Mario Bunge en memoria

Jairo A. Rozo C. gs orcid
Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

Andrés M. Pérez-Acosta gs orcid
Universidad del Rosario, Colombia

Mario Bunge (1919-2020) fue filósofo y físico argentino-canadiense -Filósofo de la ciencia y de la psicología-.

El presente obituario resalta, no solo, algunos aspectos de la vida y obra, sino también su relación con la psicología; disciplina con la cual fue muy crítico de sus enfoques filosóficos y para la que ofreció su propia alternativa metacientífica: el emergentismo psicobiológico.

Mario Bunge amigos Colombia
De izquierda a derecha: Óscar Utria, Oswaldo Heredia, Adriana Cardona, Rubén Ardila, Mario Bunge, Juan Carlos López, Sonia Carrillo, Benjamín Giraldo y Germán Gutiérrez (Bogotá, Colombia, 1989). Foto reproducida con permiso de la Fundación Rubén Ardila para el Avance de la Psicología.

I never had to opt between science and philosophy. Both attracted me equally from the moment of my intellectual awakening at about 16 (…). True, I once thought I had found the demarcation line between them: whereas science is the study of reality, philosophy equals metascience, or the study of the study of reality (…). But eventually I realized that science in the making involves a number of philosophical presuppositions –such as that the world preexist us and can be explored – so that the two domains have a partial overlap (…).

Mario Bunge, 2016, p. 102

Biografía de Mario Bunge

El 24 de febrero de 2020 murió en el Hospital de Montreal (Canadá) una de las figuras más prominentes de la epistemología en el siglo XX: Mario Augusto Bunge Müser. Bunge alcanzó a cumplir un siglo de vida, pues nació en Florida Oeste (Provincia de Buenos Aires, Argentina), el 21 de septiembre de 20191.

Etapa Argentina (1919-1963)

Los padres de Mario Bunge fueron Augusto Bunge, médico y diputado socialista, y María Müser, enfermera alemana que emigró a Argentina antes de la Primera Guerra Mundial.

Mario cursó su primaria en “El Niño Argentino Modelo” y obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Luego de abandonar los estudios y rendir exámenes de validación. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires, en la licenciatura de Ciencias Químicas, la cual abandona luego de hallar su vocación por la física. En 1943, obtuvo su licenciatura en Física y Matemáticas de la Universidad de La Plata, institución en la que también se doctoró en el mismo campo, en 1952.

En su patria, Mario Bunge mantuvo un rol pionero en diversos ámbitos académicos: fue fundador de la Universidad Obrera Argentina, U.O.A. (1938), institución en la cual los trabajadores de diferentes ramas recibían capacitación técnica y sindical. La U. O. A. fue cerrada en 1943 por el Secretario de Trabajo y Previsión, coronel Juan Domingo Perón2. Bunge también fundó la revista de filosofía Minerva (1944-1945); y fue co-fundador de la Asociación Rioplatense de Lógica y Filosofía Científica (1956).

En 1940, Mario se casó con la arquitecta Julia Molina y Vedia. Con ella tuvo a sus dos primeros hijos: Carlos F. (físico, nacido en 1941) y Mario A. J. (matemático, nacido en 1943).

Etapa de exilio de Mario Bunge (1963-2020)

Anticipando el empeoramiento de la situación social argentina tras una cadena de golpes de Estado 3, Bunge huye de su patria en 1963. Pasó por varias universidades norteamericanas y alemanas. Finalmente logra exiliarse en Canadá en 1966, donde se vincula con la Universidad McGill de Montreal. Allí fue Profesor de lógica y metafísica, hasta su último día de vida.

Durante esta etapa, Mario Bunge fue profesor visitante en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), el Politécnico de Zurich y las Universidades de Ginebra y Friburgo (Suiza), y la Universidad de Génova (Italia).

En Canadá nacieron dos de sus cuatro hijos: Eric R. (arquitecto, nacido en 1967) y Silvia A. (neurocientífica cognitiva, nacida en 1973), que tuvo con la matemática Marta Irene Cavallo (nacida en 1938).

