sólo sustenta el diseño de programas posdoctorales en Puerto Rico (tal como un programa postdoctoral en Psicología Clínica de la Salud) sino que, a su vez, ofrece opciones viables a la hora de elaborar la estructura y logística del mismo.

Conclusiones e implicaciones del estudio

Luego del análisis de la información provista en dicha investigación, se pueden señalar las siguientes implicaciones:

1. Se deben crear programas posdoctorales en Puerto Rico

Los resultados de este estudio no sólo legitiman la creación de programas posdoctorales en Psicología en el contexto de Puerto Rico sino que, a su vez, reflejan de forma consistente que se deben ampliar los programas y ofrecimientos académicos en distintas áreas de especialidad. Asimismo, los estudiantes consideran «bien necesario» la creación de un posdoctorado en Psicología Clínica de la Salud. Un estudio de Roca (2003), dirigido a los profesores de Psicología en Puerto Rico, destaca el desarrollo acelerado de posgrados en Psicología en la Isla; sin embargo, no incluye información sobre la perspectiva acerca de los programas posdoctorales como lo aporta este estudio, lo cual ampliaría las opciones académicas en la Isla. Todo parece indicar que la Psicología Clínica en Puerto Rico podría encontrarse en un momento importante y estar a su vez preparada para trascender al nivel posdoctoral.

2. Los estudiantes consideran que es «bien importante» la creación de un Programa de Posdoctorado en Psicología Clínica de la Salud

Como se observa, la Psicología Clínica de la Salud aparece como una opción importante a la hora de seleccionar una especialidad clínica para estudios posdoctorales, esto surge de la opinión que tienen los estudiantes avanzados de los diversos programas PsyD de la Isla, quienes se dirigen próximamente al mundo profesional. Belar y Deardorff (1999) destacan la posición importante y privilegiada que ha adquirido esta especialidad como parte de los adiestramientos, tanto prácticos como investigativos en los Estados Unidos.

3. Se debe fomentar la preparación más allá del nivel doctoral por parte de los facultativos

Los resultados evidencian una carencia de motivación o retroalimentación por parte del personal académico y docente, dirigido hacia los estudiantes en torno a continuar estudios posdoctorales en el extranjero. Por otro lado, los estudiantes favorecen dichos programas a pesar de esta limitación. En el estudio de Roca (2003), los facultativos plantean que existe una falta de intercambio internacional del profesorado y que hay pocas oportunidades para el desarrollo académico para dicha comunidad facultativa, factores que podrían contribuir en la pasividad a la hora de fomentar la educación más allá del nivel doctoral. Así, la carencia de dichos programas en Puerto Rico y la posible dificultad para tener contacto con programas de este tipo en el extranjero podrían ser variables a considerar sobre este particular.

4. Hay otras áreas de interés que inspirarían la creación de programas posdoctorales en Puerto Rico

Los resultados proveen información valiosa en torno a la creación de programas en las siguientes áreas: psicopatología infantil, psicopatología en adolescentes, psicología forense, neuropsicología, familia, psicopatología, medición/evaluación psicológica, entre otras. Muchas de estas especialidades y áreas ya figuraban en el estudio de Roca (2003) dentro de las prioridades del profesorado en torno a los ofrecimientos académicos en estas subdisciplinas, por tal razón, son sustentadas y respaldadas por la siguiente investigación. Toda esta información es relevante para la creación de programas nuevos en Puerto Rico y, por lo tanto, aporta para la realización de futuras investigaciones.

5. La educación a distancia y las rotaciones en el extranjero cobran importancia en el desarrollo de programas posdoctorales en Puerto Rico

Tal como lo establece la literatura y lo sustenta los resultados de esta investigación, la utilidad de recursos tecnológicos de vanguardia y las colaboraciones con otras instituciones, tales como seminarios en línea y las rotaciones en el extranjero, no deben pasar desapercibidos a la hora de diseñar programas de adiestramiento práctico/clínico. Precisamente, en el estudio de Roca (2003) el profesorado sustenta el mejorar el acceso a la tecnología y estimular el intercambio profesional, lo cual va de la mano con los señalamientos de los estudiantes participantes de este estudio.

6. Hay una serie de ofrecimientos académicos que podrían crearse para enriquecer la experiencia académica del psicólogo clínico generalista y del psicólogo clínico de la salud

Los resultados y la literatura reflejan la necesidad de ampliar los ofrecimientos académicos en áreas tales como la genética del comportamiento, la anatomía, la patofisiología, la inmunología, entre otras áreas importantes, como parte de la formación en Psicología Clínica de la Salud y del psicólogo clínico generalista del nuevo siglo. Estas áreas son esenciales para el adiestramiento en Psicología Clínica de la Salud, tal como lo establecen Belar & Deardorff (1999); por ello, deben ser consideradas como parte de los nuevos ofrecimientos académicos. A su vez, se destacan como las áreas en las cuales los psicólogos de la posmodernidad deben ser educados.

