Impacto de la anestesia general en la función mental de pacientes geriátricos de urgencia

Maria Zayda Guridi González.
Policlí­nico Mártires de Calabazar. La Habana, Cuba.

Odalis Ortiz Olazába, Norberto A. Carballosa Labrada, Virginia Franco Pedraza.

Resumen

Uno de los principales logros de la Medicina en nuestros dí­as es la prolongación de la esperanza de vida pero, a la vez, constituye un reto para todos: enfrentar el envejecimiento poblacional, por lo que nos motivamos a realizar un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo y comparativo de pacientes geriátricos que fueron sometidos a cirugí­a de urgencia con anestesia general en el Hospital General Docente Julio Trigo López, con el objetivo de caracterizar la función mental en dichos pacientes geriátricos; de un universo de 211 pacientes, se estudiaron 182 casos que fueron operados de urgencia con anestesia general, a los cuales se les aplicó el test Mini mental State para evaluar la función mental preoperatoria y postoperatoria en el grupo estudiado. Se estudiaron las variables edad, sexo, estado clí­nico preoperatorio, causa de la cirugí­a y complicaciones de la misma. Se obtuvo como resultados predominio del grupo 60 a 69 años con un 47.3%, predominio del sexo masculino (51.6%), el 50% presentó un  estado clí­nico grado III, la mayorí­a con deterioro mental tení­an estado clí­nico grado  III y IV. El  95.6% no presentó deterioro mental; un porcentaje elevado de pacientes geriátricos operados de urgencia no mostraron deterioro mental pre ni post operatorio, la obstrucción intestinal fue la causa que reportó mayor frecuencia de deterioro mental así­ como la deshidratación y la sepsis como complicaciones de la cirugí­a. Se recomienda evitar una cirugí­a de urgencia tardí­a la cual deviene en una elevada letalidad en la tercera edad.

Palabras clave: anestesia general, pacientes geriátricos, función mental, cirugía de Urgencia, mini mental state.

En Cuba, el progreso socioeconómico ha provocado una transición epidemiológica que en lo demográfico se caracteriza por un aumento en el  número de ancianos y con ella, de sus necesidades y demandas sociales y de salud, lo cual ha tenido como respuesta por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS), la aprobación y el desarrollo de la Gerontología y Geriatría que permitan una Longevidad  Satisfactoria (Devesa E. y Manresa J.M. ,1992).

En nuestros días es imposible negarse a reconocer la imperiosa necesidad de desarrollar la atención al anciano en sus múltiples y complejas facetas para lo cual es imprescindible, por razones sociales, biológicas y psicológicas, así como teóricas-prácticas, aceptar que la Gerontogeriatría comunitaria es una oportunidad que vinculada a las diferentes especialidades de la salud favorezcan la interacción oportuna desde que comienza el proceso involutivo (Devesa E. y Manresa J.M. ,1992).

Hay cada día más viejos en el mundo. El aumento de la longevidad determina que la mayor parte de los países desarrollados y algunos como el nuestro, en vías de desarrollo, exhiban una expectativa de vida al nacer superior a los 70 años de edad, mientras se incrementa una tendencia decreciente de la fecundidad, lo cual ha variado de forma notable la pirámide poblacional en el planeta (Devesa E., Manresa J.M., 1992 y Hernández Castellón R. ,1990).

Cuba es uno de los cuatro países de Latinoamérica y el Caribe donde los ancianos constituyen una elevada proporción de la población y la expectativa es que ocupe el primer lugar en el año 2025. Alcanza ya una cifra de expectativa de vida al nacer de 77 años, y una expectativa de vida geriátrica para los hombres  de 19 años y para las mujeres de 21 años, el 21% de la población rebasa la sexta década, lo cual, además de colocarnos en una posición destacada en relación a otros países del área, constituye una objetiva demostración del resultado de los esfuerzos y recursos empleados para mejorar en forma permanente el nivel de salud de nuestro pueblo (Hernández Castellón R., 1990. Informe Anual de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, 2006. Organización Panamericana de la Salud, 1994. Fraga, JC. ,1997).

Este aumento en el número de senescentes determina, sin embargo, una indiscutible relevancia de enfermedades que son características de la llamada tercera edad. Vivir muchos años implica vivir siendo viejo  y este fenómeno, a su vez conlleva a un aumento de las discapacidades físicas, mentales, sociales y funcionales que pueden incidir en la presencia de alteraciones afectivas (Enciclopedia Médica, 2007.  Prieto RO, 2000).

Uno de los principales logros de la Medicina en nuestros días es la prolongación de la esperanza de vida, pero a la vez esto constituye un gran reto para todos: enfrentar el envejecimiento poblacional (Bremond-Gignac D, Tixier J, Missotten T, Laroche L, Beresniak A. ,2002).

La vejez es el punto en el cual aparecen las diferencias genéticamente distintas para cada persona, que afectan los diferentes sistemas orgánicos en grados distintos (Confort A., 1968).

