Análisis de personalidad en veteranos de Guerra Malvinas: Uso de la técnica H-T-P

Gisela Liliana Paly, Maria Lolich, Luciana Becerra, Nistal Mara
Colegio Militar de la Nación, Argentina

Susana Azzollini
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Actualmente, veteranos y ex-combatientes padecen diversas patologí­as vinculadas a la Guerra de Malvinas sucedida hace tres décadas. Se busca identificar posibles diferencias entre los indicadores del test H-T-P que permitan distinguir aspectos de la personalidad de los participantes, a efectos de diseñar estrategias terapéuticas especí­ficas. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y transversal, tomando los gráficos presentes en las historias clí­nicas de 47 veteranos y 95 ex combatientes. Se sistematizaron 7 indicadores cualitativos y 4 cuantitativos del test H-T-P comparándose los grupos mediante las pruebas Chi cuadrado de Pearson, U de Mann Whitney y H Kruskall Wallis. Se observaron diferencias significativas entre el grupo con y sin trastorno de estrés post traumático. En el primer grupo se observa con mayor frecuencia el dibujo de lí­neas tirantes o entrecortadas, apareciendo «nudos», «cortes» o «heridas», dando cuenta de una mayor presencia de ansiedad y de conflictos irresueltos.

Palabras clave: H-T-P, personalidad, TEPT, ansiedad.

Si bien la Guerra de las Islas Malvinas sucedió hace ya 30 años, en la actualidad, aún continúan vigentes las consecuencias del hecho en los individuos participantes. Veteranos y ex-combatientes padecen diversas patologías vinculadas a la contienda armada, tales como: Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Trastorno Depresivo, Trastorno de Ansiedad Generalizada, entre otros (Azzollini, Lolich y Paly, 2012). Los veteranos fueron aquellos que participaron en la contienda como oficiales o sub oficiales del Ejército, con al menos cuatro años de formación militar, mientras que los ex combatientes fueron soldados conscriptos, pertenecientes al Servicio Militar Obligatorio.

En el Centro de Salud de las Fuerzas Armadas “Veteranos de Malvinas”  se llevan a cabo intervenciones psicoterapéuticas a los consultantes que participaron del conflicto. En el proceso de admisión al servicio, se administran diversas técnicas diagnósticas, entre las que se encuentran el H-T-P (Casa, Árbol, Persona, en sus siglas en inglés).

El H-T-P se trata de una técnica de evaluación psicológica que aporta un conocimiento global sobre la personalidad de un individuo. El mismo fue creado en el año 1984 por el psicólogo estadounidense John Buck. Con la interpretación de cada uno de los tres dibujos que lo componen se puede evaluar la personalidad desde varios aspectos (familiar, afectivo, emocional, autoestima, etc). Para Rocher (2009, p. 16) “con los dibujos proyectamos la manera de vernos a nosotros mismos, y el ideal de cómo nos gustaría ser y cómo nos gustaría que realmente nos vieran”. Cada dibujo representa un aspecto diferente que compone a la totalidad del individuo. “El dibujo de la casa, representa la situación familiar, el árbol lo más profundo e inconciente, y la persona, que es lo más cercano a la conciencia, la autoimagen o autoconcepto, incluyendo los mecanismos defensivos que utilizamos habitualmente en nuestra vida cotidiana” (Rocher, 2009:16).

El uso del H-T-P en evaluación psicológica ha sido analizado en diversas investigaciones. Oroquieta, Ortiz Quintana y García de Sola (1998) identifican diferentes índices psicopatológicos en pacientes con trastornos neurológicos; Lago y Bandeira (2008) refieren al instrumento en relación a la evaluación de padres adoptantes; Franco (2012) presenta el estudio de caso de un paciente adicto; Da Silva y Villemor-Amaral (2006) analizan su relación con otra técnica proyectiva; Muñoz (2011), Callegaro Borsa (2010) y Marcela Milesi (2012) plantean las consideraciones a tener en cuenta para su uso en el ámbito clínico y en los procesos de selección de personal.

Objetivo

Identificar posibles diferencias a partir de indicadores del Test H-T-P que permitan distinguir aspectos de la personalidad de los participantes, según la presencia o no de TEPT.

