Relación del Síndrome de Quemarse (SQT) con puestos laborales en la industria maquiladora

Hilda Aguirre Martí­nez, Juana Medellí­n Moreno, Laura Vázquez Galindo, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Ma. Cristina Fernández Salazar
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Resumen

El sí­ndrome de quemarse por el trabajo (SQT) se ha investigado a lo largo de los años con el propósito de dar a conocer las amenazas en la salud de las personas que pueden tener durante el desarrollo de una actividad laboral. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer si existe relación entre el nivel del Puesto de trabajo y la manifestación de las dimensiones del SQT en trabajadores de una empresa industrial maquiladora de Tamaulipas, la cual se dedica al ensamblaje de estéreos para automóviles. La muestra fue de 31 sujetos voluntarios con diferentes puestos de trabajos como son: Gerente, Ingenieros, Supervisores, Mecánicos, Técnicos, Operadores y Operadores de apoyo. Para la valoración del SQT se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Sí­ndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) el cual consta de 20 í­tems. Los resultados revelaron que la muestra evaluada presentó un porcentaje significativo alto para Ilusión por el trabajo, además al relacionar el Puesto de Trabajo en categorí­as ordinales alta y baja con las dimensiones del SQT, y realizar el cálculo de Chi cuadrada, indica que a mayor puesto de trabajo mayor Ilusión por trabajo, menor desgaste profesional, menor indolencia y menor culpa, de lo contrario para menor Puesto de Trabajo encontramos menor Ilusión por el trabajo, mayor Desgaste Profesional, mayor Indolencia y mayor Culpa.

Palabras clave: Burnout, puesto de trabajo, trabajadores industriales.

El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) se ha investigado a lo largo de los años con el propósito de dar a conocer que el bienestar de las personas y el desempeño que estas pueden tener en su trabajo no solo depende del salario y salud física, sino que influyen otras variables donde cada sujeto puede responder dependiendo de su salud mental y está puede verse amenazada de manera progresiva iniciando con estrés laboral hasta llegar a que el individuo termine quemándose y llegue a presentar síntomas psicosomáticos como son fatiga, insomnio, migraña, problemas de actitud al momento de interrelacionarse con los compañeros, mal desempeño en sus tareas e incluso emprender la huida cuando ya no se siente capaz de enfrentar la situación debido al agotamiento que se le esté presentado (Gil-Monte, 2006; Boada, Vallejo & Agulló, 2004).

Actualmente el Burnout o el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) no se encuentra registrado en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) como tal, lo cual permitiría poder realizar un diagnóstico a partir de criterios claros, no obstante algunos autores lo incluyen en la categoría del trastorno adaptativo no especificado crónico. Lo importante es tenerlo en cuenta como un problema laboral y que pueda ser incluido en el Eje 1 que se utiliza para agrupar los trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención médica (Gil-Monte, 2006).

En los últimos años las industrias maquiladoras, de la zona fronteriza del noreste de México, enfrentan una serie de nuevos requerimientos para llevar a cabo la elaboración de los diferentes productos que demandan los clientes, estos son de calidad, mano de obra más económica y aumento en las jornadas laborales para que el producto pueda llegar en tiempo y forma, esto debido a la competencia que existe con otros países, siendo el factor humano parte importante para que esto se cumpla para lo cual el personal que conforma la fuerza laboral ha experimentado un aumento en sus horas laborales, una disminución en los ingresos o pagos de trabajo no importando el nivel jerárquicos o puesto en el que se desarrolla, es por ello que existe interés para realizar investigación que corresponda a estos campos de trabajo (Cedillo, Siobán, Sánchez & Sánchez, 1997; Medellín, Juárez, Vázquez, Hernández, García, Velázquez & Ávila, 2009; Medellín, Juárez, Vázquez, Gutiérrez, Gómez, García, Ávila & Arias, 2012).

Algunos estudios realizados en trabajadores de diversas actividades laborales han mostrado la presencia del síndrome, por ejemplo en cuidadores del adulto mayor mostraron alto Burnout relacionado con la sobrecarga percibida por lo cual se señala que la sobrecarga del cuidador estuvo ligada estrechamente a la presencia de Burnout (Hernández & Ehrenzweig, 2008). También Gil Monte, Carretero, Roldán & Núñez (2005) al analizar la prevalencia de SQT en educadores para personas con discapacidad y encontraron que en ilusión por el trabajo es donde se manifiestan bajas puntuaciones, junto con altas puntuaciones en desgaste profesional e indolencia.