Reconocimientos y premios

Las fuertes convicciones de este reconocido intelectual, con las consecuentes polémicas por su visión de la filosofía y de la ciencia, no le impidieron a Mario Bunge obtener una cantidad considerable de importantes reconocimientos y premios:

  • Premio Príncipe Asturias de Comunicación y Humanidades, 19824 .
  • Fellow AAAS (American Association for the Advancement of Science) desde 1984.
  • Premio Konex, Argentina (1986 y 2016).
  • Fellow Royal Society of Canada, desde 1992.
  • Beca Guggenheim, 2009.
  • Premio Ludwig von Bertalanffy de Pensamiento Complejo, 2014.
  • 21 doctorados honoris causa.
  • 4 profesorados honorarios.

Pero quizá los reconocimientos más importantes sean los dos libros homenaje (Festschrift) a Mario Bunge que se publicaron, uno con motivo del “Treatise on Basic Philosophy” (Weingartner & Dorn, 19905), y otro por los 100 años para Mario Bunge (Matthews, 20196).

Libros de Mario Bunge más importantes

El legado de Mario Bunge se materializó principalmente en forma de libros. Producto de su primera etapa argentina, publicó en 1959 “La ciencia, su método y su filosofía”, que fue muy influyente en Hispanoamérica, así como “La investigación científica” (Bunge, 1969), traducción castellana de su tratado “Scientific research” (1967).

Mención aparte merece la serie de ocho tomos titulada “Treatise on basic philosophy7 (Tratado de filosofía básica). Constituyó su principal obra y aporte al conocimiento.  La serie fue publicada por la editorial académica D. Reidel (Dordrecht, Holanda) entre 1974 y 1989. Sus títulos son los siguientes:

  • Vol. 1 (Bunge, 1974a): “Semantics I: Sense and reference”.
  • Vol. 2 (Bunge, 1974b): “Semantics II: Interpretation and truth”.
  • Vol. 3 (Bunge, 1977): “Ontology I: The furniture of the world”.
  • Vol. 4 (Bunge, 1979): “Ontology II: A world of systems”. 
  • Vol. 5 (Bunge, 1983a): “Epistemology & methodology I: Exploring the world”.
  • Vol. 6 (Bunge, 1983b): “Epistemology & methodology II: Understanding the world”.
  • Vol. 7 (Bunge, 1985): “Part II. Life science, social science and technology”.
  • Vol. 8 (Bunge, 1989): “Ethics: The good and the right”.

Otras importantes obras publicadas por Mario Bunge son: “El problema mente-cerebro: un enfoque psicobiológico (Bunge, 1988); “Filosofía de la Psicología”, en co-autoría con el psicólogo colombiano Rubén Ardila (Bunge y Ardila, 1988); “Ser, saber, hacer” (Bunge, 2002); y, finalmente, su autobiografía (“Between two worlds: Memoirs of a philosopher-scientist”) publicada cuando Bunge tenía 95 años (Bunge, 2016).

Fundamentos de la filosofía de Mario Bunge

  • Realismo: el mundo es real y preexiste a nosotros.
  • Monismo: el mundo es material y solo se compone de materia.
  • Sistemismo: el mundo no es completamente caótico y está organizado en sistemas.
  • Emergentismo: en la organización del mundo emergen propiedades nuevas de la materia, que son abordadas por disciplinas distintas de la física, como la vida (biología), la mente (psicología) y la sociedad (sociología).
  • Escepticismo: la crítica lógica de teorías sin sustento nos libera de pseudociencia.

Posicionamiento crítico

Con base en estos sólidos fundamentos, que constituyen una epistemología de corte más prescriptivo (es decir, sobre lo que debe ser la ciencia) que descriptivo (lo que ha sido históricamente la ciencia). Mario Bunge se ha manifestado críticamente acerca de varios enfoques contemporáneos de la filosofía, y de disciplinas científicas, como la psicología y las sociales, básicamente por sus inconsistencias epistemológicas y falta de rigor metodológico. Entre la “lista negra” bungeana se encuentran:

  • La fenomenología.
  • El postmodernismo.
  • El constructivismo.
  • El psicoanálisis.

Los últimos enfoques mencionados corresponden a la psicología, disciplina con la que Mario Bunge tuvo una aproximación dedicada, reflejada tanto en el Treatise con en otros libros publicados posteriormente. En la sección siguiente profundizaremos al respecto.