Método

Tipo de estudio

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo de corte transversal.

Participantes

Se incluyeron en el estudio los tests de 142 consultantes del Centro de Salud de las Fuerzas Armadas “Veteranos de Malvinas”, todos hombres, cuyas edades oscilaban entre 40 y 60 años de edad al momento de la evaluación. La recolección de los datos se centró en las historias clínicas de pacientes que consultaron durante los años 2006 – 2011.

De la muestra, 47 consultantes eran veteranos de la guerra de Malvinas, y los otros 95 ex-combatientes.

Los protocolos fueron divididos en 4 grupos considerando el diagnóstico arribado en el proceso de admisión: Veteranos con y sin TEPT y Ex combatientes con y sin TEPT. En los grupos que no presentaban TEPT fueron admitidos con síntomas de depresión, distimia, otros trastornos de ansiedad, problemas de adaptación y síndromes de dependencia al alcohol u otras sustancias en diferentes fases.

Técnicas e instrumentos

Para el presente estudio, se analizaron 7 indicadores cualitativos: tipo de línea en la persona, en la casa y en el árbol, impresión de la imagen de la persona y la casa, elementos de delimitación de la casa y camino a la casa. Se midieron además 4 indicadores cuantitativos, calculándose en centímetros  el área dibujada de la persona, el árbol y la casa por separado, multiplicando las medidas de base por la altura de cada dibujo. Por último, se contaron la cantidad de heridas o nudos dibujados en el tronco del árbol.

El formato de la línea se consideró como indicador de la expresión de ansiedad, mientras que las características del dibujo de la persona y el árbol como proyecciones de la autoimagen de los sujetos, siendo el dibujo del árbol el relacionado con la imagen más inconsciente del sí mismo (Buck, 2008). Las características de la casa se tomaron en consideración como indicativos de la percepción de los evaluados respecto a su familia o círculo de contención, pudiendo ser valorados por ellos como elementos conflictivos, de rechazo o bien proporcionadores de afecto y comprensión. Respecto a este último gráfico, se tomaron en cuenta más detalles que en el resto de los elementos de la técnica. Esto se realizó en función de la suposición de que los participantes que cuentan con mayor apoyo o contención, percibiendo a sus familias accesibles y con recursos apropiados para asistirlos, presentarían menor sintomatología y un proceso de recuperación más efectivo.

Todos los dibujos fueron evaluados por dos profesionales entrenadas con  base en estos criterios, acordando en caso de duda, la codificación correspondiente al protocolo en particular.

Análisis de datos

Se procesaron los datos mediante el paquete estadístico SPSS, versión 19 para Windows, analizándose los datos a través de las pruebas bivariadas de Chi cuadrado, de Mann Whitney y Kruskall Wallis.

Resultados

Primero se compararon cuatro grupos: veteranos con TEPT y sin TEPT, ex combatientes con TEPT y sin TEPT.

Las tablas 1, 2 y 3 señalan las frecuencias de aparición de los indicadores cualitativos así como los rangos promedios correspondientes a los indicadores cuantitativos de cada dibujo. En la última columna se expresa el nivel de significación obtenido en la prueba utilizada en la comparación entre los grupos.

Tabla 1
Frecuencias, rangos promedios, y nivel de significación de la comparación entre grupos para los indicadores del dibujo de la persona.

frecuencias y nivel significación

En todos los grupos, predomina la línea entrecortada y la figura débil o poco integrada, lo que es característico de los protocolos clínicos. Los tamaños de los dibujos son similares, no hallándose diferencias significativas entre los grupos contrastados.

Tabla 2
Frecuencias, rangos promedios, y nivel de significación de la comparación entre grupos para los indicadores del dibujo del árbol.

frecuencias y nivel significación grupos

En el dibujo del árbol vuelve a predominar en todos los grupos la línea entrecortada, indicador vinculado a la presencia de ansiedad. Los detalles analizados en el dibujo del árbol, así como su tamaño tampoco arrojaron diferencias entre los grupos, evidenciándose características gráficas similares.