Por otra parte el estudio realizado por Unda, Sandoval & Gil-Monte (2008) en una muestra de maestros mexicanos, indican que experimentaron más Ilusión por el trabajo, más Desgaste profesional y más Culpa en comparación con trabajadores españoles (Gil-Monte, et al., 2005). Cabe destacar que no existen estudios que relacionen el Puesto de Trabajo con el SQT. El presente trabajo pretende investigar si se presenta el síndrome de quemarse por el trabajo en personas que laboran en una empresa ensambladora del Noreste de México, para lo cual el objetivo fue conocer si el nivel del puesto de trabajo favorece para la manifestación del SQT, específicamente el desarrollo de Ilusión por el trabajo, Desgaste Profesional, Indolencia y Culpa. Igualmente Boada, Vallejo & Agulló (2004) han desarrollado el Modelo de las Características del Puesto en que se establecen como consecuentes del Burnout y han obtenido resultados que sugieren que las variables contenidas en este modelo son preventivas y predictoras de las dimensiones del Burnout.

Método

Participantes

La muestra fue de 31 sujetos voluntarios con habilidades de lecto-escritura cuyo rango de edad se encuentra entre 16 y 55 años, siendo la edad promedio de 34 años, a los que se les hizo la invitación dándoles a conocer la importancia de su participación, que correspondieron a diferente puesto de trabajo como son: Gerente, Ingenieros, Supervisores, Mecánicos, Técnicos y Operadores que actualmente se encuentran laborando en la industria ensambladora automotriz.
Instrumento

Se utilizó el CESQT (Gil-Monte & Olivares, 2007), para conocer el SQT el cual consta de 20 ítems configurados en cuatro dimensiones que son Desgaste Profesional (4reactivos), Indolencia (6 reactivos), Ilusión por el trabajo (5 reactivos) y Culpa (5 reactivos), con escala de respuesta tipo Likert siendo las categorías desde Nunca = 0 hasta Muy frecuentemente = 4, en la que los sujetos indican la frecuencia con la que han experimentado la situación descrita.

Procedimiento

El estudio realizado fue de tipo transversal, correlacional, para ello se solicitó la participación voluntaria e individual de los sujetos, posteriormente se les entregó el instrumento de medición explicándoles las instrucciones requeridas, dándoles a conocer que no existía un límite de tiempo para contestarlo y que los datos que proporcionarían eran absolutamente confidenciales, tomándolos únicamente para la presente investigación. El puesto de trabajo fue dividido en dos categorías: Puesto de Trabajo Alto: Gerente, Ingeniero y Supervisor; Puesto de Trabajo Bajo: Operador, Operador de apoyo, Mecánico y Técnico.

Resultados

La media de Edad fue de 34 años, el rango de edad de los sujetos fue de 16 a 55 años. Respecto al género el masculino fue representado por 71% y el femenino 29%. En Estado Civil el 62% manifestó ser casado, 32% soltero, 3% estaba en unión libre y 3% eran divorciados. La variable de hijos señaló que el 65% tienes hijos y el rango va de 1 a 4 hijos, el 35% manifestó no tener hijos. En el presente estudio no se encontró la presencia del SQT sin embargo, se procedió a relacionar el Puesto de Trabajo en categorías ordinales alta y baja y las dimensiones del SQT para realizar el cálculo de Chi cuadrada.

Se consideró la variable Puesto de Trabajo, de los cuales los puestos fueron Gerente(3%), Ingeniero(32%), Supervisor(13%), Mecánico(3%), Técnico(23%), Operador (16%), Operador de Apoyo (10%). Las variables Puesto de Trabajo fue dividida en dos categorías tomando en cuenta como Puesto de Trabajo Alto a los que tenían un cargo de Gerente, Supervisor, Ingeniero a los cuales les correspondió el 52% de la muestra, y con 48% del total de la muestra a la categoría de Puesto de Trabajo Bajo: Operador, Operador de Apoyo, Mecánico y Técnico.

