Diseño y validación de un Inventario de Competencias Familiares Básicas (ICFB)

José David Fandiño Leguia
Universidad Linda Vista, México

Resumen

Las alarmantes cifras de divorcios y las consecuencias directas y/o indirectas a cada uno de los miembros de la familia, es una preocupación general para los investigadores interesados en esta temática. Existe la creencia equivocada de que la intuición es suficiente para lograr tener una relación exitosa. El objetivo fué diseñar y validar un instrumento que evalue 12 competencias básicas en la familia. Es un estudio exploratorio, longitudinal, descriptivo. Se diseñó el instrumento se entregó a un grupo expertos para que evaluaran la pertinencia y claridad de los í­tems. La muestra estuvo compuesta por parejas casadas o parejas que cohabitan. Se encontró una concordancia de los expertos muy significativa en cuanto al instrumento.

Palabras clave: familia, competencias familiares, validación de instrumentos.


La familia es la institución que conecta a las personas con la sociedad, cumpliendo una función esencial.  En consecuencia es una institución fundamental desde diversos puntos de vista, entre ellos el de la sociología. (Campo, 1991). Los factores protectores básicos emanaran de la familia que será comunicadora comprensiva, responsable, afectiva y debe estar estructurada. (Vinaccia, Quinceno, 2007; Rubinstein 2006).

Las alarmantes cifras de divorcios y las consecuencias directas y/o indirectas a cada uno de los miembros de la familia, es una preocupación general para los investigadores interesados en esta problemática. Consecuentemente los índices de divorcios permanecen de manera indomable entre 35-50%. (INEGI; 2000; INEGI 1998).

Existe la creencia equivocada de que la intuición es suficiente para lograr tener una relación exitosa.  Las personas se preparan para tener su licencia de conducir, como para cualquier otra cosa, pero piensa que no se necesita preparación para la vida matrimonial.

La mayoría de los estudios generalmente son realizados en los Estados Unidos, basados en las necesidades o costumbres familiares de esa población.  Muchos son del tipo “one size fits all”, este tipo de modelos tan rígidos, ha desarrolla la necesidad de crear, diseñar y probar otros cursos de educación marital, en base a las necesidades de otros países. (LaRossa, 2005; Lull, J. 1990 y Taylor, 1951).

Existe la necesidad de salvar a los niños, y la clave está en la Educación Marital, ya que es la manera más efectiva de garantizar su futuro.

El presente programa de Educación Marital consistió en un estudio exploratorio que trató de conocer la relación existente entre un programa de Educación Marital, con el aumento de la satisfacción marital, compromiso, competencias relacionales y conocimiento en las parejas.

A continuación se presenta una síntesis de la revisión de la literatura.

La comunicación, dificultades familiares, problemas de  personalidad, y la corta duración del periodo de cortejo, etc. han dominado por largo tiempo la lista de razones por las cuales terminan las relaciones en divorcio o surgen problemas en el matrimonio.  (Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez 1999; Castellano, Pereda 2008). Sin embargo, estos factores pueden ser meramente síntomas y no la causa real del problema.  Muchos expertos pueden haber ignorado la “Educación Marital” como variable determinante que provoca el surgimiento de estos problemas.

La falta de “Educación Marital” puede influir de manera significativa en la existencia de problemas familiares y a largo plazo conllevar al divorcio.  (Pinto,  Jazmin, Mortelo., & Francisco, 2012).

La Educación Marital o relacional incluye los conceptos de  educación pre-marital y/o educación post-marital. Muchos estudios han sido realizados en los Estados Unidos (pioneros en la temática) en relación con la educación marital y su importancia.

Los estudios indican que la Educación Marital puede ser muy efectiva en prevenir o corregir la presencia de estos problemas. (Segovia, 2005).La Educación Premarital o Marital puede reemplazar la idea no fundada empíricamente de que solamente la cohabitación puede habilitarnos para el matrimonio y una relación duradera.

El objetivo de nuestro estudio es averiguar si un Programa de Educación Marital, adaptado culturalmente, y enfocado sobre el grado de conocimiento y/o el aumento del desarrollo de competencias, puede influir sobre el índice de problemas familiares y el divorcio.Los Estados Unidos se han esforzado y destacado en estos programas, siendo actualmente los pioneros en estos trabajos, pero en otros países dentro de Europa, Sud América, Centroamérica y el Caribe, en el mejor de los casos.

Los Programa de educación marital pueden jugar un papel importante y significativo en aumentar el grado de satisfacción marital, el grado de compromiso, y el desarrollo de competencias. Muchos de los programas de EEUU han sido acusados de que son “one size fits all models” (un modelo para todos). Se necesita más investigación y creación de programas de educación marital en otros países. Por esta razón investigamos y creamos este programa.