Con el aumento de la esperanza de vida de nuestra población nos encontramos conque cada vez son más numerosos los pacientes geriátricos que necesitan de nuestros servicios médicos en cualquier especialidad. Existen enfermedades cuya frecuencia de aparición aumenta a partir de los 65 años; de éstas un importante número requiere tratamiento quirúrgico como son las enfermedades del cristalino, las prostáticas, las neoplasias digestivas, las enfermedades vasculares, las vesiculares y de vías biliares, entre otras (León Vázquez Alfonzo y col., 1999).

El incremento de este sector de la población genera mayor presencia de ancianos en los servicios quirúrgicos, muchas veces motivados por enfermedades de largos años de evolución o para operarse de urgencia por afecciones ya conocidas y que fueron rechazados en cirugía electiva sobre la base de su edad (Arenal J, Consejo M, Benito C, Sánchez J, García-Abril J, Ortega E. 1999).

Los pacientes geriátricos tienen tres veces más riesgo de ser admitidos para procedimientos quirúrgicos, tanto electivos como urgentes, que los miembros más jóvenes de la población. Es importante señalar que aproximadamente entre el 40% y el 43% de las intervenciones urgentes que se realizan a este grupo de la población pudieran llevarse a cabo de manera electiva o ser prevenidas, sumándole a ello que someter a un paciente anciano a un proceder quirúrgico representa un riesgo en sí, por la morbilidad de otras enfermedades no quirúrgicas preexistentes (Oficina Nacional de Estadísticas, Anuarios demográficos, 2001).

Toda cirugía conlleva un riesgo, en tanto supone una agresión que modifica diversos acontecimientos biológicos. La respuesta es compleja y general, afectando a múltiples órganos en grado variable. El análisis de los efectos de la acción quirúrgica y la comparación de sus riesgos y de sus beneficios son, en cada caso, la base de la decisión operatoria. Si el beneficio supera a los riesgos, se opera al paciente. Si predominan los riesgos sobre los beneficios, la intervención quirúrgica debe rechazarse, modificarse o posponerse. El riesgo anestésico está relacionado con la actividad de los agentes anestésicos. Cualquier proceso que altere su farmacodinamia elevará los riesgos. En general, sus aspectos más significativos dependen de su acción sobre el sistema nervioso central y provoca depresión de los sistemas circulatorio y respiratorio; sobre el sistema vascular, da lugar al descenso de las resistencias periféricas y de la presión arterial; de las deficiencias de su metabolismo en presencia de hepatopatía y de la posibilidad de interferencias medicamentosas con substancias como anticoagulantes y los antidepresivos, entre otros (Cordero Escobar I., Pérez Calleja L. y Pérez Martínez G.,2007).

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, consideramos que resulta imprescindible el abordaje de la función mental de los pacientes geriátricos sometidos a cirugía de urgencia con anestesia general en el servicio quirúrgico del Hospital Docente Julio Trigo López, surgiendo la motivación por realizar este estudio.

Problema

¿Cómo se caracteriza la función mental del paciente geriátrico sometido a cirugía de urgencia con anestesia general en el Hospital Docente Julio Trigo López?

Objetivos

General

Caracterizar la función mental en pacientes geriátricos sometidos a cirugía de urgencia con anestesia general en el Hospital Docente Julio Trigo López. Enero 2007- Enero 2008

Específicos

– Describir variables de edad y sexo en el grupo estudiado.

– Identificar el estado clínico del paciente y la función mental preoperatoria en los sujetos sometidos al estudio.

– Comparar la función mental pre y post-anestésica de los pacientes estudiados.

– Relacionar la causa de la cirugía y las complicaciones durante y después de la anestesia, con la función mental.

Método

Se realizó un estudio, descriptivo, longitudinal, prospectivo y comparativo con un grupo de pacientes geriátricos los cuales recibieron tratamiento quirúrgico de urgencia con anestesia general por diferentes causas, atendidos en el servicio de anestesiología del hospital Julio Trigo López durante el período de enero del 2007 a enero del 2008.

En el servicio de Anestesiología y Reanimación de dicho hospital se realizaron un total de 211 cirugías de urgencias con anestesia general a pacientes geriátricos en la etapa antes mencionada, siendo éste el universo. Se estudiaron 182 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, los cuales conformaron la muestra de estudios, no siendo necesario aplicar ningún método aleatorio para la misma.

Se incluyeron los pacientes de 60 años y más, de ambos sexos que fueron sometidos a cirugía de urgencia con anestesia general y aceptaron participar en el estudio, siendo los criterios de exclusión aquellos pacientes geriátricos con antecedente de deterioro mental y/o patología psiquiátrica, que no brinden cooperación para el estudio y pacientes clasificado según la American Society of Anesthesiology (ASA) de Grado V, por ser un paciente moribundo.

Se estudiaron las variables de edad, sexo, estado clínico, función mental antes y después de la cirugía, causa de la cirugía y complicaciones durante y después de la operación.

Se confeccionó un modelo de consentimiento informado donde el paciente o familiar, reflejó su aprobación de participar en la investigación, realizándose las pruebas necesarias para el estudio (Anexo 1).

