Análisis bibliométrico de la evaluación de formación en Recursos Humanos: Una Mirada desde PsycINFO

Yamila Fernanda Silva Peralta, Marí­a Concepción Menéndez Montañés.
Universidad de Barcelona, España.

Resumen

Se presenta un estudio descriptivo cuyo objetivo general fue conocer la producción cientí­fica sobre «Evaluación de la Formación en el área de Recursos Humanos» (EFRH). Se realizó un análisis bibliométrico de 217 documentos obtenidos a través de la Base de Datos PsycINFO. Los resultados muestran que la EFRH es un campo de estudio poco investigado, que ha aumentado su productividad a partir de fines de los años 70. Cuatro fuentes se presentan como las más productivas. Casi el 50% de los documentos están firmados por un solo autor y sólo únicamente se encontró un Colegio Invisible con productividad relevante. Estados Unidos concentra más del 60% de las publicaciones en la temática, y más del 60% de las instituciones de referencia de los autores son universidades. No se han encontrado estudios bibliométricos previos en este tema.

Palabras clave: Formación, recursos humanos, evaluación de la formación, bibliometria.

En el presente estudio se realizó un análisis bibliométrico de los documentos obtenidos en la Base de Datos PsycINFO sobre la Evaluación de la Formación en el área de los Recursos Humanos (EFRH). Fueron combinados modelos y métodos matemáticos-estadísticos con el objeto de obtener datos que puedan aportar conocimiento acerca de las características de una determinada producción científica.

Diversos modelos han sido propuestos para evaluar la Formación en Recursos Humanos (Day, Arthur y Gettman, 2001; Kraiger, Ford y Salas, 1993; Kraiger, 2002; Tracey, Hinkin, Tannenbaum y Mathieu, 2001). Sin embargo, el modelo más utilizado es el de Kirkpatrick (1996) que plantea cuatro niveles de evaluación de la formación, estos niveles son: 1) reacciones de los formandos, medidas a través de cuestionarios de auto-evaluación sobre cómo han vivido la experiencia (Morgan & Casper, 2000, Sugrue & Rivera, 2005; Twitchell, Holton, & Trott, 2001), 2) aprendizaje, medido a través de exámenes, resolución de casos, etc., 3) transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo o cambios en el desempeño del formando (Arthur, Bennett, Stanush y McNelly, 1998; Facteau, Dobbins, Russell, Ladd y Kudisch, 1995; Quiñones, 1995) estimados a partir de la perspectiva del superior inmediato y de medidas objetivas de desempeño y 4) los resultados organizacionales (Brown, 2005; Kraiger, 2002) como la productividad y la rentabilidad. Estos niveles fueron considerados por Winfred, Winston, Edens y Bell (2003) como diferentes operacionalizaciones de la efectividad de la formación.

Varias investigaciones postulan las características del formador y la interacción formador-formando como dimensiones claves que influyen en las reacciones y aprendizaje de los formandos (Christophel, 1990; Colquitt, LePine y Noe, 2000; Sitzmann, Casper, Brown y Ely, 2008). Para otros investigadores los recursos tecnológicos utilizados participan como moderadores en el proceso de formar (Ainley, Hidi y Berndorff, 2002; Brown & Ford, 2002; Sitzmann, Kraiger, Stewart y Wisher, 2006), ya que influyen en el aprendizaje y el rol de los formadores. Mitnik, Coria y García Goette (2006) plantean que la eficacia en la formación es la transferencia al formando de competencias previstas, diferenciando el contexto de transmisión y el contexto de uso de las mismas.

Fueron utilizados diferentes modelos matemáticos para el análisis de los documentos. Para el análisis de las fuentes se utilizó el modelo de Bradford (1934), quien establece grupos de productividad según un crecimiento exponencial. Según el autor, es posible distinguir un núcleo de fuentes más productivas y varios núcleos o zonas que incluyen el mismo número de documentos que el núcleo central. Este modelo permite situar el orden de las fuentes por su productividad así como indicar el porcentaje de documentos de cada fuente en relación con el total.

Los modelos de Lotka (1926), Price (1963) y Cole y Cole (1973) fueron utilizados para el análisis de la productividad de los autores. Según Lotka, el número de autores que publican n documentos (An) es directamente proporcional al número de autores de un solo documento e inversamente proporcional a n elevado al cuadrado, donde: An = A1/ n 2, An es el número de autores con n firmas, A1 es el número de autores con una firma, n 2 es el número de firmas al cuadrado. Según el autor un número muy pequeño de autores más productivos producirían una gran cantidad de documentos, mientras que otro grupo más amplio de autores menos productivos publican muy poco.

