Allan R. Wagner en memoria

Jairo A. Rozo C. gs orcid
Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

Andrés M. Pérez-Acosta gs orcid
Universidad del Rosario, Colombia

Allan R. Wagner 1, falleció el 28 de septiembre de 2018, luego de un cáncer recurrente. Fue considerado uno de los más eminentes psicólogos de la era moderna (Diener, Oishi & Park, 2014).

Allan R. Wagner es reconocido en el mundo de la psicología, más específicamente por sus importantes aportes a la compresión del aprendizaje asociativo, en parte gracias a su trabajo con su colega Robert A. Rescorla, con quién creo el famoso modelo Rescorla-Wagner (Modelo R-W: Rescorla & Wagner, 1972) para explicar el fenómeno del condicionamiento clásico (o CC; ver Rozo, Baquero & Pérez-Acosta, 2004).

“Por sus destacadas contribuciones al estudio de la Teoría del Condicionamiento y el Comportamiento. Ha sido un gran innovador de conceptos poderosos que han revolucionado las teorías de Habituación, Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Instrumental. Sus propuestas en colaboración con Robert Rescorla sobre las leyes fundamentales del condicionamiento proporcionaron hipótesis significativas que han dominado y remodelado nuestros puntos de vista sobre los procesos asociativos. Se ha basado en esos logros iniciales al introducir nuevas ideas y demostraciones experimentales sobre habituación, inhibición latente, bloqueo, procesos de ensayo y procesos adversos en el condicionamiento. A través de su sabio liderazgo, ha dado un ejemplo estelar para los teóricos del Comportamiento”

American Psychological Association (1999).

Gracias al modelo R-W, resurgió en aquella época el estudio del condicionamiento clásico con un nuevo look “neo-asociacionista cognitivo”, que pronto se expandió a otros tipos de aprendizaje asociativo animal y humano, con el respaldo de modelos matemáticos que venían de la tradición neo-conductista de Clark Hull y Kenneth Spence (ver Pérez-Acosta, 1992), este último su orientador de doctorado en la Universidad de Iowa. Su investigación incluyó el estudio intensivo de la respuesta de condicionamiento del parpadeo en conejos, de la cual él fue uno de sus pioneros2.

El Modelo Rescorla-Wagner

El Modelo R-W replantea el principio de contigüidad como eje central del aprendizaje de CC, y en cambio, propone considerar a la contingencia como el concepto explicativo básico. Es un modelo que se mantiene dentro del marco asociacionista, pero evoluciona, de forma que ya no considera, como lo hacía Pavlov, que el CC era un aprendizaje de una asociación entre dos estímulos que activaban centros nerviosos con fuerzas biológicas diferentes, el Estímulo Incondicionado (EI) y el Estímulo Condicionado (EC).

El modelo R-W, considera que la sustitución de estímulos no debe basarse en supuestos centros nerviosos, sino en el concepto de representación, de manera que el animal lo que hace es aprender una asociación entre el EC y el EI, formando una “imagen” o “representación” del EI (Rescorla & Wagner, 1972).

Ciertamente, el objetivo del Modelo R-W fue la descripción y predicción de los cambios inducidos, ensayo a ensayo, en la fuerza asociativa de los estímulos que intervienen en un proceso de CC, valiéndose de unos pocos principios básicos expresados elegantemente de forma matemática. Por lo tanto, el modelo R-W ha sido una de las más influyentes teorías en el campo y ha producido un volumen considerable de investigación desde su origen (Rozo et al., 2004).

Modelo Sometimes Opponent Process

Posteriormente, Allan R. Wagner postuló un modelo nuevo que superar las limitaciones que termino por mostrar el modelo R-W. Posteriormente creó, a partir de la teoría conexionista, un modelo denominado “Sometimes Opponent Process” (SOP) o modelo del “proceso algunas veces oponente”. Este modelo SOP, desarrollado a finales de los ochenta del siglo pasado, surgió como el desarrollo cuantitativo que trataba de deducir las regularidades del modelo R-W, complementando y ampliando su capacidad explicativa (Wagner, 1981).

El modelo SOP responde a observaciones desarrolladas por teóricos, como Jerzy Konorski en los sesenta, que estipulaban que la representación del EI que surge por la activación del EC es diferente a la representación del EI activada por el EI mismo. Lo que implica que la Respuesta Condicionada (RC) no necesariamente es idéntica a la Respuesta Incondicionada (RI) observada, aunque pueden, en algunos casos, tener características similares (Rozo et al., 2004).