La autora de este estudio confeccionó un modelo de registro, donde se reflejaron los datos generales, estado clínico preoperatorio, causa de la intervención quirúrgica, complicaciones de la misma trans y postquirúrgica y los resultados del test aplicado antes y después de la cirugía para medir la función mental del paciente geriátrico. Este modelo se inició en la consulta preoperatoria y se concluyó a los 7 días de haber realizado la cirugía de urgencia (Anexo 2).También fue necesario aplicar el Mini-Mental-State o test de Folstein (Anexo 3) para identificar la función mental del paciente geriátrico.

La cirugía realizada a los pacientes geriátricos estudiados fue de urgencia la cual se define como todo procedimiento operatorio, especialmente practicado con instrumentos quirúrgicos y siguiendo una técnica o método definido, que requiere ser practicado en un tiempo no mayor de 24 horas. Se aplicaron diferentes técnicas quirúrgicas en dependencia de la patología, del cirujano y del estado del paciente. Se utilizó la anestesia de tipo general.

Se revisó la historia clínica del paciente operado para explorar el informe operatorio y la evolución del paciente hasta la alta médica.

Procesamiento estadístico

La información recogida en la entrevista estructurada (Anexo 3) se llevó a  una base de datos, se aplicó el paquete estadístico software tabulador Excel y la herramienta de análisis Statgraphics plus versión 4.1 y se procedió al análisis de los resultados, utilizando el  porciento como medida de frecuencia relativa. Todos los objetivos se cumplimentaron construyendo tablas con cada una de las variables.a

Resultados y discusión

Tabla 1
Distribución de pacientes geriátricos operados de urgencia según edad y sexo. Hospital Julio Trigo López. 2008

Fuente: Modelo de registro

Según se puede observar en la tabla 1 la mayoría de los pacientes geriátricos que fueron operados de urgencia con anestesia general se encontraban en los grupos de edad de 60 – 69 años con un 47.3%, siguiéndole el grupo de 70 a 79 años para un 40.1%. Predominó el sexo masculino con 51.6% del total de pacientes.

Tabla 2
Distribución de pacientes geriátricos operados de urgencia según estado clínico y función mental preoperatoria. Hospital Julio Trigo López. 2008

Anestesia general

Fuente: Modelo de registro

En esta tabla se evidencia que el 50% del total de pacientes geriátricos fueron evaluados con un ASA III en el preoperatorio y de este grupo el 51.7% tenían además deterioro mental antes de ser sometidos a la cirugía de urgencia. El 17.6% del total fue evaluado de ASA IV presentándose en 11 pacientes (34.4%) deterioro mental, por lo que podemos inferir que en los pacientes de ASA III y IV se reportaron los mayores porcentajes de deterioro mental en el preoperatorio, pudiendo estar relacionado con el estado clínico del pacientes antes de operarse. Del total de casos operados 151 no presentó deterioro mental a pesar de existir pacientes con evaluación de ASA III y IV, lo que pudiera explicarse por las características individuales de cada paciente y los factores predisponentes en el proceso salud-enfermedad.

Tabla 3
Distribución de pacientes geriátricos operados de urgencia según función mental preoperatoria y postoperatoria. Hospital Julio Trigo López. 2008

Fuente: Modelo de registro

FUNCIÓN MENTAL

Como se destaca en la tabla 3 el mayor porcentaje de pacientes geriátricos no presentó deterioro mental tanto en el preoperatorio como después de la cirugía, reportándose con un 82.9% y 95.6% respectivamente. En el preoperatorio 31 pacientes (17.1%) arrojaron deterioro mental en el test aplicado de Folsteín y de ellos solamente 8 pacientes (4.4%) continuaron con el deterioro mental después de la cirugía.

Tabla 4
Distribución de pacientes geriátricos operados de urgencia según causa de la cirugía y función mental preoperatoria y postoperatoria. Hospital Julio Trigo López. 2008

Fuente: Modelo de registro
N = 182

Si observamos esta tabla podemos ver que en los pacientes que presentaron obstrucción intestinal, fueron los casos que aportaron mayor frecuencia de deterioro mental antes de la cirugía con un 41.9%. También en el postoperatorio la Obstrucción intestinal se destaca como la causa que reportó un mayor porcentaje de deterior mental en los pacientes que la presentaron, es decir, que del total de casos que fueron evaluados con deterioro mental después de la cirugía el 62.5% (5 pacientes) presentó Obstrucción intestinal, por lo que puede inferirse que esta patología tiene una repercusión importante de daño para el paciente geriátrico. El resto de los pacientes que se mantuvieron con deterioro mental postoperatorio (3 pacientes), presentaron un sangramiento digestivo alto como causa de la cirugía, reportando un 37.5% del total de caso con deterioro mental mantenido.