Mario Bunge y su relación con la psicología

Mario Bunge empezó a afrontar plenamente los inconvenientes psicológicos en su libro El problema mente-cerebro (Bunge, 1988), donde comienza por decirnos que su obra es una prolongación de la iniciada por el gran histólogo español Santiago Ramón y Cajal en 1894, cuando había propuesto una interpretación psicológica a partir de la morfología celular observada en el tejido nervioso.

Para Cajal “la excelencia intelectual […], no depende de la talla o del caudal de las neuronas cerebrales, sino de la copiosidad de sus apéndices de conexión o, en otros términos, de la complejidad de las vías de asociación a cortas y largas distancias” (Cajal, citado por Bunge, 1988, p. 9).

Ciertamente, para Cajal el perfeccionamiento funcional producto del ejercicio de una actividad, como aprender a tocar piano, implicaba el fortalecimiento progresivo de las vías nerviosas, así como el crecimiento de nuevas dendritas, mejorando las sinapsis preexistentes o creando nuevas sinapsis, lo que es una explicación biológica de aprendizaje que actualmente se conoce como plasticidad neuronal (Rozo & Rodríguez-Moreno, 2014).

Posición heredada de Cajal

La obra de Mario Bunge manifiesta ser heredera directa de la de Cajal, retomando los correlatos psicológicos del sistema nervioso y, con ello, abordando el viejo problema del alma, pero de una manera científica. Para ello, Bunge se alimenta del conocimiento científico que le otorgaba la psicobiología del momento (que hoy denominados neurociencia), a la vez que se soporta en las bases de la filosofía analítica, con lo que construye un modelo teórico sustentado en la lógica, la matemática y la semántica, definiendo conceptos básicos como cosa, sistema, propiedad, estados y procesos. Tal y como dice Bernulf Kanitscheider en su prólogo, Bunge nos provee de un marco lingüístico nítido necesario para enfrentar un campo lleno de polémicas ideológicas y emocionales (Bunge, 1988).

La psicobiología de Mario Bunge (Bunge, 1988; Bunge & Ardila, 1988) surge como una alternativa al dualismo (dos sustancias: lo físico y lo mental) proponiendo el monismo materialista como una alternativa al mentalismo (donde la mente es una entidad independiente de la materia). Tal monismo materialista propone a la mente como una propiedad del sistema nervioso. En palabras de Bunge, las funciones mentales son funciones específicas de los sistemas neuronales plásticos con conectividad variable 8.

El sistema nervioso, como todo sistema, está compuesto de partes interconectadas y posee propiedades emergentes (la mente) que no pueden poseer sus partes (las neuronas) (Bunge, 1988). Por lo tanto, el marco de referencia bungeano es sistémico, materialista, monista y emergentista para postular la psicobiología como la forma de superar el problema mente-cuerpo (Rozo, Baquero & Pérez-Acosta, 2014).

La psicobiología emergentista

De esta manera, para Bunge “la psicobiología o biopsicología es el estudio científico de los procesos conductuales y mentales como procesos biológicos” (Bunge & Ardila 1988, p. 193). Tal posición se basa en el supuesto fuerte o emergentista de la identidad, que sostiene que los fenómenos mentales son fenómenos cerebrales. La mente, por lo tanto, no puede existir sin cuerpo y el estudio del cerebro que menta es parte de nivel biológico de estudio.

Esta propuesta bungeana del monismo psiconeural plantea una reducción parcial del nivel de estudio psicológico al biológico. Es un reduccionismo parcial debido a que la psicología contiene conceptos y enunciados que la neurociencia no posee y de los cuales debe nutrirse si es que quiere aportar conocimiento sobre las regularidades psicológicas. Por otro lado, la neurociencia no utiliza variables sociológicas que son absolutamente relevantes para explicar la conducta y los procesos mentales de animales altamente sociales (Rozo et al., 2014).

En conclusión, la tesis de Mario Bunge para la psicología es reduccionista, pero con características especiales. Propone un reduccionismo ontológico moderado o emergentista y un reduccionismo gnoseológico moderado o biopsicológico (Bunge & Ardila, 1988).

El reduccionismo ontológico se refiere a lo que existe y si partimos del reduccionismo emergentista, lo que existe son sistemas que poseen propiedades emergentes de las que sus componentes carecen. En contraparte, estaría el reduccionismo radical que sostiene que un sistema no puede tener propiedades diferentes que las de sus elementos constitutivos (Rozo et al., 2014).