El modelo de Cole y Cole (1973) establece niveles de productividad según un criterio cuantitativo a priori postulando diferentes grupos de autores en función de su productividad: los grandes productores (cuya productividad es igual o superior a 10 documentos), los productores moderados (con 5 a 9 documentos cada uno), los pequeños productores o «aspirantes» (con 2 a 4 documentos) y los autores que han firmado un único documento, también llamados «desertores» o «transeúntes» (Crane, 1969).

El modelo de Price (1963) permite obtener una valoración cuantitativa de la productividad individual de cada autor en comparación al resto de los autores a partir de la aplicación de índices de productividad: Productividad General (IPG) y Productividad Fraccionaria (IPF). El primer índice se calcula a partir del logaritmo del número de documentos publicados en una unidad de tiempo determinada para establecer el peso de la producción de cada autor. El segundo índice analiza la productividad de cada autor en función de la colaboración con otros autores, se valora el logaritmo 1 de cada documento individual y la fracción 1/n según sea el número de firmas en el documento, por ejemplo: un autor que haya publicado un documento individual junto a uno en pareja sería: log (1+1/2).

Otro indicador evaluado fue la colaboración entre los autores a través de los Colegios Invisibles (término acuñado por Price en 1961) que son agrupaciones de científicos más productivos e influyentes que colaboran entre sí en un campo de especialización tanto directa como indirectamente (Carpintero & Peiró, 1981; Tortosa, Viviera & Sánchez-Lozano, 1999).

Método

El objetivo general de esta investigación es conocer la producción científica sobre EFRH en la Base de Datos PsycINFO. Se han considerado 3 criterios para la elección de la Base de Datos, (a) la accesibilidad material, (b) la accesibilidad económica y (c) el hecho de que se tratara de una aproximación psicológica al fenómeno de estudio. Interesa indagar qué se ha escrito desde la disciplina Psicología sobre la EFRH. PsycINFO es la una Base de Datos de la APA (American Psychological Association) que incluye comunicaciones científicas de psicología, ciencias sociales, ciencias del comportamiento. Es la Base de Datos de Psicología más remota, ya que incluye publicaciones desde 1887 que forman parte de más de 1400 revistas periódicas, libros, capítulos de libro, informes, tesis doctorales, entre otras.

Los objetivos particulares son: 1) analizar la evolución de las publicaciones en esta temática, 2) analizar los tipos de documentos que se han publicado, 3) identificar las fuentes en las que se ha publicado, 4) identificar los autores más productivos, 5) analizar las relaciones de colaboración entre los autores, 6) identificar las instituciones de referencia y países de procedencia de los autores y 7) analizar el contenido temático de los documentos.

Para cumplir con el primer y segundo objetivo fueron rastreados los documentos científicos publicados sobre la temática en la Base de Datos PsycINFO. Para el tercer objetivo particular fueron analizadas las fuentes según el modelo de Bradford (1934). Para el cuatro objetivo fueron aplicados los modelos de Lotka (1926), Cole y Cole (1973) y Price (1963). Para el quinto objetivo se detectaron los Colegios Invisibles. Para el sexto objetivo se identificaron las instituciones y los países de origen de mayor ocurrencia. Para el último objetivo se identificaron y categorizaron los descriptores de los documentos.

Las hipótesis que orientaron este estudio son: a) se produciría en el tiempo un aumento del número de documentos publicados en la temática, b) unos pocos autores acumularían la mayor productividad y una gran dispersión de autores acumularían muy pocas publicaciones, c) los autores más productivos liderarían los principales grupos de colaboración y d) las universidades se constituirían como las instituciones más productivas.

