Relación entre reforzamiento y ansiedad competitiva en deportistas

Jorge Luis Hernández Mendoza
Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, México

Ví­ctor Fuentes Barradas
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Resumen

Dentro de la teorí­a de las metas de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) se analiza la relación entre los criterios de reforzamiento (de ego o de tarea) con la ansiedad competitiva y con los resultados deportivos. La muestra se formó por 50 deportistas que participaron en el proceso de Olimpiada Nacional 2011, con una edad 12 a 22 años (Medad= 15.04; DT= 2.66), practicantes de los deportes tenis de mesa, handball, levantamiento de pesas y lucha olí­mpica. Para evaluar los criterios de reforzamiento se utilizó el PMCSQ-2 (Cuestionario de clima motivacional percibido en deporte). Y para evaluar la ansiedad competitiva se utilizó el CSAI-2 (Inventario de ansiedad competitiva en deporte). Los datos muestran que no existe relación estadí­sticamente significativa entre criterios de reforzamiento y resultado deportivo; tampoco se encuentra relación con ansiedad somática, y se encuentra relación estadí­sticamente significativa entre criterios de reforzamiento y ansiedad cognitiva.

Palabras clave: clima motivacional percibido, Ansiedad competitiva, Criterios de reforzamiento, Análisis conductual, Interconductismo, Resultado deportivo.

La Teoría de las Metas de Logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) propone que la manera en que se percibe la competición y el éxito en los logros influye en las dimensiones disposicionales (motivación) de las actividades. Existen al menos dos dimensiones disposicionales denominadas implicación en la tarea e implicación en el ego (Nicholls, 1989). Cuando las personas están implicadas en la tarea se entiende que están centradas en adquirir maestría a través del esfuerzo; por otra parte, las personas implicadas en el ego centran su interés en demostrar que son mejores que los demás, o igual que ellos pero realizando menor esfuerzo. Mientras que en los orientados a la tarea la percepción de habilidad es autorreferida, en los orientados al ego es normativa, de ahí que estos últimos utilicen estándares de comparación social para hacer juicios de habilidad y resultado (Lopez-Walle, Balaguer, Castillo y Tristán, 2011).

Las personas significativas, como los entrenadores, pueden influir en la probabilidad de que los deportistas se impliquen en el ego o en la tarea (mediante criterios de reforzamiento) cuando participen en su actividad deportiva (Ames, 1992; Nicholls, 1989). Dos son al menos las dimensiones del clima motivacional que crean los otros significativos, clima de implicación en la tarea y clima de implicación en el ego (Duda y Balaguer, 2007). El clima de implicación en la tarea se caracteriza porque el entrenador valora el esfuerzo y la mejora, considera que cada jugador tiene un rol importante en el equipo o grupo de entrenamiento, y promueve la cooperación entre los miembros del equipo (Newton, Duda y Yin, 2000). Un entrenador que genera un clima de implicación en el ego se caracteriza porque castiga los errores, dedica más refuerzos y atención a los deportistas de mayor nivel de habilidad, y crea rivalidad entre los jugadores del mismo equipo (Newton et al., 2000). Los deportistas que perciben un clima de implicación en el ego presentan patrones de inadaptación al ambiente, y más respuestas cognitivas y emocionales negativas, asociándose tanto con el abandono (Andree y Whitehead, 1996), como con afectos negativos (Ntoumanis y Biddle, 1999).

Clima de implicación y criterio de reforzamiento

Hemos mencionado anteriormente, Hernández Mendoza y Fuentes, (2012) sobre la importancia de la utilización de un lenguaje técnico-científico en la acción investigativa y teórica, el concepto de clima de implicación no satisface los criterios lógicos ya que es un término del lenguaje natural y por ende multívoco, lo cual favorece la confusión conceptual ya que toma como metáfora «el clima», tácitamente se entiende como clima de implicación algo que se siente o respira, se pierden de vista las contingencias de reforzamiento, si bien es ilustrativo, tiene desventajas que se pueden eliminar mediante el uso de conceptos adecuados. El concepto de criterio de reforzamiento cumple con los criterios lógicos debido a que es un concepto técnico y es congruente a la teoría del condicionamiento.

El criterio de reforzamiento de tarea se refiere al reforzamiento contingente del entrenador a una mejor ejecución deportiva con respecto al deportista mismo, aquí el entrenador reconoce y premia al deportista por sus avances y logros en base a sus propias ejecuciones pasadas. El criterio de reforzamiento de ego se refiere al reforzamiento contingente del entrenador a una mejor ejecución deportiva con respecto de otros deportistas; aquí el entrenador premia y reconoce a los más hábiles y los usa como modelos comparativos.