Los valores que se encontraron para cada dimensión de SQT son: Ilusión por el trabajo alta 77% y baja 23%; además en Desgaste Profesional alto 23% y bajo 77%, en Indolencia 23% para la categoría alta y 77% para categoría baja; por último para la dimensión de Culpa 13% alta y 87% baja .Se procedió a calcular la correlación entre las variables sociodemográficas tales como edad, antigüedad en la empresa, antigüedad en el puesto, horas de trabajo y las dimensiones del CESQT y no se encontró algún valor significativo en las variables antes mencionadas y las dimensiones del CESQT. Cabe destacar que no existen estudios que relacionen el Puesto de Trabajo con el SQT, más específicamente el Puesto de Trabajo con la Ilusión por el Trabajo, dado que el presente estudio mostró una relación significativa entre estas dos variables. Por otra parte los resultados revelaron bajos niveles de Desgaste profesional, Indolencia y Culpa.

Respecto a la confiablidad del CESQT las puntuaciones α obtenidas mostraron que Ilusión por el Trabajo α = .87, Desgaste profesional α = .76, Indolencia, α = .87 y Culpa α = .90, por lo cual los valores obtenidos para α muestran que existe confiabilidad en el instrumento CESQT (Gil-Monte, 2002). Por último se realizó un análisis de r de Pearson para conocer la relación entre las dimensiones del CESQT, por lo que se obtuvo un valor significativo de Culpa y Desgaste Profesional que presentó un valor de r de Pearson de .688α 0.01, entre Culpa e indolencia manifestó un valor de r de Pearson de .588 α 0.01. También para la dimensión Desgaste Profesional e Indolencia con un valor de r de .401 p α 0.05.

Se realizó el cálculo de la Chi cuadrada para obtener la relación de las variables de estudio SQT: Ilusión por el trabajo, Desgaste Profesional, Indolencia y Culpa en relación con el Puesto de Trabajo. Como valores críticos se consideró 1 grado de libertad con 0.05 de nivel de significancia y un 95% de precisión. El resultado que se obtuvo sólo fue significativo con un valor de X2 = 4.21 p < 0,001 para Ilusión por el trabajo y Puesto de Trabajo, con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación entre la Ilusión por el trabajo y el Puesto de Trabajo, lo que pudiera significar que a mayor puesto de trabajo el sujeto estará más ilusionado por el mismo. Respecto a las dimensiones Desgaste Profesional, Indolencia y Culpa los valores no fueron significativos para X2 relacionado con el Puesto de Trabajo.

Discusión

Los resultados del presente estudio revelaron que la muestra evaluada presentó en un porcentaje alto Ilusión por el trabajo, asimismo al relacionar el Puesto de Trabajo en categorías ordinales alta y baja con las dimensiones del SQT para realizar el cálculo de Chi cuadrada nos indican que a mayor puesto de trabajo mayor Ilusión por trabajo, menor desgaste profesional, menor indolencia y menor culpa, de lo contrario para menor Puesto de Trabajo encontramos menor Ilusión por el trabajo, mayor Desgaste Profesional, mayor Indolencia y mayor Culpa (Unda, et al., 2008). Sería importante seguir monitoreando los trabajadores que corresponden a puestos de trabajo bajo que presentaron menor ilusión a fin de detectar a tiempo a quienes pudieran desarrollar síntomas cardiovasculares (Juárez, 2007).

Cabe destacar que el instrumento utilizado para valorar el SQT (CESQT), es un instrumento validado y ha mostrado datos de fiabilidad en otros estudios así como en los resultados del presente estudio (Gil-Monte, et al., 2005; Gil-Monte et al., 2007; Olivares & Gil-Monte, 2007; Unda, et al., 2008; Medellín et al., 2009, Gil-Monte & Zúñiga, 2010). Es importante dar a conocer que los estudios en que se ha utilizado el CESQT se han llevado a cabo con personas que trabajan directamente al servicio de otras personas, debido a lo anterior el estudio sugiere realizar futuras investigaciones tomando la muestra con personas que no realicen una actividad directa en prestación de servicios.

También tomar en cuenta que el agotamiento emocional ha sido considerado como variable que puede predecir despersonalización (Gil- Monte, García & Caro, 2008) por lo que se recomienda en futuras investigaciones se puedan explorar estas dimensiones. Por otro lado han considerado a la inseguridad laboral como un predictor estadístico relevante en los niveles de salud mental (Juárez, 2004), por lo cual se sugiere evaluar dicha variable a fin de indagar más acerca del estado de salud mental de los trabajadores.