Tabla 5
Distribución de pacientes geriátricos operados de urgencia según complicaciones transoperatoria de la cirugía y función mental postoperatoria. Hospital Julio Trigo López. 2008

Fuente: Modelo de registro
N  Deterioro Mental postoperatorio = 8
N  No Deterioro Mental postoperatorio = 174

En esta tabla 5 hemos querido relacionar las complicaciones ocurridas durante la cirugía y la función mental postoperatoria, reflejándose que los pacientes geriátricos  que obtuvieron una evaluación de deterioro mental a los 7 días de operados, presentaron hipotensión como complicación transoperatoria, por lo que el 62.5% de los casos con deterioro mental postoperatorio tuvieron hipotensión como complicación durante la cirugía de urgencia a que fueron sometidos.

Tabla 5.1
Distribución de pacientes geriátricos operados de urgencia según complicaciones postoperatoria de la cirugía y función mental postoperatoria. Hospital Julio Trigo López. 2008

Fuente: Modelo de registro
N  Deterioro Mental postoperatorio = 8
N  No Deterioro Mental postoperatorio = 174

Si analizamos las complicaciones postoperatorias se evidencia que la Hipertensión arterial fue la complicación de mayor frecuencia después de la cirugía en los pacientes estudiados. Del total de casos que presentaron deterioro mental postoperatorio (8 casos), el 62.5% (5 pacientes), manifestaron un estado de deshidratación como complicación después de la cirugía y 3 pacientes (37.5%) presentaron sepsis postoperatoria, de éstos, 2 pacientes también tuvieron crisis hipertensiva como complicación postoperatoria.

Discusión

El acelerado crecimiento de la población a mediados del siglo XX ha producido un escenario caracterizado por un vertiginoso incremento de la población mayor de 60 años. Por consiguiente, estos cambios no sólo tienen repercusión en la organización social, en los valores y normas de comportamiento individual de la familia, sino también implicaciones en el campo socioeconómico, en los sistemas de educación, salud y en la seguridad social. Como resultado de esto, será mucho más frecuente encontrar ancianos que consulten a los servicios de urgencia. De ahí la importancia de conocer cual es su presentación clínica, las causas más comunes a esta edad, el manejo y las complicaciones que se presentan en este tipo de pacientes (Ocampo Chaparro J., González Hadad A., Álvarez S. R., 2008).

En un estudio realizado (Quintana Proenza A. y cols., 2001) sobre cirugía en el adulto mayor se reporta una prevalencia en el sexo masculino y un predominio en el grupo de 60 a 69 años de edad, por lo que el resultado de nuestro estudio coincide con el mismo.

Es importante destacar el elevado porcentaje de pacientes clasificados como ASA III y IV, lo que unido a la edad y al carácter urgente de la intervención, constituyen factores agravantes y de mal pronóstico para el paciente, sin embargo, no se presentó ningún fallecido durante la estadía hospitalaria de estos pacientes.

En la bibliografía revisada se describe que un factor que podría ser predisponente, es la afectación preoperatoria del sistema cardiovascular (Ariño P, Castaño J, Castillo J, Sierra P, Sánchez-Ortega JM, Vila J. Martín, E. 1996. Aalami O O, Fang TD, Song HM, Nacamuli RP. 2003. Hyner de la Deses C, Gutierrez Robledo LM. 2006) lo que es muy frecuente encontrar en los pacientes ancianos.

Afortunadamente el estado confusional usualmente termina en pocos días. Los más duraderos son la pérdida de la memoria, demencia y pueden ocurrir después de la cirugía del anciano (Mora D., 2000; Reguera A.M., 2002; Quintero Osorio M., 2006).

Según se describe en el trabajo realizado por Lombillo y Pacheco (Lombillo Sierra S. y Pacheco Granja G., 2002) la evaluación psicosocial explora la reserva cognitiva con que va el paciente al salón, la simple realización de un test (Folstein MF, riFolstein S E, Mchugh P R, et al., 1975) puede predecir la disminución de algunas de las esferas cognitivas que muchas veces se produce después de una cirugía en que se imbrican causas anestésicas, hipoxia prolongada e hipoglicemia subclínica (Quintero Osorio M., 2006).

El deterioro mental postoperatorio es un síndrome específico conocido con una incidencia que oscila en forma muy variada según las diferentes estadísticas, entre el 0 y el 79%; dependiendo esto de las múltiples variables que se analizan, como ser el tipo de cirugía, período estudiado, población y tipo de test psicológico empleado (Lombillo Sierra S. y Pacheco Granja G., 2002).

La incidencia, fisiopatología y etiología del deterioro mental precoz y tardío después de una cirugía no han sido definidos con claridad; y aún quedan por contestar interrogantes en cuanto a evitar ciertos anestésicos o técnicas anestésicas; o si se podría reducir la incidencia de deterioro mental precoz y tardío apoyando los postoperatorios con oxigenoterapia los tres primeros días, entre otras (Rasmussen LS, Trier Moller J. 2003).

La forma más estudiada de deterioro mental es el delirio postoperatorio agudo. La alta incidencia de este desorden, hacen de él, una patología a tener en cuenta. Algunos autores han estudiado el delirio agudo,  observando delirio agudo postoperatorio en el 44% de los ancianos operados por fractura de cuello femoral, a los que se les realizó una endoprótesis de cadera (Balverde M., 2004. Caba F. y col., 1999. Leung J, Liu L., 2001). Rasmussen  y col. muestran una incidencia de delirio de 14% y Moller y col. del 25% (Rasmussen LS y Trier Moller J. ,2003).