El  aporte del paciente al participar en este inventario   ayuda a la creación de futuros programas de educación marital y probará  la efectividad del presente instrumento; constituyéndose en un aporte dirigido a la educación preventiva, ante la existencia de los problemas familiares y los divorcios.

El divorcio ha surgido como un mal indomable en diversas sociedades.  Cifras internacionales indican un considerable aumento de parejas se divorcian en diversos países. Esto trae un tsunami de consecuencias sociales que ha preocupado a la mayoría de los científicos sociales.  Las consecuencias para los niños y adultos justifican la necesidad de estudiar el origen, las causas y las posibles soluciones al mismo.  En EEUU. Europa, Sur América, México, Holanda y los demás países, el divorcio y sus consecuencias son visibles.

Se necesita indudablemente proponer alternativas para detener el índice de divorcios, a través de aumentar la satisfacción en la relación, aumentar el nivel de compromiso, desarrollar el conocimiento e incrementar las habilidades y competencias de parejas que son casadas o tienen planes de casarse y entablar una relación de pareja.

Para ese propósito se les debe educar, y la instrucción se puede hacer a través de cursos maritales. (Hernández, y Ramírez, 2006).La Literatura ha revelado que los problemas más usuales y con más fuerte relación en la familia son:

Internalización  y externalización de problemas de conducta, conducta desordenada, bajo rendimiento académico, baja  autoestima, crímenes juveniles tales como el robo o  la violencia, ludopatia y crímenes sexuales, disturbios sociales y emocionales, suicidio entre adolescentes, uso y abuso de sustancias químicas, tales como alcohol, las droga, psicopatología,  violencia doméstica, depresión, suicidio, problemas financieros, baja productividad o rendimiento pobre, ausentismo en el empleo, tendencia  a no querer pagar impuestos.

Dominios y competencias

Los dominios que más emergen de la literatura científica son: comunicación y manejo de conflicto, finanzas familiares, manejo de roles, liderazgo, sexualidad, manejo de diferencia de personalidad, manejo de las emociones, compromiso y diferencia de género.

También se ha encontrado otros factores relacionados con la problemática de familiar y el divorcio son: infidelidad, influencia de los medios, meta del matrimonio, expectativas, etapas por las que pasa el matrimonio/relación y ciclo de vida.

Para poder comprender el enfoque que se da al inventario, a continuación se definen algunos términos que son utilizados en el mismo y que son comunes a la literatura respecto al tema:

Satisfacción marital: Es un estado mental en que se percibe los beneficios del matrimonio para una persona en particular, el grado en que la persona siente que sus necesidades físicas y emocionales son satisfechas.

Compromiso: El grado en que la pareja intenta o desea que perdure su relación y existe la disposición para persistir y hacer los esfuerzos necesarios para mantenerse la relación.

Competencias relacionales: Es un grupo de habilidades que se relacionan entre sí, acompañado por conocimiento, destrezas, actitud y rasgos de carácter de la personas. Igualmente se puede definir, como un comportamiento que contribuye de manera significativa, al funcionamiento ideal de una pareja.

Conocimiento: Comprensión de la información con respecto a un tema que la persona adquiere a través del estudio.

Método

Fue un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en el periodo de 01al 12 de julio del 2013 en la universidad de Montemorelos. Se elaboró un Inventario Competencias Familiares Básicas con 108 preguntas con respuesta de escala Likert de tipo totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, parcialmente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo, para evaluar 12 competencias básicas. El instrumento se aplicó a parejas casadas o parejas que cohabitan. Las parejas que participaron fueron    heterosexuales. Se requiere que las parejas estén en sus primeros siete años de casado.

Las cuatro áreas a evaluar son: Satisfacción marital/relacional, Grado de compromiso, Competencia relacionales y Conocimiento. Para identificar la validez de contenido y criterio se recurrió al proceder de expertos en el tema de familia con amplia experiencia en metodología y desarrollo del instrumentos de evaluación. Se llevaron a cabo rondas de opinión de expertos, se buscó el consenso entre ellos en cuanto a pertinencia, representatividad y adecuación de los ítems. De 130 preguntas iniciales no hubo acuerdo en doce, las cuales fueron eliminadas.

El inventario tiene 108 ítems, y está dividido por 12 secciones.  Cada sección representa una competencia.  Los ítems o reactivos para cada competencia son de 8-12 ítems.  Estas preguntas o ítems investigan cuatro elementos que son, competencia, conocimiento, actitud, habilidad y rasgos de carácter. El instrumento es de tipo auto-aplicable.