Ansiedad competitiva

La ansiedad competitiva es un estado emocional inmediato, caracterizado por sentimientos de aprensión y tensión asociados a la activación del organismo que se produce en situaciones de competencia (Martens, Vealy y Burton, 1990; Dosil, 2004). Así mismo, reconocen dos componentes de la ansiedad, el componente cognitivo y el componente somático.

El componente cognitivo se refiere a pensamientos negativos, intranquilidad, sensaciones de inseguridad, expectativas negativas y pérdida de concentración; y el componente somático, al aumento del nivel de activación de algunas funciones fisiológicas como la disminución de la temperatura periférica, la disminución de la resistencia eléctrica de la piel y el aumento de la frecuencia cardiaca (Martens et al., 1990).

Es preciso puntualizar que la ansiedad no es causante directa del rendimiento deportivo, su naturaleza lógica es disposicional, es decir, probabilística. Un deportista ansioso puede a pesar de ello ejecutar correctamente una acción técnica. La ansiedad es un factor que interactúa dentro de un campo donde existen más factores como las competencias y habilidades, la situación estímulo respuesta, el oponente, las condiciones situacionales, el medio de contacto, los criterios institucionales, la personalidad, etc.

La ansiedad debe siempre interpretarse en contexto, las medidas morfológicas per se no nos brindan mayor información. Un deportista que tenga elevada su frecuencia cardiaca, que tenga las manos frías y con sudoración alta, en un contexto puede estar ansioso, en otro contexto puede presentar vergüenza y en otro puede presentar ira. En las tres situaciones es el mismo correlato fisiológico, sin embargo lo que le da sentido a la interacción y define qué emoción se experimenta es el contexto.

En cuanto a la ansiedad competitiva y su relación con el rendimiento deportivo, varios autores han encontrado que su presencia decrece el rendimiento del atleta. Nideffer, (1976) encontró que la ansiedad cognitiva influye sobre el rendimiento a través de los cambios en la intensidad y dirección de la atención, y a través de la fluctuación de la concentración y del estilo atencional dominante. La reactividad ansiosa tiene un correlato neurofisiológico que influye en el sistema neuromuscular, afectando la coordinación motriz y la capacidad de ejecutar el movimiento requerido por los gestos técnicos específicos de la disciplina deportiva (Márquez, 2004). Sin embargo, esta correlación desaparece en deportistas con mayor preparación (Gutiérrez Calvo, Estévez, García Pérez y Pérez Hernández, 1997).

Objetivo

Evaluar la relación del criterio de reforzamiento (de tarea o de ego) percibido por el deportista con la ansiedad competitiva y los resultados deportivos.

Método

Participantes

La muestra se formó por 50 deportistas que participaron en el proceso de Olimpiada Nacional 2011, de entre 12-22 años (Medad= 15.04; DT= 2.66), practicantes de los deportes tenis de mesa, handball, levantamiento de pesas y lucha olímpica.

Instrumentos

Para evaluar los criterios de reforzamiento se utilizó el PMCSQ-2 (Cuestionario de clima motivacional percibido en deporte). Este instrumento está diseñado para medir el clima motivacional predominante en un contexto deportivo. Consta de dos escalas correlacionadas que valoran el grado en que los deportistas perciben que el entrenador crea un clima de implicación en la tarea, o bien un clima de implicación en el ego (López-Walle, et al., 2011).

Para evaluar la ansiedad competitiva se utilizó el CSAI-2 (Inventario de ansiedad competitiva en deporte). Es un inventario de 27 ítems, con nueve ítems en cada una de las tres sub-escalas. La validación psicométrica del CSAI-2 ha sido demostrada por Martens, et al., (1990).

El resultado deportivo se evaluó mediante la posición obtenida en las fases de la Olimpiada Nacional Mexicana 2011 en su etapa Regional y Nacional. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18.0.

Procedimiento

Previo al entrenamiento se les aplicó el PMCSQ-2 y CSAI-2.

Resultados

10 sujetos percibieron un criterio de reforzamiento de ego. De los cuales la Mansiedad cognitiva=3.34; DT=.20 y la Mansiedad somática=2.5; DT=.84. Ocho (80%) de ellos fueron medallistas regionales y 2 (20%) medallistas nacionales.

Los 40 sujetos restantes percibieron un criterio de reforzamiento de tarea. De los cuales la Mansiedad cognitiva=2.99; DT=.49 y la Mansiedad somática=2.13; DT=.52. Veinte (50%) de ellos fueron medallistas regionales y los otros 20 (50%) medallistas nacionales.

Tabla 1
Estadísticos descriptivos

Estadisticos descriptivos

Se realizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson para evaluar la relación entre criterio de reforzamiento y resultado deportivo, encontrando un valor de 1.461 y una Sig. Asintótica (bilateral) de .227. Por lo que se descarta la relación estadísticamente significativa entre criterios de reforzamiento y resultado deportivo.

