La Psicología de la Salud en Cuba

Reinaldo Pérez Lovelle
Universidad Médica de Moscú

Resumen

En el presente trabajo se expone en apretada síntesis el trabajo de la Psicología en el Sistema Nacional de Salud de Cuba en los niveles de atención primario, secundario y terciario; la actividad investigativa y docente (de formación de cuadros profesionales y técnicos) y la forma en que la propia especialidad está organizada en la estructura del sistema. Se hace hincapié en la amplitud de la cobertura, que abarca los tres niveles de atención y todo tipo de problemas de salud y enfermedad, no solo la salud mental y el hecho de que los psicólogos cubanos no se han adscrito a ninguna de las escuelas clásicas dentro de la Psicología y mantienen una posición de pluralismo crítico al mismo tiempo que trabajan en el desarrollo del marco teórico de la Psicología de la Salud.

Palabras clave: psicología de la salud, niveles de atención, sistema de salud, Cuba

La Psicología de la Salud ha sido definida por la American Psychological Association, a partir de la proposición original de Joseph Matarazzo revisada y ligeramente modificada por la APA en el 1980, de la siguiente forma:

«La Psicología de la Salud es la suma de las contribuciones educacionales, científicas y profesionales de la disciplina psicológica a la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, la identificación de la etiología y el diagnóstico de los factores asociados a la salud, la enfermedad u otras disfunciones asociadas, así como al análisis y ayuda al sistema de salud y la formación de la política de salud».

Esta amplia definición, que se acerca a un listado de tareas abordables por la ciencia psicológica a toda la esfera de salud; indica lo que pueden ser los momentos esenciales de la misma:

1. La Psicología de la Salud es un conjunto de aplicaciones prácticas del conocimiento psicológico a la esfera de la salud.

2. Tales aplicaciones son, de forma mediatizada o directa, dirigidas al proceso salud-enfermedad en todas sus complejas interrelaciones.

De esta forma, desde el punto de vista cognoscitivo, la tarea principal de tal rama de la Psicología consiste en la dilucidación del papel que juega lo psicológico en la determinación de la salud, o sea, las modalidades en que los fenómenos psíquicos participan en la causalidad de fenómenos de la esfera de la salud. Los avances en este sentido pueden implicar importantes mejorías en aspectos prácticos, de aplicación de la Psicología a tal esfera de la realidad humana.

El propio concepto de Psicología de la Salud presenta una historia muy corta y puede considerarse que se encuentra en un período embrionario de su desarrollo. Su primera aparición en un contexto institucional puede ser fijada en el 1968, cuando se creó un grupo de trabajo de Psicología de la salud (denominado «Grupo Nacional de Psicología» en situación de igualdad con otros grupos que abarcan las especialidades médicas y rigen su aplicación en el país) en el ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. En un marco académico estructurado puede fecharse, como hace García (1983a, 1983b), en una reunión apadrinada por la APA en que se debatía la creación de la sección correspondiente dentro de la organización.

A pesar del poco tiempo transcurrido, la Psicología de la salud ha logrado un notorio desarrollo. En el momento actual, de una forma u otra, ha sido incluida en la estructura de los sistemas de salud en los Estados Unidos, de algunos países europeos e, incluso, en algunos países del llamado tercer mundo, donde nuestro país ocupa un lugar preeminente. En varios países, incluyendo Cuba, se han estructurado maestrías y doctorados de la especialidad (Pérez, 1983).

Algunos datos de un análisis de la bibliografía mundial de los últimos tres años, dan fe del crecimiento ocurrido. Los trabajos en la temática de Psicología y salud son financiados en un volumen no despreciable por el gobierno de EUA, algunas de las más prestigiosas publicaciones médicas, tales como el BMJ, el JAMA y The Lancet; insertan en sus páginas tantos trabajos de esta área que pueden ser consideradas como publicaciones especializadas en esta esfera según los criterios en uso, cosa impensable hace unos pocos años. El análisis de los temas más estudiados indica a las claras que el interés investigativo se ha movido hacia problemas alejados de la psiquiatría y la psicopatología, lo que constituye una muestra del cambio que está ocurriendo ante nuestros ojos.