Los primeros filtros que se establecieron para la búsqueda de documentos fueron los Códigos de Clasificación (CC) de PsycINFO relacionados con la Formación en el área de Recursos Humanos (FRH).Estos códigos son: Industrial & Organizacional Psychology (3600), Personnel Management & Selection & Training (3620) y Management & Management Training (3640). Teniendo en cuenta estos Códigos de Clasificación, se obtuvieron 64496 documentos de los que se seleccionaron aquellos que tuvieran como Población (PO) la humana, lo que redujo el número de documentos a 47960. Posteriormente, fue utilizada la clasificación del Tesauro APA de PsycINFO a partir de los Descriptores (DE) que correspondieran con la FRH, estos descriptores fueron: Management Training, On the Job Training y Personnel Training. Los documentos encontrados se redujeron a 4488. Finalmente, se filtraron estos últimos documentos según la presencia de Descriptores (DE) relacionados con la Evaluación de la Formación en el área de Recursos Humanos (EFRH): Program evaluation, Evaluation criteria, Evaluation y considerando la Palabra clave (KW) Training evaluation (ya que no existe como descriptor en el Tesauro APA). Aplicando estos descriptores y palabra clave los 4488 documentos se redujeron a 217.

Los documentos fueron compilados con el programa FileMaker Pro 4.0 en el formato de un fichero personal. Una vez construido el fichero personal se procedió al análisis bibliométrico de los datos.

Resultados

Crecimiento de la producción científica

El primer documento encontrado es del año 1952. La Tabla 1 y la Figura 2 muestran la distribución de los documentos publicados por quinquenios. Los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005 son los que presentan mayor número de documentos publicados en la temática sumando un total de 75. Le sigue, en frecuencia de publicaciones, el quinquenio 1986-1990 y 1981-1985. La menor frecuencia de publicaciones en la temática está concentrada en los primeros cinco quinquenios, entre los años 1951 y 1975.

Tabla 1
Documentos publicados por quinquenios

Si consideramos la frecuencia acumulada hasta el año 1970 vemos que sólo acumulan el 4,61% de los documentos publicados sobre el tema. Hasta el año 2000 la Tabla 1 muestra una acumulación del 71,89% de los documentos, representada en la Figura 1 por la gran elevación, si bien hay una disminución de las publicaciones sobre este tema entre los años 1991 y 1995.

Figura 1. Documentos publicados por quinquenios

Ahora bien, si hacemos este mismo análisis pero considerando las décadas en las que se han publicado estos documentos (última columna de la Tabla 1) vemos que fueron necesarias dos décadas para que se acumulara el 4,61%, tres décadas para el 67,28% de los documentos y en menos de una década (los últimos 8 años) se ha publicado el 28,11% de los documentos analizados. En la Figura 1 la tendencia a partir del año 2001 pareciera ser que es hacia la disminución de publicaciones sobre la temática sin embargo, entre los años 2001 y 2008 ya se han publicado documentos cuyo porcentaje acumulado es similar a los presentados en las dos décadas anteriores.

Tipo de documentos

De los 217 documentos científicos analizados 147 (el 67,74%) son artículos de revistas científicas, sólo 36 documentos no especifican su tipo, 19 de ellos son capítulos de libro, 10 son comentarios, 4 son revisiones de libros y 1 es una editorial. Es llamativo que no se hayan encontrado ni tesis ni monografías en la temática.

Fuentes en las que se ha publicado sobre le tema

Los diferentes documentos publicados se incluyen en 94 fuentes diferentes. Aplicando el modelo de Bradford (1934) al análisis de la productividad de las fuentes puede distinguirse un núcleo de fuentes más productivas y varios núcleos o zonas que incluyen un número aproximado semejante al primero. En la Figura 2 se evidencia, en un extremo, que sólo 4 fuentes presentan más de 68 documentos publicados, estas fuentes más productivas en la temática son: Dissertation Abstracts International, Training & Development Journal, Journal of Applied Psychology y Applied Psychology: An International Review. En el otro extremo, más de 70 fuentes presentan 1 a 2 documentos.

Figura 2. Agrupación de las Fuentes por zonas (Bradford, 1934)

Productividad de los autores

Los datos de la Tabla 2 muestran una distribución que incluye 357 autores con un solo documento publicado en comparación con el resto de autores. La distribución de los documentos no sigue la pauta definida por el modelo de Lotka (1926), los datos esperados (tercera columna de la Tabla 2) no coinciden con los datos encontrados (segunda columna).

Tabla  2
Aplicación del Modelo de Lotka (1926) al análisis de la productividad de los autores

Doc. es documento, Au. es autor, An es número teórico (según el modelo) de autores con n publicaciones y n los documento publicados por autor.

Figura  3.  Aplicación del modelo de de Cole y Cole (1973) al análisis de la productividad

Siguiendo el modelo de Cole y Cole (1973) se identifican 3 grupos: a) 357 transeúntes con una única firma (el 95,20% de los autores), b) 16 pequeños productores con 2 a 4 firmas y c) 2 autores de productividad media con 5 firmas. No se han encontrado autores de elevada productividad con 10 o más firmas.