SOP puede ser entendido como un modelo que trata de explicar cómo un EC algunas veces se convierte en un efectivo sustituto del EI y otras ocasiones no. El modelo R-W era un buen modelo explicativo cuando el EC es sustituto del EI y las RCs son similares a las RIs, sin embargo, es un modelo que queda mudo cuando la RC es diferente e incluso opuesta a la RI. El modelo SOP, heredero de la teoría de procesos oponentes de la dinámica afectiva (Solomon & Corbit, 1974), surge precisamente para ampliar la capacidad explicativa del modelo R-W.

AESOP

Posteriormente, Wagner decidió modificar su modelo SOP a AESOP, teniendo en cuenta variables emocionales y motivacionales de los estímulos incondicionados, que podría afectar el desarrollo de los procesos de aprendizaje (Wagner & Brandon, 1989). El AESOP, por lo tanto, es la extensión afectiva del SOP. Ambos modelos se caracterizan por explicar el aprendizaje y la ejecución en el CC, además de ser modelos en tiempo real que pueden explicar los efectos de condicionamiento dependientes del tiempo (Domjan, 1999).

Modelo REM

Posteriormente, Wagner desarrolló un modelo destinado a explicar el procesamiento de estímulos condicionados compuestos, denominado REM (Replaced Elements Model: Wagner, 2003). Este modelo ofrece una respuesta a la controversia acerca del procesamiento de dichos compuestos, que fluctúa entre la postura elementalista (un estímulo compuesto es equivalente a la suma de sus componentes) versus la postura configuracional (un estímulo compuesto es un ejemplar único), ambas con respaldos empíricos propios, tanto en aprendizaje asociativo animal como en humano.

La propuesta del modelo REM parte de una visión molecular de los estímulos, según la cual, cada uno de estos se compone de una gran cantidad de componentes o elementos con diferentes probabilidades de activación, que se establecen de forma independiente, con base en la regla básica del modelo R-W. Algunos de esos elementos son independientes del contexto y otros son dependientes del contexto de condicionamiento. En virtud de las variaciones de un parámetro r (reemplazo), que fluctúa entre 0 y 1, la predicción pasa del procesamiento elementalista al procesamiento configuracional. Por esta razón, el modelo es considerado mixto (ver Vogel et al., 2007).

Premios para Allan R. Wagner

Como consecuencia de estos importantes e influyentes desarrollos teóricos, acompañados de una cadena de reportes experimentales3, llevaron a Allan R. Wagner a ser reconocido por sus colegas. Entre los premios más importantes que recibió se destacan el de Contribuciones Científicas Distinguidas a la Psicología de la APA4 (1998/1999; ver cita inicial), la Medalla Gantt de la Pavlovian Society en 20095 y William James Fellow Award de la American Psychological Society6 en 20137.

Toda esta notable trayectoria la efectuó Wagner como académico vinculado a Yale University, desde 1959, cuando entró como profesor asistente, en compañía de Neal Miller. En Yale, Wagner se convirtió en James Rowland Angell Professor of Psychology y fue director del Departamento de Psicología entre 1983 y 1989. Desde 2012 fue Profesor Emérito.

Aquel 1959 había sido el año en que Wagner obtuvo su doctorado en Iowa, bajo la orientación de Kenneth W. Spence. Aquí es relevante mencionar que Wagner hace parte de una línea genealógica académica de directores de tesis doctoral que se remite al fundador de la psicología experimental: Wilhelm Wundt (1832-1920), director de Hugo Münsterberg (1863-1916), director de Robert M. Yerkes (1876-1956), director de Spence (1907-1967).

Allan R. Wagner discípulos

Wagner dejó una notable estela de herederos de Wundt, entre graduados, posgraduados y postdoctorados en su laboratorio de Yale (ver Figura 1). En esta lista, hay eminentes científicos como Carol Dweck, Shepard Siegel, Anthony Greenwald y Michael Davis8. Dos psicólogos latinoamericanos hacen parte de esta selecta lista: María A. Saavedra (profesora emérita de la Universidad de Chile) y Edgar H. Vogel (Profesor Titular de la Universidad de Talca, Chile). Vogel y Susan E. Brandon fueron los principales colaboradores de Allan R. Wagner, con un total de 17 publicaciones académicas cada uno9.