Tabla 2
Tabla de contingencia entre criterios de reforzamiento y resultado deportivo.

contingencia

Tabla 3
Prueba de Chi Cuadrado de Pearson

contingencia2

Se realizó también una prueba T de student para determinar la relación entre criterios de reforzamiento y ansiedad cognitiva y somática, encontrando una t de -2.402 y una Sig. (bilateral) de 0.029 entre ansiedad cognitiva y criterio de reforzamiento. Se encontró también una t de -0.919 y una Sig. (bilateral) de 0.402 entre ansiedad somática y criterio de reforzamiento.
Se descarta una relación significativa entre criterios de reforzamiento y ansiedad somática. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre ansiedad cognitiva y criterios de reforzamiento.

Tabla 4
Prueba T de Student.

t de student

Conclusiones

El 91% de los medallistas nacionales mostraron una percepción de criterio de reforzamiento de tarea. Este dato es interesante y contra-intuitivo ya que el deporte competitivo suele moldear y premiar a los primeros lugares, generando criterios comparativos en base a las ejecuciones de otros, por lo que resalta que el 91% de los medallistas nacionales perciban un criterio de reforzamiento de tarea, y se consideren reforzados en base a sus propias ejecuciones. Sin embargo, no existe relación estadísticamente significativa entre criterios de reforzamiento y resultados deportivos.

En cuanto a la ansiedad competitiva, los deportistas que perciben un criterio de reforzamiento de ego reportan mayores índices de ansiedad, esto en gran medida se debe a la percepción de control que posé el deportista, cuando el criterio de éxito depende de las ejecuciones de los demás el control que se tiene es nulo, en cambio cuando el criterio de éxito son las propias ejecuciones el deportista tiene una mayor sensación de control y esto, a su vez. repercute en la ansiedad que manifiesta al momento de competir.

Específicamente, no existe diferencia estadísticamente significativa entre criterios de reforzamiento y ansiedad somática, la medición de las variables se torna crítica, es poco común que los deportistas se auto-reporten como ansiosos o temerosos, por lo que es pertinente generar medidas que gocen de mayor objetividad. En lo que refiere a la ansiedad cognitiva se encontró que existe relación estadísticamente significativa con los criterios de reforzamiento, reportando que ante un criterio de reforzamiento de ego el deportista presenta mayor ansiedad cognitiva en la competencia.

Referencias

Andree, C. y Whitehead, J. (1996). The interactive effect of perceived ability and dispositional or situational achievement goals on persistence in young athletes. Paper presented at the Annual Meeting of the North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity, Asilomar, CA:

Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.

Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: Mc Graw Hill.

Duda, J.L. y Balaguer, I. (2007). The coach-created motivational climate. En D. Lavalee y S. Jowett (Eds.) Social Psychology of Sport (pp. 117-138). Champaign, IL: Human Kinetics.

Gutiérrez Calvo, M., Estévez, A., García Pérez, J. y Pérez Hernández, H. (1997). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6, 12.

Hernández Mendoza, Jorge. L. y Fuentes, V. (2012). Consideraciones en torno al estado actual de la psicología del deporte. VI Congreso Internacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. Guanajuato, México. Septiembre del 2012.

Lopez-Walle, J., Balaguer, I., Castillo, I. y Tristán, J. (2011). Clima motivacional percibido, motivación autodeterminada y autoestima en jóvenes deportistas mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 20, 209-222.

Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: EOS.

Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (1990). «Competitive anxiety in sport». Champaign: Human Kinetics.

Newton, M.L., Duda, J. L. y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a simple of female athletes. Journal of Sport Science, 18, 275-290.

Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Nideffer, R. (1976). The inner Athlete. Nueva York: Crowell.

Ntoumanis, N. y Biddle, S. (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal of Sport Sciences, 17, 643-665.

Citar:

Hernández, J.L. & Fuentes, V.B. (2014,  24 de febrero).Criterios de reforzamiento, ansiedad competitiva y resultados en deportistas del selectivo estatal.Revista PsicologiaCientifica.com, 16(2).Disponible en: https://psicologiacientifica.com/criterios-de-reforzamiento-ansiedad-competitiva-en-deportistas

1 comentario en «Relación entre reforzamiento y ansiedad competitiva en deportistas»

  1. Muy buena investigación, los conceptos de criterio de reforzamiento son novedosos en la psicología deportiva, el esclarecimiento conceptual que hacen los autores es de gran ayuda y brinda una mejor perspectiva de los fenómenos. Felicidades a los autores.

    Responder

Deja un comentario