Evaluación y validación de la Escala del Sentido del Humor en México

Adriana Ivette Villarreal Torres, Mónica Teresa González Ramí­rez, Guillermo Luis Candia Garza
Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Resumen

En este artí­culo se presentan los resultados que se obtuvieron al hacer la validación de la Escala del Sentido del Humor (Cassaretto & Martí­nez, 2009) en una población mexicana. Se utilizó la Escala Multidimensional del Sentido del Humor (Carbelo-Baquero, Rodriguez, Valero-Garces & Thorson, 2006) para evaluar la validez. Se obtuvieron los mismos 4 factores que en la escala original, Humor Style Questionnarie (Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Weir, 2003) y que su versión en español. El alfa de Cronbach para la escala completa fue de 0.85 y para las subescalas de 0.66 a 0.83.

Palabras clave: humor, validación, escala humor, sentido del humor.

El Sentido del Humor es definido como la facultad o habilidad para poder percibir y apreciar el humor (Martin, 2007). Por ser un factor que produce sensaciones placenteras a los seres humanos y genera comportamientos positivos para la interacción social, es importante generar estudios sobre la risa y el humor en las personas (Carbelo & Jáuregu, 2006).

Los estudios en esta línea datan de la época en que Darwin observaba la evolución de las especies, decía que había logrado ver la conducta de la risa en simios, chimpancés, orangutanes y macacos (Van Hooff & Preuschoft, 2003), incluso estudios realizados en la Universidad Estatal de Bowling Green, afirman que hasta las ratas presentan, en ocaciones, un comportamiento similar al de reir (Panksepp, 2000; Panksepp and Burgdorf, 2000; 2003).

Esto da como resultado que los investigadores se interesen en este fenómeno llamado «sentido del humor». Un ejemplo de esto es el estudio de Lindad Henman (2001) quien afirma que los soldados utilizan el humor como mecanismo de afrontamiento. Henman (2001) plantea la definición de humor como un elemento de la comunicación y piensan en la resiliencia como un fenómeno de la comunicación, desde esta perspectiva se logra ver una conexión entre la resiliencia y el humor.

El Sentido del Humor ha sido asociado a variables como estrés (Kuiper, Martin, & Olinger, 1993), competitividad en la escuela (Cornett, 1986, Evans-Palmer, 2010), atracción interpersonal (Murstein & Brust, 1985), salud física (Thorson, Powell, Sarmany-Schuller & Hampes, 1997; Vilaythong, Arnau, Rosen, & Mascaro, 2003), personalidad positiva (Cann, Stilwell & Taku, 2010), alto índice de esperanza (Vilaythong, Arnau, Rosen, & Mascaro, 2003), creatividad y salud psicológica (Edwards & Martin, 2010), desenvolvimiento social (Graham, 1995), organización social de un grupo (Lynch, 2010), comunicación (Cann, Zapata & Davids, 2009), calidad de la relación de pareja (Barelds & Barelds-Dijkstra, 2010) y satisfacción marital (Ziv & Gadish, 1989). Es así que estudiar el sentido del humor cobra importancia en diferentes contextos.

En un estudio cualitativo con 62 prisioneros de guerra de Vietnam, se encontró que el tener un sistema de soporte social bien definido, ayudaba a mantenerlos saludables, y que el humor era un factor importante a la hora de crear esta red de soporte (Henman, 2001). Este estudio coincide con el realizado por Marziali, McDonald y Donahue (2008) en el que se encontró que adultos mayores utilizaban el humor como técnica de afrontamiento y les ayudaba de manera significativa en cuanto al apoyo social, a su percepción de autoeficacia, y a disminuir su depresión y ansiedad, lo que a su vez ayudaba a mejorar la calidad de vida.

Por su parte, Dewitte y Verguts (2001) en tres estudios, en los que se hacían preguntas acerca de la evaluación de una persona graciosa, y se respondía del 0 al 7 dependiendo de qué tan importante era cada elemento planteado, la evaluación consistía de 3 items que plantean 8 puntos diferentes a evaluar, reportan como resultados dos factores importantes: a) dicen muchos chistes, y b) tienen una gran sensibilidad a las respuestas sociales.