La Psicología de la salud se está introduciendo en la formación de los diversos profesionales de la salud, lo que puede conducir a interesantes resultados a largo plazo tanto en el desarrollo interno como en la aceptabilidad de la especialidad por parte de la comunidad de profesionales y técnicos de la salud (Pérez, 1984).

Niveles de atención y amplitud de la cobertura en Psicología de la Salud en Cuba

En el presente trabajo se intentará, en apretada síntesis, describir la actividad psicológica en los marcos del sistema de salud cubano, centrándose el análisis en los niveles de atención (primario, secundario y terciario) y en los centros docentes y de investigación que forman parte del Sistema Nacional de Salud.

El aspecto más original de la Psicología de la salud cubana reside en la atención primaria, ya que se articula con el sistema de médicos de la familia. En cada policlínico existe un número de equipos básicos de trabajo, el cual depende del volumen de la población que atiende el mismo. En cada uno de tales grupos hay alrededor de quince médicos de la familia y un equipo de profesores de las especialidades fundamentales, en este caso un clínico (internista), un pediatra, un obstetra y un psicólogo, de esta forma, en cada policlínico del país se cuenta por lo general con dos psicólogos, número que puede llegar hasta cuatro profesionales en dichas instituciones.

Tal plantilla de psicólogos está prácticamente cubierta para el occidente de la isla y solo las provincias más orientales no cuentan con el número suficiente de estos especialistas para cubrir todos los equipos básicos en el momento actual.

Las funciones concretas que realiza el psicólogo en este nivel de atención son las de impartir entrenamiento de Psicología a los médicos de la familia de su equipo básico (eventualmente a otros trabajadores de la salud, las enfermeras por ejemplo) a partir de un extenso programa diseñado al efecto, asesorarlos en todos los problemas psicosociales que enfrenten que no puedan resolver por sí mismos y brindar asistencia profesional, lo que en la práctica se concentra en brindar consejo psicológico y eventualmente psicoterapia de apoyo a los pacientes que sean remitidos por los médicos de la familia que lo soliciten o que se dirijan directamente al servicio de Psicología del policlínico.

En la atención secundaria, esta normado que todos los hospitales clínico-quirúrgicos tengan un servicio de Psicología de servicio a todos los departamentos asistenciales (no solo a psiquiatría, lo que es un hecho importante). Los psicólogos atienden pacientes en sala, fundamentalmente apoyo psicológico a quien lo necesite y se realiza consulta externa a la población tributaria de la institución. En algunos hospitales, se han desarrollado líneas de investigación fundamentalmente en aspectos de la regulación de la personalidad en enfermedades somáticas específicas.

En el nivel terciario (los institutos de investigaciones, donde se dan servicios especializados) se concentra gran parte del personal más calificado y la parte más avanzada de las investigaciones en Psicología del sistema de salud. En primer lugar, se destaca el Instituto de Endocrinología, el cual cuenta con un laboratorio de psiconeuroendocrinología con que realiza investigaciones de alta tecnología en esa sofisticada especialidad. También merecen mención especial los institutos de Angiología, de Hematología y de Medicina del Trabajo, los que, junto a la actividad asistencial específica, realizan notables esfuerzos investigativos.

Educación y formación en Psicología de la Salud en Cuba

El Centro Nacional de Investigaciones científicas, aunque no pertenece al Sistema nacional de Salud, realiza investigaciones orientadas a la medicina y cuenta con un equipo de psicólogos dedicados a la investigación psicofisiológica en la línea del diseño de equipos diagnósticos de alta tecnología.

Un área en que la Psicología ha dejado su impronta es la de formación de cuadros del sistema de salud. La carrera de medicina, en particular, comprende en su currículo varios cursos y entrenamientos con contenido psicológico. Cuando el estudiante ingresa a la carrera, en las primeras cinco semanas realiza una estancia en el policlínico (antes de cursar alguna anatomía o fisiología) en la cual estudia cuatro familias que presentan algún tipo de problema médico-social, las que se analizan mediante entrevistas y cuestionarios, cuyos resultados se discuten utilizando técnicas grupales con un profesor de epidemiología o de Psicología según el caso, prestándosele especial atención a los problemas psicosociales y epidemiológicos; con lo que los estudiantes se identifican con este tipo de problemas de la población antes de que su imaginación sea captada por las asignaturas biomédicas.