Se puede auto-corregir considerando que la puntuación mínima para poder decir que se dominan determinadas competencias es si la puntuación de la persona está por encima de 432.  Mientras más cerca está el participante del puntaje total de 756 más cerca esta del dominio óptimo de las competencias.  Si el participante está por debajo de 432 quiere decir que no posee las competencias básicas para tener éxito en su relación familiar, consecuentemente se asume que la relación de pareja no va ser perdurable.  Se sugiere fuertemente a las personas a buscar ayuda a través de seguir el programa que se presenta o terapia cara cara.

Resultados

Después de la revisión de la literatura se descubrió que en el perfil de las familias de éxito se destacan la presencia de competencias para el desarrollo de una familia saludables

Los dominios que se encontraron fueron 12, los cuales son:

– Liderazgo y capacidad para emprender y mantener una relación.
– Manejo de emociones y capacidad de expresar amor con estabilidad e inteligencia emocional.
– Capacidad para adaptarse y proyectarse a las demandas de cada etapa del ciclo de vida y poder manejar los cambios en cada una de ellas.
– Manejo y planeación familiar (estructura).
– Habilidad de manejar exitosamente las diferencias de personalidad.
– Comunicación habilidad y destreza para comunicarse de manera efectiva.
– Comprensión y habilidad para el manejo de las diferencias de género.
– Tener la capacidad de fomentar las características de las familias saludables.
– Gestionar las finanzas familiares con éxito y tener la capacidad de manejar los recursos.
– Capacidad para satisfacer su pareja sexual consistentemente.
– Capacidad para suplir las necesidades y fomentar crecimiento simétrico en los hijos.
– Habilidad de vivir la religión de manera funcional.

Con base en los dominios encontrados se creó un instrumento que evalúa cada una de las 12 competencias el cual fue aprobado por los expertos en la materia, el instrumento tiene 108 ítems, y está dividido por 12 secciones.  Cada sección representa una competencia.  Los ítems o reactivos para cada competencia son de 8 a 12 ítems.

Por último se someterá el instrumento a una prueba piloto para comprobar su validez y confiabilidad a través de análisis factoriales.

Discusión

Este diseño de instrumento tuvo como objetivo elaborar y someter a la creación y posterior validación de un inventario que permita identificar las competencias familiares básicas. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede decir que se cumplió con el propósito pues el inventario parece ser sensible para detectar con una buena pertinencia las 12 áreas más importantes de la familia.

Por otro lado, al ampliar el estudio de necesidades de la familia, en distintas características sociodemográficas, existen amplias posibilidades de encontrar relaciones importantes entre las 12 competencias y las puntuaciones del instrumento. Es importante destacar la necesidad de someter a prueba la sensibilidad del instrumento para detectar la diferencia de las parejas que están casadas con aquellas que no conviven, pues con la muestra escogida se dejó de lado otros tipos de familia.

La aplicación del ICFB con sus 108 reactivos filtrados en el proceso de análisis, permitirá contar con elementos para identificar las características de la práctica cotidiana y tener un referente que para determinar niveles de respuesta. .

Es necesario tener presente que los datos aquí representados se limitan a un diseño inicial de un instrumento de reciente elaboración, por tanto se requiere de la aplicación de procedimientos estadísticos de validación convergente y divergente, y probar su sensibilidad asociando el puntaje a diferentes condiciones de vida familias.

Es importante aclarar que el inventario de medición que aquí se describe, debe complementarse con otras mediciones de funcionamiento familiar, es decir, implementar metodologías de observación. Finalmente, cabe enfatizar que la valoración de las competencias en familia es un aspecto innovador.

Referencias

Brown, D. R. (1996). Marital status and mental health. In H.W. Neighbors & J.S. Jackson (Eds.), Mental Health in Black America (pp. 77-94). Thousand Oaks, CA: Sage.

Barber, B. (1998). Interpersonal conflict styles and youth problem behaviors: A two-sample replication study. Journal of Marriage and the Family, 60, 119-132 Children & Divorce. Vol. 4. No.1 Spring 1994.

Campo, S. D. (1991). La nueva familia española. Eudema, Madrid.

Castellano Barca G, Pereda J. Importancia de los Factores Protectores en el Desarrollo Psico-Social. [monografía en Internet] 2000 [Consultado el 30 de Mayo de 2008] Disponible en: http://www.comtf. es/pediatria/ Congreso_AEP_2000/Ponenciashtm/ G_CastellanoBarca.htm

Coie, J., Watt, N., Hawkings, S., Ramey, S., Markman, H.J., long, B., & West, S. (1991). Prevention research: Conceptual model of strategies and procedures. Papers presented at the National Prevention Conference, Washington, D.C.