Otra teoría importante sobre el sentido del humor es la de Jennifer Hay (2001), quien plantea que existen cuatro elementos asociados con el soporte del humor: a) reconocer un cuadro humorístico, b) entender el humor, c) apreciar el humor, y d) estar de acuerdo con cualquier mensaje asociado al humor.

Se considera que es difícil definir el humor, y en consecuencia medirlo, ya que hay quienes enfocan en la intención del hablante y quienes se enfocan en la interpretación de la audiencia. Así que, en este artículo se tomó como definición de humor cualquier intervención con la cuál el hablante tratara de ser gracioso, aunque no obtuviera respuesta de la audiencia (Coser, 1960).

Algunos instrumentos que se han utilizado a través del tiempo para medir el elemento sentido del humor son: Multidimensional Sense of Humor Scale (Thorson & Powell, 1993), Humor Appresiation Scale (Neuendorf, Skalski & Powers, 2004), Humor Quotient Test (Grawe, & Grawe 1994), The Humor Test (Murstein & Brust, 1985), Creativity and Appreciation Scale of Humor (Ziv & Gadish, 1989), The Sense of Humor Questionnaire (Svebak, 2010) y la Escala de Apreciación del Humor (Carretero-Dios, Pérez & Buela-Casal, 2010).

Debido a las diferencias culturales respecto al sentido del humor (Thorson, Brdar, & Powell, 1997), es importante que se pueda tener un instrumento válido para poder realizar mediciones en los mexicanos, y poder realizar investigaciones sobre esta variable.

Dos de los instrumentos más utilizados para la evaluación del Sentido del Humor más utilizada en las investigaciones son la Multidimensional Sense of Humor Scale (Thorson & Powell, 1993) y la Humor Styles Scale (Martin et al., 2003), que son los que se usaron en el presente estudio.

La Escala Multidimensional del Sentido del Humor fue creada originalmente por Thorson y Powell (1993), quienes sugerían que el sentido del humor era un constructo multidimensional, y los elementos que lo constituyen son: a) reconocimiento de uno mismo como persona humorosa, b) reconocimiento del humor de otras personas, c) apreciación del humor: actitud hacia el humor, d) risa: como una de las posibles respuestas comportamentales del humor, e) perspectiva: la apreciación de las situaciones absurdas de la vida, y f) humor como mecanismo adaptativo: uso del humor como una forma de adaptarse a las situaciones. De esta escala, se han hecho adaptaciones válidas para población portuguesa (José, Parreira, Thorson, & Allwardt, 2007), China (Ho, Chik, & Thorson, 2008) y Española (Carbelo-Baquero et al., 2006).

La Escala del Sentido del Humor, en su versión de Cassaretto y Martínez (2009), que es utilizada para distinguir entre los diferentes estilos de humor; es resultado de años de investigación de Rod Martin, quien concluye que el sentido del humor tiene muchos puntos de abordajes, logrando sintetizar teorías e ideologías en el Humor Styles Questionnaire (Martin et al., 2003, Martin, 2007).

Esta escala ha sido traducida a varios lenguajes en Europa, Asia, Norte y Sur América, Arabia, entre otros (Chen and Martin, 2007; Kazarian and Martin, 2006; Saroglou & Scariot, 2002; Taher, Kazarian, & Martin, 2008).

Rod Martin (2007) plantea el sentido del humor como «todo aquello que la persona hace y dice que es percibido de forma cómica y tiende a hacer reír». Y, por otro lado, también implica «aquellos procesos mentales que están dirigidos a crear y percibir los estímulos divertidos y su respectiva respuesta afectiva, lo que implica disfrutarlos».

Los estilos de humor planteados por Martin (2003; 2007) se basan en cómo las personas manejan el humor, ya sea de forma benigna o de forma insultante, y hace la siguiente división:

1. Humor Afiliativo: Tendencia a decir cosas graciosas, contar chistes, hacer bromas ingeniosas espontáneas, para facilitar las relaciones interpersonales y reducir la tensión en ellas.

2. Humor para el mejoramiento personal (o incrementador del self): Visión humorística y realista de la vida, mantener el humor a pesar de las circunstancias adversas, se usa el humor como herramienta de afrontamiento para las emociones negativas, pero sin dañar a sí misma ni a los demás.