No obstante, se observan tendencias en los indicadores de presencia de raíz y heridas en el tronco por el bajo nivel de error (p= 0.079 y p= 0.084, respectivamente). El primer elemento representa aquellos rasgos de la personalidad sobre los que el sujeto no posee control, lo instintivo de la persona, la vida pulsional. Al dibujarlas, implica la búsqueda de apoyo y el contacto con la realidad. En relación a las heridas en el tronco del árbol, se refieren a conflictos, problemas o situaciones que han dejado huellas profundas en el sujeto.

Tabla 3
Frecuencias, rangos promedios, y nivel de significación de la comparación entre grupos para los indicadores del dibujo de la casa.

frecuencias y nivel significación dibujo casa

En el dibujo de la casa, tampoco se hallaron diferencias significativas inter-grupos. Al igual que en los otros dibujos, la línea predominante es la entrecortada tanto en veteranos como en ex combatientes con o sin TEPT. Del mismo modo, en todos los grupos se halla mayor frecuencia de casas esquemáticas, abiertas, sin camino ni chimeneas, con ventanas y puertas entre acordes y chicas.

De acuerdo a los indicadores relevados, los participantes verían a su familia como abierta pero poco accesible. Posiblemente, ubiquen el conflicto en sí mismos y no en su entorno, inclinándose a pensar que los seres cercanos son afectuosos pero no cuentan con medios suficientes o adecuados para ayudarlos a resolver su situación.

La comparación entre los cuatro grupos no presentó diferencias significativas, por lo que se abordaron grupos más amplios a fin de verificar si los indicadores mostraban características diferenciales entre veteranos y ex combatientes (independientemente de la patología) o bien entre pacientes con y sin TEPT  (sin considerar el nivel de formación militar).

Al repetir los análisis, los dibujos de veteranos y ex combatientes presentaban características similares, no obstante, se hallaron discrepancias entre los pacientes con TEPT y aquéllos tratados a raíz de otras patologías.

En la tabla 4, se presentan las frecuencias de aquellos indicadores que presentan diferencias significativas entre uno y otro grupo.

Tabla 4
Frecuencias, rangos promedios, y nivel de significación de la comparación entre pacientes con y sin TEPT.

frecuencias pacientes con y sin TEPT

Como puede observarse, las diferencias se presentan únicamente en dos  de los signos gráficos analizados, presentándose ambos en el dibujo del árbol. Este elemento del dibujo se asocia a la imagen más inconsciente de sí mismo, por lo que puede suponerse que las diferencias encontradas no sean fácilmente asequibles en las presentaciones sintomáticas habituales de los pacientes. Si se analiza la frecuencia de aparición de los elementos, el dibujo de la raíz, sería indicativo de patologías diferentes al TEPT, mientras que las heridas en el tronco se presentan predominantemente en estos pacientes.

Las heridas en el árbol fueron analizadas primeramente como variables cuantitativas (cantidad de heridas), hallándose diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con TEPT y no TEPT (p< 0,05). No obstante, al analizar las frecuencias de aparición de la variable en ambos grupos se observó que el indicador se presentaba exclusivamente en el grupo de pacientes con TEPT (2 casos con 1 herida, 1 caso con 2 heridas y 1 caso con 9 heridas).

Discusión

La guerra resulta ser una situación altamente disruptiva para cualquier individuo en general. Invariablemente genera secuelas, daños irreversibles físicos, psíquicos y sociales, tanto en las personas que participaron directamente de un conflicto armado como en el grupo familiar y la sociedad en su conjunto (Silva,  2006, 2007).  En este sentido, la vida de cada uno de los que participaron directa o indirectamente de un enfrentamiento bélico tuvo un antes y un después (e.g., Kusy, 2008).

Diversas son las investigaciones que se llevaron a cabo con el objetivo de determinar posibles consecuencias directas del combate en las diferentes áreas que constituyen al sujeto, ya sea emocional, física, vincular, psíquica, entre otras (Leguizamón, Correche, Gómez y Martinez 2012; Gerding, 2002; Paly, Lolich y Azzollini 2012). Asimismo, numerosos fueron los resultados que permitirían orientar hacia una mayor comprensión de la trama particular de  los veteranos y ex combatientes, con la finalidad de profundizar intervenciones actuales y futuras en pos del bienestar biopsicosocial de estos sujetos.