Tabla  3
Índice de Productividad General y Fraccionaria (Price, 1963)

Au. es autor, PG (Productividad General) es el número de firmas del autor, PF (Productividad Fraccionaria) se calcula mediante la fórmula: A+ B.1/2 + C.1/3 + D.1/4, IPG (Índice de Productividad General) se calcula aplicando el logaritmo de PG y IPF (Índice de Productividad Fraccionaria) aplicado el logaritmo de PF.

El modelo de Price (1963) permite matizar la productividad individual en relación al contexto de los autores más productivos a partir de los Índices de Productividad General (IPG) y Fraccionaria (IPF). Como no hemos encontrado autores de elevada productividad serán considerados los «pequeños productores» y «autores de productividad media» que suman 18. De acuerdo con el IPF Goldstein, I. sería el autor más productivo con 3 documentos individuales y 1 con otro autor.

Colaboración en las publicaciones

Un indicador de colaboración es el que se deriva de la distribución de firmas que contienen los documentos según sean individuales o colectivos. Los 217 documentos recopilados han sido producidos por 375 autores diferentes, con 404 firmas totales. La Figura 4 muestra los porcentajes de publicaciones según la cantidad de firmas. Los documentos con una sola firma representan el 48,85% y con dos firmas el 30,88%, juntos superan las ¾ partes de los documentos.

Figura  4. Número de firmas en los documentos analizados

Las firmas conjuntas indican autores que están vinculados entre sí a través de sus publicaciones, estas vinculaciones son llamadas Colegios Invisibles, para su análisis fueron utilizados los siguientes criterios: a) los miembros que lo constituyen, b) la productividad del colegio, c) el grado de colaboración de sus miembros y d) los años de permanencia. Los Colegios Invisibles encontrados están formados por 3 a 23 autores que firman juntos y se identifican a partir del autor o autores que más firmas presente. De 375 autores diferentes analizados los más productivos son Salas y Ford que a su vez lideran el Colegio Invisible más productivo. Este colegio incluye un total de 23 autores con 38 firmas y 16 documentos publicados en 28 años.

 Tabla  4
Productividad de los Colegios Invisibles

Doc. es documento, Au. es autor, Fir. es firma del autor,

Análisis institucional y países de procedencia

De los 375 autores que aparecen en los 217 documentos, el 31% no especifican el tipo de institución al que pertenecen ni el país de procedencia, mientras que el 69% sí lo hace, este porcentaje incluye 178 instituciones diferentes. El 61,24% son Universidades y el 17,42% son Empresas, juntas acumulan el 78,65% de las instituciones.

Según el análisis de los países de procedencia de los autores, entre Estados Unidos y Reino Unido cubren más del 75%. El 25% restante incluye 19 países diferentes (Canada, India, Germany, Netherlands, Australia, France, New Zeland, Spain, Taiwan, Bratislava, China, Denmark, Greece, Hong Kong, Ireland, Israel, Korea, South Africa y Sweeden).

Figura  5.  Países de procedencia de los autores

Análisis del contenido temático

Dada la dispersión de temáticas fue necesario construir unas categorías lo suficientemente amplias como para poder agrupar a los 40 descriptores (DE) de mayor ocurrencia. La categoría con mayor número de DE es «Individuo» en la que se incluyen 13 DE (el 32,50%) que hacen referencia tanto a los procesos básicos, las competencias y las condiciones profesionales. Le sigue la categoría «Organización» en la que los DE están relacionados a resultados organizacionales como la efectividad, el cambio y el desarrollo. La categoría «Formación» presenta menor dispersión temática ya que agrupa 8 DE relacionados mayormente a las fases o etapas del proceso de formación. La categoría «Recursos Humanos» incluye 7 DE que de alguna manera funcionan como sinónimos entre sí haciendo referencia la gestión de personal y la Psicología Industrial u Organizacional. Finalmente, la categoría «Metodología» presenta sólo 3 DE asociados a la medición y metodologías de evaluación.

Tabla 5
Categorización de los descriptores (DE)

Discusión y conclusiones

En la presente investigación se han analizado un conjunto de documentos científicos (N=217) sobre Evaluación de la Formación en el área de Recursos Humanos (EFRH) utilizando la Base de Datos PsycINFO en un período de búsqueda que incluye desde 1887 hasta septiembre del 2008. Sólo se encontraron publicaciones a partir del año 1952.