3. Humor Agresivo: Esfuerzos por sobresalir a pesar de los demás, ya sea con sarcasmo, molestar a los otros, criticarlos y manipularlos.

4. Humor de descalificación personal (o autodescalificación): Cuando se usa exsesivamente términos autodespectivos, divertir a los demás a expensas de uno mismo.

Objetivo de la investigación

Realizar un Análisis Factorial Confirmatorio para aportar evidencia de validez de constructo de la Escala del Sentido del Humor (Cassaretto & Martínez, 2009) y de la Escala Multidimensional del Sentido del Humor (Carbelo-Baquero et al., 2006) en población mexicana.

Método

Participantes

205 participantes voluntarios, de edades de 15 a 73 con una media de 31.9 años. 117 hombres y 88 mujeres, habitantes de Monterrey y su área metropolitana.

En cuanto al estado civil, hubo 102 participantes solteros, 82 casados, 14 divorciados, 2 viudos y 3 en unión libre. 2 participantes no especificaron su estado civil.

Procedimiento

Se ubicaron en un sitio de internet ambas escalas, y se realizó la difusión por medios de comunicación masiva, principalmente radio y redes sociales, invitando al público en general a responder el cuestionario de forma voluntaria y gratuita.

Después de dos semanas se cerró el sitio y se procedió a analizar los datos obtenidos.

Instrumentos

Escala Multidimensional del Sentido del Humor: Consta de 29 items en los cuales los participantes responden si están de acuerdo o no con los enunciados, en una escala Likert. Se validó inicalmente (Thorson & Powell, 1993) con 234 participantes con edades de entre 18 y 67 años, con una media de 26.0, 74 hombres y 160 mujeres. En dicho estudio se obtuvo una alfa de Cronbach de 0.92. No se encontró diferencia significativa entre edad o género.

La versión en español de este instrumento (Carbelo-Baquero et al., 2006) se validó con una muestra de 539 participantes españoles (399 mujeres y 140 hombres de entre 14 y 84 años, con una media de 35.6 años y una desviación estándar de 16.4) de diferentes profesiones, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.88.

Según sus cargas factoriales, los ítems quedaron organizados de la siguiente manera:

a. Generación de Humor: 1, 3, 5, 6, 7, 9, 12, 15, 18, 21, 23, 24. b. Actitudes ante el Humor: 2, 16, 19, 22 c. Afrontamiento del Humor: 4, 8, 13, 17, 20 d. Disfrutar de la Vida: 10, 11, 14

Escala del Sentido del Humor: La escala original en Inglés (Martin et al., 2003) se aplicó a 354 personas de entre 14 y 87 años. Los 4 factores resultantes explicaban el 39.9% de la varianza de la prueba. De sus 32 items se encontró que 4 no tenían mayores cargas saturadas en el factor que les correspondían teóricamente, estos ítems fueron: 11, 19, 27 y 28. Los factores presentaron valores de consistencia interna entre 0.61 y 0.81.

Por otro lado, se realizó validación en Lima, Perú (Cassaretto & Martínez, 2009), con una muestra de 315 estudiantes universitarios, de los cuales 140 fueron hombres y 175 mujeres, de entre 16 y 28 años de edad, con una media de 19.7 años. Los factores presentaron coeficientes de consistencia interna entre 0.64 y 0.78, sin considerar los items marcados como neutros. En el análisis factorial exploratorio se obtuvo una KMO de 0.786 y un valor significativo en la prueba de esfericidad (p<0.001) Se realizó un análisis de 4 factores con rotación varimax obteniendo un 39.62% de la varianza explicada. Se eliminaron, entonces, los 4 items marcados como neutros, y se llevó a cabo un nuevo análisis factorial, con rotación varimax, alcanzando un 42.94% de varianza explicada. Dos factores presentaron cargas factoriales ligeramente altas en otro factor, además del factor al que pertenecían (ítems 6 y 19).