Posteriormente, el estudiante cursa un semestre de Psicología en el segundo año (orientado a determinaciones generales en el hombre sano) y otro en el tercer año, que se imparte en la sala del hospital donde se encuentra y dirigido a las determinaciones psicológicas en el hombre enfermo.

Cuando se gradúa y pasa a cursar la especialidad de medicina general integral, recibe otro curso de Psicología con un programa bastante extenso (la inmensa mayoría de los estudiantes cursa de inicio tal especialidad, después de los cuales pueden optar por otra más estrecha, cirugía, por ejemplo).

En general, en todas las residencias se imparten cursos de Psicología y la más saturada en tal sentido es, por supuesto, la de psiquiatría. Frecuentemente, los psicólogos de la atención secundaria y terciaria son los que imparten la docencia a los residentes de las diversas especialidades, menos la de medicina general integral que se imparte en los policlínicos.

Los técnicos de nivel medio en salud (de enfermería, trabajo social, etc.) reciben un semestre de Psicología, y los que cursan la licenciatura de enfermería reciben dos semestres de Psicología en el segundo y tercer año de la carrera respectivamente. La carrera de tecnología de la salud está diseñada de forma modular, por lo que los contenidos de Psicología están repartidos por los diferentes módulos y el volumen de los mismos es igual o quizás algo mayor que en la licenciatura de enfermería.

Estructura administrativa de la Psicología en el sistema de salud

Desde el punto de vista administrativo, la Psicología está representada a nivel de la dirección del Ministerio de Salud pública por un grupo nacional de unos doce miembros escogidos entre especialistas de prestigio. Existe un grupo provincial en cada una de las provincias del país y un activista en cada uno de los municipios. En cada uno de los niveles, los psicólogos participan en la planificación de acciones de salud correspondientes.

Se hace evidente que el modelo cubano es extraordinariamente abarcador, tanto en lo que respecta a la cobertura gratuita a toda la población del país como por el hecho de que se abarquen los diversos niveles de atención y porque como doctrina se abarque el problema de la salud y la enfermedad como un todo y no se autolímite su proyección solamente a la llamada salud mental.

Pluralismo y desarrollo teórico en la Psicología Cubana

Desde un inicio, lo más fácil hubiera sido adscribirse a alguna escuela (el psicoanálisis, el neobehaviorismo, la escuela soviética, etc.); pero tal facilidad es engañosa, ya que una cobertura que abarque todos los espacios antes mencionados en el presente trabajo no cabe en ninguna de las escuelas clásicas de la Psicología y lo que más se le aproxima es la Psicología comunitaria, de desarrollo incipiente. Además, en el momento actual de la Psicología adscribirse a una escuela significa negar las demás, lo que constituye una autolimitación que puede abortar las posibilidades contenidas en un punto de partida tan amplio.

De tal forma se llega a un implícito enfoque pluralista y crítico al mismo tiempo, en el que el vector invariante es el objetivo de servir al más amplio de los públicos.

Tal enfoque conduce a una especie de cribaje de los resultados valiosos que puedan haber aportado todas las escuelas e investigadores independientes.

Por supuesto que tal enfoque puede conducir a un superficial eclecticismo, solo superable con la profundización del trabajo científico, conducente a la teorización de la Psicología de la salud como rama de aplicación de la ciencia psicológica a los problemas de la salud y la enfermedad humana.

Conclusiones

Las dificultades con que tropieza este ambicioso proyecto de Psicología aplicada pueden resumirse en tres aspectos principales. El primero surge del hecho de que las facultades de Psicología durante todos estos años no han preparado a los profesionales que egresan en función del trabajo concreto en el sistema de salud, tarea muy difícil de lograr por lo novedoso de la forma de inclusión de la Psicología en tal sistema en Cuba y por la diversidad de tareas que aborda, al mismo tiempo que ha resultado difícil organizar una especialización en Psicología de la salud dentro del propio sistema.

Actualmente, la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana ha orientado sus planes de estudio de forma tal que la mayoría de las asignaturas están orientadas hacia la intervención psicológica, al mismo tiempo que se profundiza en la formación psicoterapéutica de los alumnos, lo que constituye una experiencia interesante que puede incidir en una mejor preparación de los egresados.