Los estados de deterioro mental agudos, presentan una progresión fluctuante, con manifestaciones de falta de atención, pensamiento desorganizado, alteraciones del nivel de conciencia entre otras. Pueden aparecer por la transferencia de un anciano a un ambiente desconocido, digamos el ingreso en un hospital u hogar de ancianos, o sencillamente por un cambio de vivienda. Los motivados por razones quirúrgicas pueden surgir en el postoperatorio, principalmente luego de intervenciones de patologías que producen deshidratación o infecciones. Se calcula que entre un 5 y un 15% de los ingresos en los servicios de urgencias de los hospitales generales se deben a enfermedades que producen estado confusional agudo (Muñoz-Corsini L, Gómez-Arnau J, Porras MC, Galindo S, Jiménez R. 2002).

Los ancianos tienen menos reserva funcional y no toleran las agresiones fisiológicas de la misma manera que los jóvenes, además, tienen menor resistencia a las infecciones y mayor frecuencia de enfermedades crónicas. La mayoría de ellos son reversibles, lo que estará en dependencia por supuesto de la causa que les dio origen. En general, una vez identificada la causa y establecido el tratamiento adecuado, el paciente debe recobrar su normalidad (Cardoso Lunar N., Barrero Raya M., 2001. Parras García de León N., Cruz Jentoft AJ., 1997).

Varios autores reflejan que cualquier enfermedad crónica puede limitar en los ancianos su capacidad de respuesta a la  agresión, explicando la aparición del delirio (Cardoso Lunar N., Barrero Raya M., 2001. Parras García de León N., Jentoft AJ., 1997. Salgado A, Guillen Llera F, Ruiperez Cantera I., 2007. Ballabriga Planas J, Martínez Yélamos S, Martínez Yélamos A, Arbizu Urdiain T.2000. Kalbertmatter V, Diez T, Bagilet D, Diab M, Javkin E.,1999. Vázquez F, O’Flaherty M, Michelangelo H, Quiros R, Garfi L, Janson J, et al., 2000. Vázquez F, y col., 2000. Antonuccio ON., 1999).

En relación a las hernias se describe que después de los 50 años se acrecienta la frecuencia de esta patología, considerándose como factor predisponente la disminución del poder muscular, que es propia de la edad mayor (Balverde, Mario, 2005. Zavaleta D., 1998). Un estudio anterior realizado en el Hospital Provincial Manuel A. Domenech acerca de las intervenciones quirúrgicas de urgencia en pacientes mayores de 60 años, arrojan que la Hernia complicada constituye la patología que más se presenta (González L., 1993).

Las colecistitis aguda y oclusiones intestinales también presentaron una frecuencia elevada entre los operados, comportamiento similar a otros resultados nacionales y extranjeros (González L., 1993. Quintana J, Reyes E, Duménigo O., 1997. Juárez D, Silva O, Huerta A., 1996. Paniagua J., 1998. Nagawa H, Kobori O, Sano T, Tsuno N, Saito H, Muto T., 2001).

El hecho de intervenir quirúrgicamente a un paciente de edad avanzada representa una decisión importante para el cirujano. Por lo general, existe en estos pacientes una serie de alteraciones fisiológicas, que generan enfermedades responsables de la aparición de frecuentes complicaciones, debidas a la agresión anestésica y quirúrgica. No solo es importante el estado físico del paciente en cuanto al grado de morbidez y mortalidad trans y postoperatorio, sino otros factores como el carácter quirúrgico electivo o de urgencia (Stochi L. y col., 2000. Chameca M., 1997. Dávila Cabo de Villa E y cols., 2006).

La hipotensión arterial fue la complicación de mayor frecuencia que se presentó durante las cirugías de urgencia realizadas a los pacientes geriátricos estudiados; coincidiendo con el trabajo de Alfonso y colaboradores (Martínez S A., 2006), donde la Hipotensión arterial fue la alteración transoperatoria de mayor porcentaje en los pacientes que estudiaron.

La necesidad de controlar de una manera estable la Tensión Arterial antes del acto quirúrgico es, a nuestro juicio, un elemento clave en la prevención de complicaciones, lo cual fue identificado en sus respectivos trabajos por otros autores (Alfonso R. y col., 1999. Pozo H, Leiva L., 1998).

El mayor peligro del paciente hipertenso en relación con el acto quirúrgico es la posibilidad de amplias fluctuaciones tensiónales entre hipotensión e hipertensión en el de cursar del proceder quirúrgico, al exponer a fenómenos isquémicos y hemorrágicos, tanto cerebrales como cardíacos, arritmias y otros eventos (Pozo H, Leiva L., 1998. Prys- Roberts C, Meloche R., 2000. Salas Flores M., 2007. Libby P., 2006).