Los resultados muestran que la EFRH es un campo de estudio poco investigado que ha aumentado su productividad a partir de fines de los años 70 llegando a los picos de mayor productividad entre los años 1996-2004. Se pone en evidencia un reciente interés por parte de los investigadores en esta temática específica confirmando la primera hipótesis de este estudio: se produciría en el tiempo un aumento del número de documentos publicados sobre la temática.

De 1400 fuentes que forman parte de la Base de Datos PsycINFO sólo 4 se presentan como las más productivas en el tema EFRH, estas fuentes concentran el 30,34% de los documentos analizados (68 documentos). Sólo una de esta fuentes es específica del tema formación (Training & Development Journal).

La segunda hipótesis también se confirma ya que existe una gran dispersión de autores acumularían muy pocas publicaciones. Según el modelo de Cole y Cole (1973), la mayoría de los autores que se han analizado son «transeúntes», la presencia de tantos autores con un único documento publicado muestra la incipiente productividad y escasa continuidad en el tema de estudio.

Al analizar la colaboración entre autores aparece un Colegio Invisible con productividad significativamente mayor respecto a los otros grupos de autores. Este colegio está liderado por Salas y Ford, autores más productivos en relación al total de autores analizados. Estos resultados confirman la tercera hipótesis de este estudio según la cual los autores más productivos liderarían los principales grupos de colaboración.

Más del 60% de las instituciones de procedencia de los autores son universidades, confirmando la cuarta hipótesis de este estudio: las universidades se constituyen como las instituciones más productivas. Sólo el 17% de los 217 documentos analizados proviene del mundo empresarial.

Respecto al contenido temático, es importante destacar que existe una gran diversidad de descriptores (DE), indicador de una gran dispersión en torno al tema de estudio por lo que resultó difícil categorizar el contenido temático de los documentos obligando a construir categorías muy amplias que agrupen los datos.

Limitaciones e interrogantes para futuras investigaciones

Puede identificarse como límite de la presente investigación el sesgo muestral, ya que (a) la estrategia de búsqueda de datos condicionó los resultados obtenidos, en este caso fueron utilizados los Códigos de Clasificación, la Población y los Descriptores de PsycINFO como criterios de búsqueda, (b) la probabilidad de que el artículo sea publicado depende de los criterios de inclusión de la Base de Datos y de la evaluación de los editores de las propias revistas, (c) los criterios de indexación de la propia Base de Datos condicionaron la aparición de uno u otro documento y, finalmente, (d) la limitación que representa haber analizado solo documentos indexados en una única base. Por otra parte, a partir del análisis de las instituciones y países de procedencia de los autores, fue posible confirmar que más del 60% de los documentos son norteamericanos, ¿qué ocurre en Europa y en Latinoamérica? Este es un punto sobre el cual profundizar en futuras investigaciones.

A pesar de estas limitaciones hay que reconocer que este estudio ofrece una visión interesante de las características de la producción científica sobre evaluación de la formación mostrando gran dispersión temática, poca productividad de los autores y sólo un Colegio Invisible próspero, indicadores de la falta de un cuerpo temático estructurado y sistemático, núcleo de interés de las autoras de esta investigación.

Referencias

Ainley, M., Hidi, S., y Berndorff, D. (2002). Interest, learning, and the psychological processes that mediate their relationship. Journal of Educational Psychology, 94, 545-561.

Arthur, W., Jr., Bennett, W., Jr., Stanush, P. L., y McNelly, T. L. (1998). Factors that influence skill decay and retention: A quantitative review and analysis. Human Performance, 11, 57-101.

Bradford, S. C. (1934). Sources of information on specific subjects. Engineering, 137, 85-86.

Bradford, S. C. (1948). Documentation. London: Crosby Lockwood.

Brown, K. G. (2005). Examining the structure and nomological network of training reactions: A closer look at «smile sheets.» Journal of Applied Psychology, 90, 991-1001.

Brown, K. G., y Ford, J. K. (2002). Using computer technology in training: Building an infrastructure for active learning. En K. Kraiger (Ed.), Creating, implementing, and managing effective training and development: State-of-the-art lessons for practice (pp. 192-233). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Carpintero, H., y Peiró, J. M. (1981). Psicología contemporárea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplus.