Otro aspecto consiste en la adaptación del trabajo psicológico al nuevo modelo del médico de la familia, que rompe con los esquemas de la atención primaria centrada en el policlínico y obliga a una reordenación de todo el trabajo psicológico en ese nivel y en cierta medida en el secundario de atención también.

Por último, la conocida y muy adversa coyuntura socioeconómica del país, agravada por legislaciones lesivas en el plano económico por parte de una potencia vecina, dificultan objetivamente el normal desenvolvimiento de ese y otros aspectos de la vida del país.

Referencias

Álvarez Gónzalez, Miguel Ángel. (1989). Stress. Un enfoque psiconeu – roendocrino. La Habana: Editorial Científico -Técnica.

García Averasturi, Lurdes. (1983a). Community Health Psychology in Cuba. Journal of community Psychology, Vol 13, jun, 1983.

García Avelasturi, Lurdes. (1983b). Desarrollo y perspectivas de la Psicología de la Salud en Cuba. Revista Papeles del Colegio, No. 10 y 11, Madrid, Set.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1983). Morbilidad y Modo de Vida (colección de artículos). La Habana: IDS.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1984). Algunos Aspectos higiénico-sociales de la Gerontología. Rev. Cub. Adm. Salud, 10:243-249.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1985). Niveles de determinación social de la Salud. Rev. Cub. Adm. Salud, 11(3):255-262.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1986). Consideraciones sobre el Modo y las Condiciones de vida y la Salud del Hombre. Rev. Cub. Adm. Salud, 11(4):321-326.

Pérez Lovelle, Reinaldo y Rojo, Nereida. (1986). El Funcionalismo y su Enfoque de la Medicina y la Enfermedad. Rev. Cub. Adm. Salud, 12(2):149-153.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1987). Perspectivas de la Profesión del Psicólogo de la Salud. Revista Cubana de PsicologIa, Vol IV, No. 2,pp3-8.

Pérez Lovelle Reinaldo. (1985). The Role of the Psyche in Determi-ning Health. La Sante Publique, 3-4,pp 185-191.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1988). Bases del Tratamiento psicoterapéutico de las enfermedades psicosomáticas. Materiales del II Encuentro latinoamericano de Psicología marxista y Psicoanálisis. Cuba: Ed de la Universidad de La Habana.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1987). La Psiquis en la Determinación de la Salud. (Monografía). La Habana: Ed Científico-Tecnica.

Pérez Lovelle, Reinaldo. (1991). Sobre la Intervención psicológica (en ruso) Voprosi Psijolo-gii, No. 1, pp 10-14.

Morales Calatayud, Francisco. (1981). Temas relevantes en la Investigación de Aspectos psicosociales de la Salud. Cuadernos PUC. Pontifica Universidad Católica de Sao Paulo.

Morales Calatayud, Francisco. (1991). Procedimientos de Evaluación de Factores psicosociales de Riesgo de Enfermar. Revista Interamericana de Psicología, Vol 24, No. 4, pp. 362-370.

Morales Calatayud, Francisco. (1991). La Promoción de Salud como Problema de la PsicologIa en la AtenciIOn primaria. Revista Cubana de medicina General-integral, Vol 7, No. 4.

Citar:

Pérez, R. (2003, 19 de octubre). La psicología de la salud en Cuba. Revista PsicologiaCientifica.com, 5(8). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/psicologia-de-la-salud-en-cuba

1 comentario en «La Psicología de la Salud en Cuba»

  1. He trabajado en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital de Especialidades Centro Médico la Raza durante 20 años (3er nivel), y he aprendido que generalmente las enfermedades primero tienen una base psicológica, pues el sistema nervioso afecta directamente el sistema inmune, lo que predispone a la desregulación de los demás sistemas, iniciando así el proceso alostático. No obstante, la medicina únicamente atiende el nivel orgánico, dándole poca importancia a estos procesos. A esto se suma el hecho de que los psicólogos creen que su tarea se limita a atender la pérdida de la salud, ya que no se inmiscuyen en estos aspectos poco conocidos, a veces por falta de difusión, o porque en México no se da lugar a la investigación psicológica.

    Responder

Deja un comentario