En este sentido, los hallazgos del presente estudio permiten pensar en abordajes terapéuticos diferenciales para quienes presentan TEPT y quienes no, independientemente del entrenamiento militar previo.

Los veteranos y ex combatientes con TEPT parecen estar fijados a los eventos traumáticos sufridos con escaso registro de conflictos posteriores o situaciones problemáticas actuales con su entorno. En cambio, aquellos que no presentan este tipo de patología sí parecen más necesitados de recibir apoyo para lograr un mayor contacto con la realidad y una disminución de los problemas en su vida cotidiana en relación con su red social de apoyo.

Conclusión

A lo largo de la historia, la humanidad ha estado expuesta a escenarios disruptivos, como ser: guerras, genocidios, terrorismo, catástrofes naturales, migraciones masivas forzadas, entre otras. Frente a estas circunstancias algunos individuos han logrado superar la consternación inicial y adaptarse con flexibilidad a su nueva vida, mientras que otros permanecerían afectados por dichas situaciones, padeciendo las consecuencias biopsicosociales de las mismas (Cía, 2004). La vivencia de ciertas situaciones traumáticas constituye una parte indisoluble de la humanidad y su devenir, pero no todos los sujetos que atraviesan estas experiencias desarrollan luego TEPT u otra enfermedad relacionada.

Janoff-Bulman (1992) afirma que los sucesos traumáticos impactan en los sentimientos y sistemas de creencias de las personas de una manera determinante y son capaces de producir una sensación de pérdida en la creencia en uno mismo, en la seguridad del mundo, en la confianza hacia los demás y en la propia identidad. En este sentido resulta de vital importancia tener en cuenta estos aspectos dinámicos del sujeto que participó en un evento traumático cuando se pretende diseñar una estrategia terapéutica específica.

La técnica proyectiva gráfica H-T-P aportaría elementos de interés sobre este tipo de personas. A lo largo del presente trabajo se desarrollaron aspectos característicos de dicha técnica sobre una muestra poblacional de veteranos y ex combatientes. En un primer momento, se llevó a cabo la comparación de cuatro grupos: veteranos con TETP y sin TETP, ex combatientes con TEPT y sin TETP, no hallándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos contrastados. En todos los grupos predominaba la figura débil o poco integrada en el gráfico de la persona, en el de la casa se encontraba con mayor frecuencia dibujos de casas esquemáticas, abiertas, sin camino ni chimeneas, con ventanas y puertas entre acordes y chicas. En cuanto al árbol, los detalles analizados como su tamaño tampoco arrojaron diferencias entre los grupos, evidenciándose características gráficas similares. Asimismo, la línea entrecortada es propia de todos los protocolos clínicos, indicador vinculado a la presencia de ansiedad.

Al repetir los análisis, entre pacientes con y sin TEPT, se observó que las diferencias se presentan únicamente en dos de los signos gráficos analizados, presentándose ambos en el dibujo del árbol.

En este sentido, podría pensarse que aquellos sujetos diagnosticados con una patología diferente al TETP tendrían un temperamento más impulsivo, ya que no lograrían tener el control sobre algunos rasgos de su personalidad. El gráfico del árbol representaría lo instintivo de la persona, la vida pulsional, parecería reflejar los sentimientos más profundos e inconcientes que el individuo tiene de sí mismo. Al dibujar las raíces el sujeto se encontraría en la búsqueda de apoyo y conseguir contacto con la realidad.

En lo que refiere a los pacientes con TEPT, el rasgo distintivo, pero no característico, de sus producciones son las heridas en el tronco, las cuales se vinculan a conflictos, problemas o situaciones que han dejado huellas profundas en el sujeto y no encuentran resolución. En los casos analizados, dichas situaciones es probable que estén relacionadas con los eventos traumáticos vividos en la guerra.

Referencias

American Psychiatric Association. (1994). DSM IV Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington, D.C.: Autor.

Azzollini, S.; Lolich, M. y Paly, G. (2012) Memoria autobiográfica en ex-combatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas con trastorno de estrés postraumático. Acta Psiquiátrica, Psicológica de America Latina; 58(2), 135-138.

Botero García, C. (2005) Efectividad de una intervención cognitiva-conductual para el Trastorno por Estrés Postraumático en excombatientes colombianos. Universitas Psichologica Bogotá (Colombia).4 (2), 203-219.