Foote, N. N., & Cottrell Jr, L. S. (1955). Identity and interpersonal competence; a new direction in family research. Chicago: University of Chicago Press.

Goldberg, J. R. (1993). The business of preventing and treating troubled Marriages. Family Therapy News, 24 (5) 1-28

Gottman, J. M. (1999). The Seven principles for Making Marriage Work. New York,

Harris, R. Simons, M., Willes, P. & Barrie, A. (1992). Love, Sex and Waterskiing: The experience of pre-marriage education in Australia. Adelaide: Center for Human Resources Studies, University of South Australia

Hernández, R., & Ramírez, M. (2006). Apoyo social en mujeres de familias monoparentales y biparentales psicología y salud, julio-diciembre, año/vol. 16, número 002 Universidad Veracruza-na Xalapa, México. Psicología y Salud, 16(2), 149-157.

Hooper, B. (1985). Youth in China. Harmondsworth, England: Penguin.

Horwitz, A.V., White, H. R., Howell-White, S. (1996). The use of multiple outcomes in stress research: A case study of gender differences in response to marital dissolution. Journal of health and Social behavior, 37 273-291. Human Development & Family Studies. Institute of Family Studies. No.7. May 1999.

Informática (México). (1998). Estadísticas vitales del estado de Veracruz (No. 1). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Informática (México). (2000). Estadísticas de matrimonios y divorcios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

LaRossa, R. (2005). Grounded theory methods and qualitative family research. Journal of Marriage and Family, 67(4), 837-857.

Lull, James (1990). Inside family viewing: Ethnographic research on television audiences. London: Routledge.

Markman, h. J. & Mahlweg, K. (1993). The prediction and prevention of marital distress: an international perspective. Clinical Psychology Review, 13, 29-43.

Mattison, R. E., Morales, J. & Bauer, M. A. (1992). Distinguishing characteristics of elementary schoolboys recommended for SED placement. Behavioral Disorders, 17, 107-114

Mc Clure, G.M.G. (1988). Adolescent mental health in China. Journal of Adolescence, 11, 1-10. NY: Crown Publishing Group. Rivers Press (1999)

Munist M, Santos H, Kotliarenco M, Suárez Ojeda promoción de la resiliencia en niños y adoles-centes. Washington: OPS, OMS. Fundación W.K. Kellogg ASDI; 1998.

Pinto, O., Jazmin, A., Mortelo, G., & Francisco, M. (2012). Programa de promoción y prevención contra el divorcio en el contexto militar (Escuela de Arma y Servicios Escuela de Infantería).

Roberts, L. (2003) Couples relationship theory, research and program implication.

Rubinstein A, Terrasa S. (2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana. Bogotá

Saunders, P. & Glezer, H. (1999), The New Australian Family Panel Survey, Australian Family Briefing No. 7, Australian Institute of Family Studies, Melbourne.

Segovia, M. P. (2005). Cómo prevenir el divorcio. Maikalili Ediciones.

Shiono, H. P. & Quinn, L. S. (1994). Epidemiology of Divorce. The Future of The Experience of Pre-marriage Education in Australia, Centre for Human Resources Studies. University of South Australia Adelaide.

Taylor, E. H. (1951). Two new genera and a new family of tropical American frogs. Dos nuevos géneros y una familia nueva de ranas del trópico americano. Proceedings of the Biological Society of Washington., 64, 33-40.

Vinaccia S, Quiceno J, Moreno E. Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. (2007). 16:139-146.

Citar:

Fandiño-Leguia, J. D.(2014, 06 de noviembre). Diseño y validación de un Inventario de Competencias Familiares Básicas (ICFB). Revista PsicologiaCientifica.com, 16(11). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/diseno-validacion-inventario-competencias-familiares

7 comentarios en «Diseño y validación de un Inventario de Competencias Familiares Básicas (ICFB)»

  1. Me parece interesante, lástima, que no se publiquen en este tipo de estudios los instrumentos resultantes, de tal manera que se validen en otros contextos también. Soy docente universitaria y especialista en salud familiar, me gustaría validar en mi contexto el instrumento.

    Responder
  2. Felicitaciones. Considero que es importante validar este instrumento en otros contextos y realizar estudios más profundos con este instrumento, como podemos acceder al instrumento.

    Responder
  3. Felicidades, un buen y necesario trabajo. ¿Cómo puedo conseguir el inventario de Competencias Familiares Básicas (ICFB), que ustedes diseñaron?

    Responder
  4. Interesante investigación, excelente, que se esté dando mayor importancia a este tipo de temas, y que se esté ahondando más en la problemática que ocasiona el fenómeno del divorcio en nuestra sociedad, ojalá sigan adelante con este tipo de investigaciones.

    Responder

Deja un comentario