Es importante tener en cuenta que los estados de deshidratación y la sepsis son procesos patológicos que pueden descompensar los sistemas fisiológicos, alterando la evaluación funcional, en este caso la función mental del anciano, por lo que pudiera estar relacionado el deterioro mental postoperatorio con la deshidratación y sepsis que presentaron los pacientes geriátricos como complicación después de la cirugía de urgencia.

Un mayor esfuerzo en los diferentes niveles de atención médica debe ser llevado a cabo para lograr el diagnóstico precoz y un manejo adecuado de afecciones, para evitar una cirugía de urgencia tardía la cual puede devenir en una elevada letalidad en la tercera edad.

Conclusiones

– Un porcentaje elevado de pacientes geriátricos operados de urgencia no mostraron deterioro mental preoperatorio ni postoperatorio, por lo que no se evidenció cambios en la función mental a pesar del estado clínico, la cirugía de urgencia y la anestesia general utilizada en la cirugía.

– La mayoría de los pacientes operados de urgencia con anestesia general estaban comprendidos entre 60 y 69 años. Predominando el sexo masculino.

– La mitad de los pacientes operados de urgencia presentaron un estado clínico con un ASA III. La mayoría de los pacientes que fueron evaluados con deterioro mental preoperatorio, presentaron ASA III y IV como estado clínico antes de la cirugía.

– La Obstrucción intestinal fue la causa de la cirugía de urgencia que reportó mayor porcentaje de pacientes con deterioro mental. Las complicaciones que se mostraron con mayor frecuencia en los pacientes con deterioro mental después de la cirugía fueron, la Hipotensión Arterial transoperatoria, así como la deshidratación y sepsis postoperatorias.

Recomendaciones

Por el papel importante que desempeña el médico de familia en la Atención Primaria de Salud no solo en el diagnóstico, sino en la orientación y persuasión del paciente geriátrico, recomendamos realizar un manejo adecuado de afecciones que requieran tratamiento quirúrgico, para evitar una cirugía de urgencia tardía la cual deviene en una elevada letalidad en la tercera edad.

 

Referencias

Aalami O O, Fang TD, Song HM, Nacamuli RP. (2003). Physiological Features of Aging Persons. Arch Surg; 138 (10): 1068-76.

Alfonso R. y col. (1999). Morbilidad cardiovascular transoperatoria en la fractura de cadera en el paciente geriátrico. Rev. Cubana Ortop. Traumatol v.13 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-dic.

Álvarez S. R. (2008). Medicina General Integral. Salud y Medicina. Volumen 1.Editorial Ciencias Médicas: Segunda edición, 711 (36): 274-309

Antonuccio ON. (1999). Confusión mental aguda. En: Rocabruno Mederos JC. Tratado de gerontología y geriatría clínica. La Habana: Ed Científico-técnica:452-454

Arenal J, Consejo M, Benito C, Sánchez J, García-Abril J, Ortega E. (1999). Oclusión intestinal en el anciano: factores pronósticos de mortalidad. Rev. Esp. Enferm Dig; 91:838-41.

Ariño P, Castaño J, Castillo J, Sierra P, Sánchez-Ortega JM, Vila J. (1996). Mortalidad perioperatoria en pacientes ancianos sometidos a cirugía general. Rev. Esp. Anestesiol Reanim; 43(3): 89-93.

Balverde M. (2004). Deterioro Intelectual postoperatorio en pacientes ancianos. Anest  Analg Reanim v.19 n.2 Montevideo dic.

Balverde M. (2005). Disfunciones cognitivas postoperatorias del adulto mayor. Anestesia Analgesia y Reanimación. Agosto., volumen.20, 1:21-30.

Ballabriga Planas J, Martínez Yélamos S, Martínez Yélamos A, Arbizu Urdiain T. (2000). Delirios y cuadros confusionales. Etiología, clasificación y diagnóstico.

Barrero Raya M. C, Parras García de León N. (2001). Delirium en el anciano.

Bremond-Gignac D, Tixier J, Missotten T, Laroche L, Beresniak A. (2002). Evaluation of the quality of life in ophthalmology. Presse Med; 31:1607-12

Caba F. Echeverría M, Cruz A, Rodríguez E, Llamas JM, Martínez MD et al. (1999). Confusión mental postoperatoria en el anciano con fractura de cadera: Factores perioperatorios de riesgo. Rev. Esp Anestesiol Reanim; set/oct.41 (5): 255-61.

Cardoso Lunar Norma. Confusión aguda en el anciano. Consultas médicas. En: http://www.cuba.cu/

Confort, A. Physiology (1968). Hemostasis and ageing. Gerontology: 14: 224-234.

Cordero Escobar Idoris, Pérez Calleja Lázaro y Pérez Martínez Gisela (2007). Influencia del riesgo en las complicaciones postanestesicas. Articulo de revisión. Rev Cub Anest Rean; 6 (2):34-49

Cruz Jentoft AJ. (1997). Estado confusional agudo (delirium). En: Rivera Casado J M, Gil Gregorio P. Urgencias en Geriatría. Madrid: Editores Médicos; 107-114.

Chameca M.  (1997). Evaluación del riesgo pre-anestésico en el anciano. Rev. SILAC; 5(1): 7-9.