Buck, J. (2008) H-T-P (Casa-árbol-persona) Técnica proyectiva de dibujo manual y guía de interpretación. España: Tea Ediciones, S.A.

Callegaro Borsa, J. (2010) Considerações sobre o uso do teste da Casa-Árvore-Pessoa – HTP. Avaliação Psicológica,9 (1) 151-154.

Cía, A. (2004) La Ansiedad y sus Trastornos. Manual diagnóstico y terapéutico. Buenos Aires: Ed. Polemos.

Da Silva, M. y Villemor-Amaral, A. E. (2006) A auto-estima no CAT-A e HTP: estudo de evidência de validade. Avaliação Psicológica, 5 (2), 205-215.

Franco, R. (2012) Estudo de caso pelo método fenômeno-estrutural. Avaliação Psicológica, 11, (3), 347-360.

Gerding, E. C. (2002) El Conflicto del Atlántico Sur de 1982: Sus secuelas. International Review of the Armed Forces Medical Services75 (2), 84-94

Janoff-Bulman, R. (1992) Shattered assumptions: Towards a new psychology of trauma. New York: Free Press.

Kusy, L. C. (2008). Desde el sentimiento profundo de una madre. 1982: Guerra de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña ¿Qué pasó con los que combatieron? Comunicaciones Museo Ameghino de Santa Fe, Vol. 14 (2). Santa Fe.

Lago, V. y Bandeira, D. R. (2008) As práticas em avaliação psicológica envolvendo disputa de guarda no Brasil. Avaliação Psicológica, 7 (2) 223-234.

Leguizamon, L.; Correche, M.S; Gómez, L. y Martinez, V. (2012) Un estudio exploratorio de los efectos psicosomáticos en ex combatientes de Malvinas y su relación con dimensiones de personalidad. Revista Diálogos. 3(1), 45-57.

Milesi, M. (2012)Test de la casa, el árbol y la persona: ¿Qué significa?. Recuperado de http://www.entremujeres.com/trabajo/Test-casa-arbol-persona-significa_0_796720403.html

Muñoz, X. (2011) Las pruebas proyectivas gráficas en el diagnostico psicológico en adultos. Psykhe, 3(1), 35-44.

Oroquieta, J.; Ortiz Quintana, P. & García de Sola, R. (1998) Índices psicopatológicos del HTP en pacientes con trastornos neurológicos. Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos 11, 15-32.

Paly, G. Lolich, M. y Azzollini, S. (2012) Estrés e indicadores de organicidad en una muestra de ex-combatientes y veteranos de la guerra de Malvinas. Boletín de Psicología, 105, 7-21.

Rocher, K. (2009) Casa, árbol, persona. Manual de interpretación del test. Buenos Aires: Ed. LASRA.

Silva M. A.  (2006). Salud de  los veteranos de guerra de Malvinas: miradas,  sentires y propuestas. Comunicación Museo provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino Vol.12, 1-35.

Silva, M. A. (2007). Una Mirada histórica sobre Malvinas. Boletín virtual enredando. Recuperado de http://www.enredando.org.ar

******************

* Licenciada en Psicología. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISoHDef). Profesora Asesora de investigación del Colegio Militar de la Nación. Profesora del Centro de Orientación Educativa del Colegio Militar de la Nación. Profesora del Centro de Orientación Educativa del Instituto Social Militar Dr Damaso Centeno. Buenos Aires, Argentina.

Citar:

Paly., G., Lolich, M., Becerra, L., Azzollini, S., Nistal, M. (2014, 15 de septiembre). Análisis de personalidad en veteranos de Guerra Malvinas: Uso de la técnica H-T-P. Revista PsicologiaCientifica.com, 16(10). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/indicadores-personalidad-htp-veteranos-combatientes-guerra

1 comentario en «Análisis de personalidad en veteranos de Guerra Malvinas: Uso de la técnica H-T-P»

  1. María, Luciana y las otras me asombra placenteramente el planteamiento del tema, su procedimiento metodológico y la sencillez del lenguaje, sin menos preciar la vigencia del tema. Mis felicitaciones.

    Responder

Deja un comentario