Los items se dividieron en 4 factores, que explicaban el 42.94% de la varianza total, quedando según su carga factorial, de la siguiente manera:

1. Humor Afiliativo: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25 y 29

2. Humor para el mejoramiento personal (o incrementador del self): 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26 y 30

3. Humor Agresivo: 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27 y 31

4. Humor de descalificación personal (o autodescalificación): 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28 y 32

Neutros: 22, 16, 28 y 30

Resultados

En la Tabla 1 se presentan los datos descriptivos de la Escala del Sentido del Humor

Tabla 1
Estadísticos descriptivos de la Escala del Sentido del Humor

Sentido del Humor

Para la Escala del Sentido del Humor se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.847. El AFC es adecuado, se prueba un modelo con un factor de segundo orden. Los estadísticos de bondad de ajuste son los mismos con este modelo o uno de cuatro factores correlacionados. Solamente el factor de humor por descalificación personal refleja pesos factoriales bajos en algunos ítems y no significativos en los ítems 7 y 15. Esta subescala puede estar afectada por la deseabilidad social.

Los estadísticos de bondad de ajuste indican que le modelo es susceptible de ser mejorado (GFI = .756; AGFI = .718; CFI = .708; RMSEA = .086), solamente chi cuadrada entre los grados de libertad refleja que el ajuste es bueno .

En cuanto a la consistencia interna, se obtienen los siguientes valores conservando los ítems en los factores propuestos por los autores:

1. Humor afiliativo 0.79

2. Humor agresivo 0.78

3. Humor para el mejoramiento personal 0.83

4. Humor por descalificación personal 0.66 Todos los ítems correlacionan adecuadamente en cada subescala.

Es por lo anterior que se decide conservar la escala en su versión original para obtener los puntajes de cada estilo de humor.

En la Figura 1 podemos apreciar el diagrama del análisis confirmatorio.

Figura 1. Del análisis confirmatorio de la Escala del Sentido del Humor (HSQ)

En cuanto a la Escala Multidimensional del Sentido del Humor, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.91. El AFC es adecuado, se prueba un modelo de cuatro factores con un factor de segundo orden. Los estadísticos de bondad de ajuste son los mismos con este modelo o uno de cuatro factores correlacionados. Todos los pesos factoriales son adecuados y significativos.

Los estadísticos descriptivos de la Escala Multidimensional del Sentido del Humor, considerando los 4 factores se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2
Estadísticos descriptivos de la Escala Multidimensional del Sentido del Humor

Los estadísticos de bondad de ajuste se acercan a los valores considerados como adecuados (GFI = .816; AGFI = .777; CFI = .868; RMSEA = .077), solamente chi cuadrada entre los grados de libertad refleja que el ajuste es bueno .

En cuanto a la consistencia interna, se obtienen los siguientes valores

1. Generación de humor 0.93

2. Actitudes ante el humor 0.83

3. Afrontamiento del humor 0.53

4. Disfrutar de la vida 0.56

Todos los ítems correlacionan adecuadamente en cada subescala. Los valores bajos en consistencia interna de las dos últimas pueden deberse al número de ítems.

Figura 2. Figura del análisis confirmatorio de la Escala Multidimensional del Sentido del Humor

En cuanto a la validez de criterio, considerando que los datos no se ajustan a una distribución normal, según la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se utilizó la prueba no paramétricas de Spearman, obteniendo una correlación significativa de r= 0.721 (p= .001) entre la Escala Multidimensional del Sentido del Humor y de la Escala del Sentido del Humor.

Discusión y conclusiones

Es importante contar con un instrumento para medir el sentido del humor, válido en la población mexicana, para contribuir en líneas de invetigación de psicología positiva sobre este fenómeno, ya que es escasa la investigación de éste tema en México, mientras que en otras partes del mundo se reporta que el sentido del humor es influyente en diferentes áreas y variables que impactan en la calidad de vida de las personas, como se menciona al principio de este artículo.

Comprando los resultados de la Escala del Sentido del Humorcon el estudio original de Martin (2003), que tuvo una consistencia interna de entre 0.61 y 0.81, y con la versión en español de Cassaretto & Martinez (2009) que obtuvo de 0.64 a 0.78, se obtuvieron resultados similares: 0.66 a 0.83. Los ítems cargaron de igual manera en 4 factores.