Dávila Cabo de Villa E y cols. (2006). Anestesia en el paciente anciano.  Anestesiología Clínica. Editorial Ciencias médicas. 541-55.

Devesa E. Manresa J.M. (1992). Conservación de la Salud en el Anciano. En: Geriatría y Gerontología. E. Devesa Ed. Editorial Científico – Técnica, La Habana.

Enciclopedia Médica (2007). Depresión en los ancianos. En: htm MedlinePlus.

Fraga, JC. (1997). Centro de estudios de población y desarrollo. El envejecimiento poblacional en Cuba. Apuntes para estudio. Compilación: 1-17

Folstein MF, Folstein S E, Mchugh P R, et al. (1975). Mini – Mental – State of patients of the clinical. J Psychiatr; 12: 189 -98 Lanka

González L. (1993). Abdomen agudo geriátrico [Trabajo para obtar por el Título de Especialista de 1er grado en Cirugía General]. Hosp. Prov. MAD. Camagüey.

Hernández Castellón R. (1990). La Revolución Demográfica. Editorial Ciencias Sociales. La Habana

Informe Anual de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, (2006). Ministerio de Salud Pública.

Juárez D, Silva O, Huerta A. (1996). Síndrome abdominal agudo en el paciente anciano. Cir Ger: 18(3):190-3.

Kalbertmatter V, Diez T, Bagilet D, Diab M, Javkin E. (1999). Estado confusional agudo (E.C.A) en pacientes hospitalizados. Revista Médica de Rosario; 65(1): 13-15.

León Vázquez Alfonzo y col. (1999). Morbilidad cardiovascular transoperatoria en la fractura de cadera en el paciente geriátrico. Rev Cubana Ortop. Traumatol v.13 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-dic.

Leung J, Liu L. (2001). Current controversies in the perioperative management of the geriatric patients. Refresher Courses in Anaesthesiology; 29: 175-88.

Libby P. (2006).  Inflammation and cardiovascular disease mechanisms. Am. J Clin Nutr, 83:456-60.

Lombillo Sierra Silvia, Pacheco Granja Griselda (2002); Evaluación multidimensional en el preoperatorio. ACTA MÉDICA  10(1-2). En: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol10_2002

Martínez S A. (2006). Análisis de la experiencia Anestesiológica en el tratamiento diferido a las víctimas. Revista Cubana Anestesiología y Reanimación: 5(3):26-33.

Mora D. (2000). Paciente Geriátrico. Preoperatoria. Anestesiología Latina   [fecha de acceso18 junio 2004] URL disponible

Muñoz-Corsini L, Gómez-Arnau J, Porras MC, Galindo S, Jiménez R. (2002). Disfunción cognitiva postoperatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim; 44 (5): 191-200

Nagawa H, Kobori O, Sano T, Tsuno N, Saito H, Muto T. (2001). Prediction of posoperative pulmonary complications in elderly patients with esophageal carcinoma. ABCD Arq Bras Cir Dig; 8(3):77- 80.

Ocampo Chaparro José,   González Hadad Adolfo. Abdomen agudo en el anciano. Revista Colombiana de Cirugía. En:
http://encolombia.com/rcirugia.htm

Oficina Nacional de Estadísticas (2001). Anuarios demográficos 1990-2001. La Habana.

Organización Panamericana de la Salud (1994). Programa de salud del adulto: Estudio de morbilidad de los ancianos en Cuba. Washington DC. OPS.

Paniagua J. (1998). Abdomen agudo en el anciano. Arch Boliv Med; 5(57):18-26.

Prieto RO. (2000). Temas de Gerontologia. La Habana: Editorial Científico Técnica. Segunda edición; p. 151-61.

Pozo H, Leiva L. (1998). Atención prequirúrgica del hipertenso eventual. Rev. Cubana Med; 37 (3): 141-6.

Prys- Roberts C, Meloche R. (2000). Management of anesthesia in patients with hypertension or ischaemic heart disease. Int Anesthesiol Clin; 18: 181-17.

Quintana J, Reyes E, Duménigo O. (1997). Colecistectomía en pacientes de 60 y más años. Rev. Cubana Cir; 36(2):121-5.

Quintana Proenza A. y col. (2001). El adulto mayor en cirugía general. Rev. Cubana Cir v.40 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dez.

Quintero Osorio M. (2006). La salud de los Adultos Mayores. Una visión compartida. Colección de textos Universitarios. Universidad de Zulia.

Rasmussen LS, Trier Moller J. (2003). Central Nervous Sistem Dysfunction after Anesthesia in the Geriatric Patient. North Am Anesth Clin; 18(1): 59-70

Reguera A.M. (2002). Estado actual del manejo preoperatorio del paciente geriátrico. Anestesiología. Madrid.  [fecha de acceso 18 junio 2004] URL Disponible en:
http://www.mmedsuc.com.mx/especialidades/anestesia8.htm

Salas Flores, Dr. Manuel S. (2007). Evaluación Pre y Postquirúrgica del Paciente Geriátrico en el Departamento de Cirugía del HEODRA.