Reduccionismo gnoseológico

Por otro lado, el reduccionismo gnoseológico se refiere a la posibilidad de cómo conocer. Si habláramos de un reduccionismo gnoseológico fuerte o biologicismo, afirmaríamos que la única posibilidad de estudiar los fenómenos mentales es convirtiendo a la psicología en una rama de la biología, sin necesidad de conceptos, hipótesis ni métodos específicos. Pero Mario Bunge propone aquí también un reduccionismo moderado, ya que la psicología estudia, en gran parte, animales sociales; y la biología, y en particular la neurociencia, no suministra conceptos sociológicos (Rozo et al., 2014).

Con este reduccionismo gnoseológico moderado se aboga por la terminación de la autonomía de la psicología, puesto que toda ciencia es específica pero no independiente y mucho menos aislada. Por lo tanto, la siguiente característica en la propuesta de Mario Bunge, aparte de la reducción, es la integración.

La psicobiología, o neurociencia cognoscitiva, comprendería a la psicología fisiológica, la neuroetología, la neurolingüística, la psicología evolutiva propiamente dicha, la psiquiatría biológica y la psicología del desarrollo individual vista como el estudio de la maduración del sistema nervioso en un medio social (Bunge, 2002). La psicología, por tanto, debería tener una síntesis con la neurociencia, la biología y la ciencia social (Bunge & Ardila, 1988). La psicología perdería su autonomía y su independencia, pero ganaría en profundidad y amplitud.

__________________

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge

2 https://bit.ly/2VlOv8C

3 https://es.wikipedia.org/wiki/Golpes_de_Estado_en_Argentina

4 https://bit.ly/2XsLbvg

5 https://bit.ly/2XrPbfq

6 https://www.springer.com/gp/book/9783030166724

7 https://www.springer.com/series/6639

8 Conferencia dictada en 1980 por Mario Bunge en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico: https://bit.ly/3e8koKC

Referencias

Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. (1974a). Treatise on basic philosophy, Volume 1. Semantics I: Sense and reference. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1974b). Treatise on basic philosophy, Volume 2. Semantics II: Interpretation and truth. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1977). Treatise on basic philosophy, Volume 3. Ontology I: The furniture of the world. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1979). Treatise on basic philosophy, Volume 4. Ontology I: The furniture of the world. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1983a). Treatise on basic philosophy, Volume 5. Epistemology and methodology I: Exploring the world. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1983b). Treatise on basic philosophy, Volume 6. Epistemology and methodology II: Understanding the world. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1985). Treatise on basic philosophy, Volume 7Part II: Life science, social science and technology. Dordrecht, Holland: D. Reidel Publishing Company.

Bunge, M. (1988). El Problema mente-cerebro: Un enfoque psicobiológico (2° Edición). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).

Bunge, M. (1989). Treatise on basic philosophy, Volume 8. Ethics: The good and the right. Dordrecht, Holland: Springer Science+Business Media.

Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. México: Editorial Paidós.

Bunge, M. (2016). Between two worlds: Memoirs of a philosopher-scientist. Basel: Springer International Publishing Switzerland.

Bunge, M. & Ardila, R. (1988). Filosofía de la Psicología. Barcelona: Editorial Ariel.

Matthews, M. R. (Ed.) (2019). Mario Bunge: A Centenary Festschrift. Basel: Springer International Publishing Switzerland.

Rozo, J.A., Baquero, H. T. & Pérez-Acosta, A.M. (2014). Aprendizaje asociativo: Modelos explicativos del condicionamiento clásico. Bogotá: Biblomedia Editores.

Rozo, J. A. & Rodríguez-Moreno, A. (2014). Santiago Ramón y Cajal e Iván Petrovich Pavlov. Vidas paralelas de dos grandes científicos. Bogotá: Biblomedia Editores.

Weingartner, P. & Dorn, G. J. W. (Eds.) (1990). Studies on Mario Bunge’s Treatise. Amsterdam: Rodopi.

Citar:

Rozo, J. A., Pérez-Acosta, A. M. (2019, 26 de agosto). Mario Bunge, en memoria. Revista PsicologiaCientifica.com, 18(01). https://psicolcient.me/ba0n7

Deja un comentario