En cuanto a la Escala Muntidimensional del Sentido del Humor el alfa de Cronbach fue de 0.91, mostrando con esto adecuada confiabilidad de consistencia interna. De igual manera que en el estudio original (Thorson & Powell, 1993) y su version en español (Carbelo-Baquero et al., 2006), los items cargaron en 4 factores. Sin embargo, dos subescalas presentaron coeficientes de consistencia interna bajos, pudiendo relacionarse esto a la cantidad de ítems en dichas subescalas.

La correlación fuerte y significativa que encontramos entre la Escala del Sentido del Humor y la Escala Multidimensional del Sentido del Humor nos lleva a concluir que, ambas escalas estan enfocadas a medir lo mismo, lo que es evidencia de validez de criterio. En cuanto a la validez de constructo, se confirman los factores propuestos en estudios previos, en cuanto a la consistencia interna, se recomienda revisarla en otras muestras, debido a los valores bajos encontrados en algunas subescalas. Sin embargo, consideramos que ambas escalas son utilizables para investigaciones en el tema en en población del norte de México.

Referencias

Barelds, D. P. H., & Barelds-Dijkstra, P. A. (2010). Humor in intimate relationships: ties among sense of humor, similarity in humor and relationship quality. Humor, 23(4), 447-465.

Cann, A., Stilwell, K., & Taku, K. (2010). Humor styles, positive personality and health. Europe’s Journal of Psychology, 3, 213-235.

Cann, A., Zapata, C. L., & Davids, H. B. (2009). Positive and negative styles of humor in communication: evidence for the importance of considering both styles. Communication Quarterly, 57(4), 452-468.

Carbelo-Baquero, B. , Alonso-Rodriguez, M. C., Valero-Garces, C., & Thorson, J. A. (2006). A study of sense of humor in spanish and american samples. North American Journal of Psychology, 8(3), 447-454.

Carbelo, B., & Jáuregu, E. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27(12), 3-13

Carretero-Dios, H., Pérez, C., & Buela-Casal, G. (2010). Assessing the appreciation of the content and structure of humor: construction of a new scale. Humor, 23(3), 307-325.

Cassaretto, B., & Martínez, P. (2009). Validación de la escala del sentido del humor en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 27(2), 287-309.

Chen, G. H., & Martin, R. A. (2007). A comparison of humor styles, coping humor, and mental health between chinese and canadian university students. Humor, 20(3), 215-234.

Cornett, C. E. (1986). Learning through laughter: humor in the classroom. Bloomington, Ind.: Phi Delta Kappa Educational Foundation.

Coser, R. L. (1960). Laughter among colleagues. Psychiatry, 23, 81-95.

Dewitte, S., & Verguts, T. (2001). Being funny: a selectionist account of humor production. Humor, 14(1), 37-53.

Edwards, K. R., & Martin, R. A. (2010). Humor creation ability and mental health: are funny people more psychologically healthy?. Europe’s Journal of Psychology, 3, 192-212.

Evans-Palmer, T. (2010). The potency of humor and instructional delf-efficacy on art teacher stress. Studies in ar, 52(1), 69-83.

Graham, E. E. (1995). The involvement of sense of humor in the development fo social relationships. Communication Reports, 8(2), 158-169.

Grawe, P., & Grawe, R. (1994). Humor quotient test: validation and results. Proceedings of the International society for humor studies conference Ithaca, New York

Hay, J. (2001). The pragmatics of humor support. Humor J. of Humor Research (14) 1, 55-82.

Henman, L. D. (2001). Humor as a coping mechanism: lessons from pows. Humor, 14(1), 83-94.

Ho, S. K., Chik, M. P. Y., & Thorson, J. A. (2008). Psychometric study of a chinese version of the multidimensional sense of humor scale. North American Journal of Psychology, 10(2), 425-434.

José, H., Parreira, P., Thorson, J. A., & Allwardt, D. (2007). A factor-analytic study of the multidimensional sense of humor scale with a portuguese sample. North American Journal of Psychology, 9(3), 595-610.