7. Se destaca una serie de características que podrían ser propias del perfil del estudiante adiestrado bajo el modelo practicante-escolar

La muestra de este estudio denota un gran interés por la práctica clínica, una inclinación hacia la enseñanza y un interés disminuido hacia la investigación. Sin embargo, consideran importante la inclusión de discusión de artículos y de análisis de caso de la literatura como parte del adiestramiento posdoctoral (consumidores de investigación). Esto puede ser comparado con los estudios de Norcross & Castle (2002), Snepp & Peterson (1998) y Baronm et al. (2000), quienes realizaron estudios sobre estudiantes del modelo practicante-escolar en los Estados Unidos. Este estudio, además de proveer información valiosa sobre los adiestrados bajo el primer modelo mencionado, podría ser utilizado para motivar a otros investigadores a llevar a cabo estudios comparativos sobre el perfil de los adiestrados bajo el modelo practicante-escolar (PsyD) y el modelo científico practicante (PhD).

8. Deben evaluarse las perspectivas del estudiantado en torno a la educación en Puerto Rico en comparación a Norteamérica, Europa y Latinoamérica

La clasificación de la educación en Psicología Clínica de Puerto Rico como «buena» o «regular» en comparación con Estados Unidos, Europa y Latinoamérica validan la exploración de aquellos factores que, de cierta forma, minimizan la noción de lo que es una educación de excelencia por parte del estudiantado doctoral del país, si se compara con otros contextos foráneos. Los profesores que fueron entrevistados en el estudio de Roca (2003) sobre este particular favorecieron las respuestas «buena» y «muy buena». Claro está, la muestra de este segundo estudio era menor, estaba dirigida a profesores y no consideró la comparación directa con Norteamérica, Europa y Latinoamérica.

Es probable que la muestra de este estudio que recién finaliza su carrera tenga la ventaja de poder acceder a recursos tecnológicos de la época como Internet y, a su vez, avalar el uso de este tipo de tecnología característica de su generación. Los mismos están expuestos a páginas web e información general sobre otros programas extranjeros. Esta perspectiva del estudiantado debe ser considerada por los directores de departamento y su profesorado en general; al parecer, todavía hay incorporaciones que deben ser tomadas en consideración, ya sea en el currículo, en el ámbito investigativo o en la práctica clínica.

Partiendo de los resultados obtenidos en la fase investigativa, el autor elaboró el diseño de un Programa Posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud con su respectivo modelo de evaluación consonante con los modelos y las regulaciones aceptadas en Norteamérica y, a su vez, aplicable al contexto puertorriqueño. Dicho programa incorporaría la experiencia didáctica basada en la tecnología, mediante la creación e integración de un prototipo de Programa de Educación en Línea (educación a distancia) denominado SELF-HEALTH©. Tanto el programa posdoctoral como el programa de educación a distancia fueron sugeridos por el investigador el 18 de agosto de 2004 a los doctores. J. Jiménez y J. Pons (de la Facultad de la Escuela de Medicina de Ponce) como una posible incorporación a los programas de la Escuela de Medicina de Ponce y como parte de su requisito de disertación. Esto no fue vislumbrado en la Enmienda a la Licencia de la Escuela de Medicina de Ponce para la Acreditación de un Programa Graduado en Psicología Clínica, ni en el PSM-DPCP Program Handbook, por lo cual representaría una gestión pionera en dicha institución.

De esta forma, el siguiente proyecto presenta una opción innovadora y vanguardista para aquellos psicólogos clínicos graduados de la Isla y del exterior que deseen adiestrarse en la Psicología Clínica de la Salud; a su vez, serviría como distintivo para aquella institución que quiera formar parte del cambio a través de la incorporación de un tipo de programa que no existe en Puerto Rico.

Relevancia del proyecto

El proyecto Residencia Posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud© representa una aportación valiosa por diversas razones:

– Está inspirado en los modelos existentes de programas postdoctorales de Estados Unidos.

– Integra la educación a distancia y los elementos tecnológicos como parte de su formación.

– Posee estadística y cifras relevantes que justifican la creación de dicho programa en Puerto Rico y la adquisición de fondos federales.

– Provee un espacio para líneas de investigación como parte del programa.