Salgado A, Guillen Llera F., Ruiperez Cantera I. (2007). Manual de Geriatría,

Stochi L, Nelson H, Young-Fadok T, Larson D´, Ilstrup D., (2000). Safety and advantages of laparoscopic vs. open colectomy in the elderly: matched-control study. Dis colon rectum; 43(3):326-32.

Vázquez F, O’Flaherty M, Michelangelo H, Quiros R, Garfi L, Janson J, et al. (2000). Epidemiología del delirio en ancianos hospitalizados. Medicina (Buenos Aires); 60(5/1): 555-560.

Zavaleta D. Hernias (1998). En: Romero Torres R. Tratado de Cirugía. México D. F.: Nueva Editorial Interamericana: 1245-74.

Med ; 38 (5): 57-64. Salud Rural; 17(12): 11-49. Tercera edición, 825 (4): 247-256.

ANEXOS

Anexo 1

Modelo de Consentimiento informado

Yo ____________________________ estoy plenamente de acuerdo en participar en la investigación de la Dra. Odalis Ortiz Olazábal sobre Anestesia general y función mental en el paciente geriátrico de urgencia en el Hospital General Docente «Julio Trigo López», una vez que se me expliquen los objetivos, propósitos y beneficios que reporta dicha investigación desde el punto de vista social y humano.

Se me ha comunicado que toda información y los procedimientos a los cuales me expongo se utilizarán únicamente con fines investigativos, teniendo la posibilidad de retirarme de la investigación en el transcurso de la misma, si lo considero necesario, sin que esto repercute en mi futura atención como paciente.

______________________                                                                                  Firma de paciente o familiar

………………………………………………………………………………………

Anexo 2

Modelo de registro

No. de caso_______

Nombre_________________________________________________________

Historia Clínica________________  Edad ______ Sexo______

Estado clínico preoperatorio según A.S.A. _______

Causa que motivó la cirugía de urgencia: ________________________________

Complicaciones transoperatoria _______________________________________

Complicaciones postoperatorias _______________________________________

Resultado del Test Mini-Mental-State o test de Folstein:

Resultado preoperatorio: __________________________

Resultado postoperatorio: __________________________

………………………………………………………………………………………

Anexo 3

Mini-mental state examination (test de folstein)

1. Orientación:
–   ¿En qué año estamos?…………………………………………..1
–    ¿ En qué año estación estamos ………………………………1
–    ¿En qué fecha estamos?………………………………………..1
–    ¿En qué día estamos?…………………………………………..1
–    ¿En qué mes estamos?………………………………………….1

2. ¿Dónde estamos?
–    Provincia …………………………………………….1
–    Nación ……………………………………………….1
–    Ciudad ……………………………………………….1
–    Institución …………………………………………..1
–    Planta ………………………………………………..1

3. Memoria de fijación:

Nombrar 3 objetos en intervalos de 1 segundo. Después preguntarle el nombre de los tres. Anotar un punto  por cada respuesta correcta …………………..3

Repetir los objetos cinco veces.

4. Atención y cálculo:

Resta seriada: a cien restarle siete cinco veces:
(93, 86, 79, 72,  65) un punto por cada resta correcta.
Alternativa: deletrear la palabra MUNDO al revés ………………….5

5. Memoria de fijación:
Recordar el nombre de los tres objetos aprendidos ………………..3

6.  Lenguaje (Nomenclatura):
Señale al paciente un lápiz y un reloj y haga que  los nombre ……2

7. Haga que el paciente repita la frase
«Ni sí, ni no, ni peros» …………………………………………………..1

8. Haga que el paciente siga tres tipos de orden.
– Tome el papel con su mano derecha ……………………………….1
– Dóblelo a la mitad con ambas manos ……………………………….1
– Póngalo en el suelo con la mano derecha ………………………….1

9. Haga que el paciente cumpla la siguiente orden:
«Cierre los ojos» ………………………………………………………….1

10. Haga que el paciente escriba una oración con sujeto y predicado de su propia elección.

Sin hacer caso a la ortografía …………………………………………1

11. Reproduzca el siguiente dibujo.

Anote un  punto si todos los lados, los ángulos y la gestal se mantienen …………….1

* El artí­culo fue elaborado con la colaboración de: Dra. Odalis Ortiz Olazába, Especialista 1er grado en Anestesiologí­a y Reanimación   y Especialista 1er grado en Medicina General Integral.  Dr. Norberto A. Carballosa Labrada, Especialista de 1er Grado en Anestesiologí­a y Reanimación, Profesor Asistente de Anestesiologí­a y Reanimación. Licenciada Virginia Franco Pedraza. Especialista de Psicologí­a de la Salud. Profesora Auxiliar de Psicologí­a.

Citar:

Guridi, M. Z., Ortiz, O., Carballosa, N. A. &  Franco, V. (2010, 08 de marzo).Anestesia general y función mental en el paciente geriátrico de urgencia. Revista PsicologiaCientifica.com, 12(6). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/anestesia-general-y-funcion-mental-en-el-paciente-geriatrico-de-urgencia

Deja un comentario