Kazarian, S. S., & Martin, R. A. (2006). Humor styles, culture-related personality, well-being, and family adjustment among armenians in lebanon. International Journal of Humor Research, 19(4), 405-423

Kuiper, N. A., Martin, R. A., & Olinger, L. J. (1993). Coping humor, stress and cognitive appraisals. Canadian Journal of Behavioural Science, 25(1), 81-96.

Lynch, O. (2010). Cooking with humor: in-group humor as social organization. Humor, 23(2), 127-159.

Martin, R. A. (2007). The psychology of humor: an integrative approach. New York: Academic Press.

Martin, R. A., Puhlik-Doris, P., Larsen, G., Gray, J., & Weir, K. (2003). Individual differences in uses of humor and their relation to psychological well-being: development of the humor styles questionnaire. Journal of Research in Personality, 37(1), 48-75.

Marziazli, E., McDonald, L. L., & Donahue, P. (2008). The role of coping humor in the physical and mental health of older adults. Aging & Mental Health, 12(6), 713-718.

Murstein, B. I., & Brust, R. G. (1985). Humor and interpersonal attraction. Journal of personality assessment, 49(6), 637-640.

Neuendorf, K. , Skalski, P. D. & Powers, J. (2004). Senses of Humor: The Validation of a Multi-factor Scale. Paper presented at the annual meeting of the International Communication Association, New Orleans Sheraton, New Orleans, LA Online <.PDF>. 2009-05-26 from http://www.allacademic.com/meta/p113384_index.html

Panksepp, J. (2000). The riddle of laughter: Neural and psychoevolutionary underpinnings of joy. Current Directions in Psychological Science, 9(6), 183-186.

Panksepp, J., & Burgdorf, J. (2000). 50-kHz chirping (laughter?) in response to conditioned and unconditioned tickle-induced reward in rats: Effects of social housing and genetic vari- ables. Behavioural Brain Research, 115(1), 25-38.

Panksepp, J., & Burgdorf, J. (2003). «Laughing» rats and the evolutionary antecedents of human joy? Physiology & Behavior, 79(3), 533-547.

Saroglou, V., & Scariot, C. (2002). Humor Styles Questionnaire: Personality and educational correlates in Belgian high school and college students. European Journal of Personality, 16(1), 43-54.

Svebak, S. (2010). The sense of humor questionnaire: conceptualization and review of 40 years of findings in empirical research. Europe’s Journal of Psychology, 3, 288-310.

Taher, D., Kazarian, S. S., & Martin, R. A. (2008). Validation of the arabic humor styles questionnaire in a community sample of lebanese in lebanon. Journal of Cross-Cultural Psychology, 39(5), 552-564.

Thorson, J. A., & Powell, F. C. (1993). Development and validation of a multidimensional sense of humor scale. Journal of Clinical Pscychology, 49(1), 13-23.

Thorson, J. A., Brdar, I., & Powell, F. C. (1997). Factor analytic study of sense of humor in Croatia and the USA. Psychological Reports, 81, 971-977.

Thorson, J. A., Powell, F. C., Sarmany-Schuller, I., & Hampes, W. P. (1997). Psychological health and sense of humor. Journal of Clinical Pscychology, 53(6), 605-619.

Van Hooff, J. & Preuschoft S. (2003) Laughter and smiling: the intertwining of nature and culture. In: de Waal FBM, Tyack PL (eds) Animal social complexity: intelligence, culture and indi- vidualized societies. Harvard University Press, Cambridge, pp 260-287

Vilaythong, A. P., Arnau, R. C., Rosen, D. H., & Mascaro, N. (2003). Humor and hope: can humor increase hope?. Humor, 16(1), 79-89.

Ziv, A., & Gadish, O. (1989). Humor and marital satisfaction. The journal of social psychology, 129(6), 759-768.

Citar:

Villarreal , A. I., González, M. T. & Candia, G. L. (2012, 1 de febrero). Validación de la escala del sentido del humor en población mexicana. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(1). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/escala-del-sentido-del-humor-validacion-mexico

3 comentarios en «Evaluación y validación de la Escala del Sentido del Humor en México»

  1. Buenas tardes. Quiero utilizar la Escala Multidimensional del Sentido del Humor en un proyecto de investigación, como lo puedo obtener?, ya que el único que tengo es el de la versión española.

    Responder

Deja un comentario