Por otra parte también se recomienda realizar una entrevista para confirmar la presencia de SQT y descartar otros problemas que pueden influir en los síntomas evaluados, así como analizar la presencia y la intensidad de las consecuencias del SQT en los sujetos y el grado de incapacidad que pudieran estar manifestando, y que esto pueda repercutir en el ejercicio de su actividad laboral (Gil-Monte, Carretero, Roldán & Núñez, 2005; Unda, 2010). Es por eso que este estudio pretendió indagar si el nivel del puesto de trabajo influye en la manifestación del SQT en los trabajadores de la industria automotriz y ello permita generar un marco de referencia para que futuras investigaciones puedan aportar nuevas estrategias para posibles soluciones que favorezcan la detección y/o prevención oportuna de síntomas para el SQT (Medellín et al., 2012).
.
Por último se recomienda monitorear algunas variables demográficas que pudieran influir en el desarrollo y manifestación de síntomas que se refieren a SQT, como son al tipo de contrato, salario, antigüedad y estado civil (Fernández, Juárez, Arias & González, 2010); además de poder compilar estudios transnacionales sobre el SQT y los riesgos psicosociales en el trabajo con el fin de conocer en los diversos contextos las manifestaciones de esta sintomatología (Gil-Monte, 2008). Por ejemplo lo relacionado a síntomas cardiovasculares (Juárez, 2007, Medellín et al., 2009).

Referencias

Boada, J. D., Vallejo, R. D. & Agulló, E. (2004). El Burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16(1): 125-131.

Cedillo, L., Siobán H., Sánchez, R.A. & Sánchez, D. (1997). Establishing Priorities for Occupational Health Research among Women Working in the Maquiladora Industry. International Journal of Occupational and Environmental Health, (3): 221-30.

Fernández, A., Juárez, A., Arias, F. & González, M.E, (2010). Agotamiento profesional en personal de enfermería su relación con variables demográficas laborales. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 18 (1): 15-21.

Gil-Monte, P.R. & Zúñiga, L.C. (2010). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos. Universitas Psychologica, 9 (1): 169-178.

Gil-Monte, P.R., Unda, S. & Sandoval, J.I. (2009). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 31:205- 214.

Gil-Monte, P.R., García, J.A. & Caro, M. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Internamerican Journal of Psychology, 42(001): 113-118.

Gil-Monte, P.R. (2008). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) como fenómeno transcultural. Información psicológica, (91-92): 4-11.

Gil-Monte, P. R. (2006) El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout).Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D. & Núñez-Román, E. (2005) Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 107-123.

Gil-Monte, P.R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44(1):33-40.

Hernández, Z. & Ehrenzweig, Y. (2008) Percepción de sobrecarga y nivel de Burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Consejo Nacional para la Enseñanza e investigación de psicología, 13, 132-136.

Juárez, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública, 49:109-117.

Juárez, A. (2004). Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Ciencia & Trabajo, 6(14):189-196.

Medellín, J., Juárez, A., Vázquez, L., Hernández, R., García, P., Velázquez, Y. & Ávila, M. (2009). Síndrome de Quemarse por el Trabajo e Indicadores de Riesgo Cardiovascular en Trabajadores de Industria Maquiladora del Ramo Automotriz. Ciencia y Trabajo, (31):5-8.

Medellín, J, Juárez, A., Vázquez, L., Gutiérrez, G., Gómez, R., García, P., Ávila, M. & Arias, F. (2012). Síndrome de Quemarse por el Trabajo y Factores de Riesgo Cardiovascular en la Industria Maquiladora del Ramo Automotriz en Tamaulipas, México. Agotamiento Profesional y Estrés: Hallazgos desde México y Latinoamérica.

Olivares, V. & Gil-Monte, P.R. (2008). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en trabajadores de servicio en Chile. Información psicológica, (91): 43-52.

Unda, S., Sandoval, J. & Gil, P., (2008). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout) en maestros mexicanos. Información psicológica, (91-92): 53-63.

Unda, S. (2010). Estudio de prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) y su asociación con sobrecarga y autoeficacia en maestros de primaria de la ciudad de México. Ciencia y trabajo, 12(35): 257-262.

Citar:

Aguirre, N.H., Medellí­n, J., Vázquez, L., Gutiérrez, G. & Fernández, M.C. (2014,  29 de enero).Sí­ndrome de quemarse por el trabajo y su relación con el puesto de trabajo en empleados de la industria maquiladora.Revista PsicologiaCientifica.com, 16(1).Disponible en: https://psicologiacientifica.com/sindromequemarse-trabajo-relacion-puesto-trabajo-empleados

2 comentarios en «Relación del Síndrome de Quemarse (SQT) con puestos laborales en la industria maquiladora»

Deja un comentario