– Sirve como atractivo para estudiantes que están próximos a terminar su grado y recurren al éxodo o a los modelos educativos foráneos que incorporen este tipo de adiestramiento.

– Integra personal clínico, docente e investigativo como parte del equipo de trabajo.

– Promueve el consorcio con el contexto hospitalario y la colaboración entre sistemas.

– Serviría de enlace entre varios departamentos y/o instituciones (Departamentos de Psicología clínica, contextos hospitalarios, Departamentos de Educación continua, entre otros).

– Trasciende el nivel de adiestramiento en la Psicología Clínica en Puerto Rico al nivel posdoctoral.

La fuente investigativa de donde surge este proyecto fue evaluado como Una aportación a la Psicología Clínica en Puerto Rico, por el Director del Departamento de Psicología Clínica de la Escuela de Medicina de Ponce, el Dr. José I. Pons Madera y el Director de las Rotaciones de Psicología de la Salud en el Hospital Damas, el Dr. Julio C. Jiménez Chávez (Miembros del Comité de Disertación – Escuela de Medicina de Ponce, Puerto Rico).

Este proyecto está disponible como fuente de referencia para la creación de programas posdoctorales en Psicología, el diseño de programa de educación a distancia y la incorporación de programas noveles que incluyan las aportaciones de las ciencias biomédicas aplicadas al currículo de Psicología Clínica. Estas particularidades lo convierten en un estudio modelo para el desarrollo de la educación y la praxis de la Psicología en Puerto Rico.

Referencias

Barrom, C.P., Shadish, W.R., et al. (1988) PhDs, PsyDs, and Real World Constraints on Scholarly Activity: Another Look at the Boulder Model. Professional Psychology: Research and Practice, 19 (1), 93-101.

Belar, C. y Deardorff, W. (1999). 4th Ed. Clinical Health Psychology in Medical Settings: a practitioner’s guidebook. United States: Pergamon Press.

Boll, T. S. (2004). Handbook of Clinical Health Psychology. Washington: American Psychological Association.

Martínez-Taboas, A. y Bernal, G. (2005). Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.

Matarazzo, J.D. (1980). Behavioral health and behavioral medicine: Frontiers for a new health psychology. American Psychologist, 35, 807-817.

Norcross, J.C. y Castle, P.H. (2002) Appreciating the PsyD: The Facts. Eye on  Psy Chi, 7 (1), 22-26.

Orama, A., Jiménez, J. y Pons, J. (2005). Diseño de Programa Posdoctoral en  Psicología Clínica de la Salud: una gestión pionera en Puerto Rico. Tesis no publicada. Escuela de Medicina de Ponce. Puerto Rico.

Remor, E., Arranz, P. y Ula, S. (2003). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Roca, I. (2003). Educación profesional en Psicología en Puerto Rico: Problemas centrales. Revista Puertorriqueña de Psicología, 14, 147-180.

Snepp, F.P., Peterson, D.R. (1988). Evaluative Comparison of PsyD and PhD Students by Clinical Internship Supervisors. Professional Psychology: Research and Practice, 19 (2), 180-183.

Suls, J. y Rothman, A. (2004). Evolution of the Biopsychosocial Model: Prospects and Challenges for Health Psychology. Health Psychology,  23, (2) 0278-6133.

Citar:

Orama-López, A. (2008, 14 de mayo). Hacia el diseño de un programa posdoctoral en Psicologí­a Clí­nica de la Salud: Un estudio reciente sobre el devenir de la educación y la praxis de la Psicologí­a Clí­nica en Puerto Rico. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(21). Disponible en:
https://psicologiacientifica.com/psicologia-clinica-de-la-salud-diseno-programa-posdoctoral

6 comentarios en «Programa Posdoctoral en Psicología Clínica de la Salud en Puerto Rico: Estudio y diseño Pionero»

  1. Dr. Orama. Mil felicitaciones por los comentarios recibidos y por este trabajo que se comparte por medio de esta publicación. Es un trabajo destacado que, sin duda alguna, lo hace digno merecedor de sus premiaciones, por el aporte que hace a su ciencia.

    Responder
  2. Dr. Orama, excelente panorama para el futuro de nuestra disciplina en el Caribe y el resto del Mundo. Usted demuestra que todavía le hace falta aprender mucho a la educación posgraduada. Su proyecto le da alas a los nuevos rumbos de nuestra profesión. Mis respetos a usted, desde la distancia.

    Responder
  3. Constituye una gran aportación al futuro de la Psicología de la Salud en Latinoamérica y el Caribe. Le felicito por ser un visionario de nuestra profesión.

    Responder

Deja un comentario