Allan R. Wagner nacimiento

Allan R. Wagner nació en 1934 en Springfield (Illinois), hijo de Raymond y Grace Johnson Wagner, ambos descendientes directos de inmigrantes alemanes10. La familia tuvo que moverse muchas veces por ciudades intermedias huyendo de la Gran Depresión. Grace fue enfermera e inspiró a Wagner a dedicarse a la ciencia y al aprendizaje. Infortunadamente, ella falleció de cáncer tempranamente y él se orientó definitivamente a la investigación en Psicología Experimental.

A Allan R. Wagner le sobreviven su compañera Lois Meredith y sus dos hijas Krystn y Kathryn. Estuvo casado durante 35 años con Barbara Meland Wagner11.

Allan R. Wagner Yale University
Figura 1.
Reunión de postdoctorados y posgraduados de Allan R. Wagner, en Yale University el 4 de octubre de 2014. Fuente: https://wagner.yale.edu/alumni


______________

1 https://news.yale.edu/2018/10/08/life-yale-psychology-pioneer-allan-wagner-be-memorialized-oct-27

2 https://en.wikipedia.org/wiki/Allan_R._Wagner

3 https://wagner.yale.edu/publications

4 https://www.apa.org/about/awards/scientific-contributions.aspx?tab=3

5 http://campus.albion.edu/pavlovian/awards/

6 https://www.psychologicalscience.org/members/awards-and-honors/fellow-award/recipent-past-award-winners

7 https://www.psychologicalscience.org/publications/observer/25at25/allan-r-wagner.html

8 https://wagner.yale.edu/alumni

9 https://wagner.yale.edu/publications

10 https://wagner.yale.edu/biographical-sketch

11 https://news.yale.edu/2018/10/08/life-yale-psychology-pioneer-allan-wagner-be-memorialized-oct-27

Referencias

American Psychological Association (1999). Allan R. Wagner (Award for Distinguished Scientific Contributions in Psychology). American Psychologist, 54(11), 887-890.

Diener, E., Oishi, S., & Park, J. Y. (2014). An incomplete list of eminent psychologists of the Modern Era. Archives of Scientific Psychology, 2, 20-32.

Domjan, M. (1999). Principios de Aprendizaje y Conducta (4ª. Edición). México D.F.: Thompson Editores.

Pérez-Acosta, A. M. (1992). El modelo Rescorla-Wagner a los veinte. Boletín Internacional ALAMOC, 15, 3-5.

Rescorla, R. A. & Wagner, A. R. (1972). A theory of Pavlovian conditioning: variations in the effectiveness of reinforcement and nonreinforcement. In A. H. Black & W. F. Prokasy (Eds.), Classical conditioning II: current research and theory (pp. 64-99). New York: Appleton-Century-Crofts.

Rozo, J. A., Baquero, H. T. & Pérez-Acosta, A. M. (2004). Aprendizaje asociativo. Modelos explicativos del condicionamiento Clásico. Bogotá: Psicom Editores y Fundación para el Avance de la Psicología.

Solomon, R. L. & Corbit, J. D. (1974). An opponent-process theory of motivation: I. Temporal dynamics of affect. Psychological Review, 81(2), 119–145.

Vogel, E. H. Diaz, C. A., Ramirez, J. A., Yarur, M. C., Perez-Acosta, A. M., & Wagner, A. R. (2007). Desarrollo de un computacional para similar las predicciones del modelo de elementos reemplazados (REM) de condicionamiento pavloviano. Psicothema,19, 506-514.

Wagner, A.R. (1981). SOP: A model of automatic memory processing in animal behavior. In N. E. Spear & R. R. Miller (Eds.), Information processing in animals: Memory mechanisms (pp. 5-47). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Wagner, A.R., & Brandon, S.E. (1989). Evolution of a structured connectionist model of Pavlovian conditioning (SOP). In S.B. Klein and R.R. Mowrer (Eds.), Contemporary learning theories: Pavlovian conditioning and the status of traditional learning theories (pp. 149-189). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Wagner, A.R. (2003). Context-sensitive elemental theory. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 56B, 7-29.

Citar:

Rozo, J A., Pérez-Acosta, A M. (2019, 26 de agosto). Allan R. Wagner en memoria. Revista PsicologiaCientifica.com, 17(07). https://psicolcient.me/e77yi

Deja un comentario