Carpintero, H., y Tortosa, F. (1990). Aplicaciones de la metodología bibliométrica a la Historia de la Psicología: Una visión de conjunto. En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero (Eds.), La psicología contemporánea desde la histografía. Barcelona: PPU.

Christophel, D. M. (1990). The relationships among teacher immediacy behaviors, student motivation, and learning. Communication Education, 39, 323-340.

Cole, J. R., y Cole, S. R. (1973). Social Stratification Science. Chicago: University of Chicago Press.

Colquitt, J. A., LePine, J. A., y Noe, R. A. (2000). Toward an integrative theory of training motivation: A meta-analytic path analysis of 20 years of research. Journal of Applied Psychology, 85, 678-707.

Crane, D. (1969). Social structure in a group of scientists: A test of the «Invisibles College» hypothesis. American Psychological Review, 34, 335-352.

Day, E. A., Arthur, W., Jr., y Gettman, D. (2001). Knowledge structures and the acquisition of a complex skill. Journal of Applied Psychology, 86, 1022-1033.

Facteau, J. D., Dobbins, G. H., Russell, J. E. A., Ladd, R. T., y Kudisch, J. D. (1995). The influence of general perceptions of the training environment on pretraining motivation and perceived training transfer. Journal of Management, 21, 1-25.

Kraiger, K., Ford, J. K., y Salas, E. (1993). Application of cognitive, skill-based, and affective theories of learning outcomes to new methods of training evaluation. Journal of Applied Psychology, 78, 311-328.

Kraiger, K. (2002). Decision-based evaluation. En K. Kraiger (Ed.), Creating, implementing, and maintaining effective training and development: State-of-the-art lessons for practice (pp. 331-375). Mahwah, NJ: Jossey-Bass.

Lotka, J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16, 317-323.

Mitnik, F., Coria, A., y García Goette, C. (2006). Reconstruyendo las esperanzas: la calidad de la capacitación. En F. Mitnik (Coord.) Políticas y programas de capacitación para pequeñas empresas. Un análisis multidisciplinar desde la teoría y la experiencia. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

Morgan, R. B., y Casper, W. J. (2000). Examining the factor structure of participant reactions to training: A multidimensional approach. Human Resource Development Quarterly, 11, 301-317.

Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro EUB.

Price, D. J. (1961). Science Since Banylon. New Heaven, Connecticut: Yale University Press.

Price, D. J. (1963). Little Science, Big Science. New York: Columbia University Press.

Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography or Bibliometrics? Journal of Documentation, 25, 348-369.

Quiñones, M. (1995). Pretraining context effects: Training assignment as feedback. Journal of Applied Psychology, 80, 226-238.

Sitzmann, T., Kraiger, K., Stewart, D., y Wisher, R. (2006). The comparative effectiveness of Web-based and classroom instruction: A metaanalysis. Personnel Psychology, 59, 623-664.

Sitzmann, T., Casper, W., Brown, K., y Ely, K. (2008). A review and meta-analysis of the nomological network of trainee reactions. Journal of Applied Psychology, 93, 280-295.

Sugrue, B., y Rivera, R. J. (2005). State of the industry: ASTD’s annual review of trends in workplace learning and performance. Alexandria, VA: ASTD.

Tortosa, F., Civiera, C., y Sánchez-Lozano, E. (1999). Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro.

Tracey, J. B., Hinkin, T. R., Tannenbaum, S., y Mathieu, J. E. (2001). The influence of individual characteristics and the work environment on varying levels of training outcomes. Human Resource Development Quarterly, 12, 5-23.

Twitchell, S., Holton, E. F., y Trott, J. R. (2001). Technical training evaluation practices in the United States. Performance Improvement Quarterly, 13, 84-109.

Winfred, A., Winston, B, Edens, P., y Bell, S. (2003). Effectiveness of training in organizations: A meta-analysis of design and evaluation features. Journal of Applied Psychology, 88, 234-245.

Citar:

Silva, Y. F. & Menéndez, M. C.  (2010, 23 de abril). Evaluación de la formación en el área de RRHH a través de la base de datos PSYCINFO (1887-2008). Revista PsicologiaCientifica.com, 12(9). Disponible en:
https://psicologiacientifica.com/evaluacion-de-la-formacion-en-el-area-de-rrhh-a-traves-de-la-base-de-datos-psycinfo-1887-2008

Deja un comentario