Impacto de la Estrategia de Reconstrucción Vivencial en el enfoque de atención de estudiantes Universitarios

Luí­s Fidel Abregú Tueros
Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo Marí­a, Perú

Resumen

Este artículo explora el impacto de la Estrategia de Reconstrucción Vivencial (ERV) en el enfoque de la atención y el rendimiento en la reconstrucción de contenidos de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un experimento con diseño XY-ABABA en 226 estudiantes, aplicando la ERV enfatizando la concentración isométrica a través de cuatro técnicas de estimulación cerebral. Se compararon los resultados con un grupo control de 65 estudiantes, todos con una edad promedio de 17,4 años, que cursaban asignaturas psicológicas en la Universidad Agraria de la Selva, Perú.

Palabras clave: reconstrucción vivencial, reconstrucción de contenidos, asimilación de conocimientos, estudiantes universitarios.

El proceso natural de asimilación de conocimientos se obtiene previa organización en las etapas de comprensión y análisis del aprendizaje, de la concentración, dependientes estos aspectos de los factores externos e internos (Reinoso, 2001), y de la memorización a corto y largo plazo, como función global de los hemisferios cerebrales (Cárdenas & Lamprea, 2006). Los estudiantes universitarios no estarían aplicando este nivel de asimilación, al no experimentar vivencialmente el proceso de enseñanza aprendizaje; observándose al respecto, alta prevalencia de bajo rendimiento académico (23% de la población) en alumnos de tres universidades de diversas zonas del país, de los cuales, más de la mitad presentaban dificultades de asimilación de contenidos asociadas a los estados ansiosos, dificultades de atención y concentración, además de otros factores psicosociales (Abregú, 2001 & Aparicio,1997). Esta situación de cambio implica desarrollar metodologías concordantes con el aprendizaje cerebral de anclajes y reencuadres que facilitan fijar contenidos mediante la estimulación cerebral para la solución consistente en diferentes escenarios (Carpio, 1997), lo cual exige el diseño de nuevas estrategias vivenciales que estimulen simultáneamente los hemisferios cerebrales, fortalezcan el tallo cerebral, el neocórtex y sistema límbico.

Así las cosas, el aprendizaje es considerado como un fenómeno de cambios estructurales de la corteza cerebral, donde ocurren condicionamientos del poder despertante de los estímulos -enfoque de la atención-, al inhibirse otros impulsos sensoriales (Ganong, 2006). El aprendizaje es el resultado de cambios bioquímicos formados en engramas neuronales -metacircuitos cerebrales que reposan en una constelación neuronal, producto de la repetición de experiencias cognitivas y afectivas-, asociados con el incremento de síntesis de ácidos ribonucleícos (Ganong, 2006 & Guyton,1998) y de mecanismos neuroquímicos de los receptores en la superficie de membranas externas de las neuronas posinápticas hipocampales N-Metil-D-Aspartato (NMDA), señalados por Cárdenas & Lamprea.

Las investigaciones realizadas en un grupo de ratas durante ocho semanas de entrenamiento en natación, de dos horas diarias (Hungría), sugieren que los ejercicios regulares mejoran la memoria, incrementándose el factor neutrópico del cerebro derivado y la disminución de daños oxidativos (Radak, et al. 2006). Asimismo, con la práctica de yoga y otras artes (posturas físicas, meditación y relajación guiada) en un grupo de 30 sujetos hindúes (11 a 16 años) después de diez días de entrenamiento, se incrementó el 43% de rendimiento en la memoria espacial y verbal (Manjunath & Telles, 2004). Partiendo de lo expuesto, y aplicando el modelo psicofisiológico descrito, el diseño de estrategias de reconstrucción vivencial de contenidos (ERV), surge la fundamentación en la estimulación simultánea del sistema nervioso, con experiencias cognitivas y afectivas, la práctica física y la relajación. Y, dada la necesidad de desarrollar metodologías de generación del enfocamiento de la atención (EA), y la comprobación experimental de cambios para la práctica comportamental de los participantes, el objetivo del trabajo es ensayar y evaluar la ERV en la generación del enfoque de la atención, con énfasis en concentración con postura isométrica y evaluar el rendimiento en la reconstrucción de contenidos, cuyos resultados permitirán socializar las técnicas de estimulación cerebral, como hábito en la asimilación de conocimientos, mejorar los rendimientos académicos, y promover la didáctica de la enseñanza vivencial de las ciencias biológicas y sociales en las universidades.

Método

La muestra estuvo conformada por 291 participantes (43% del total) en cinco asignaturas de la psicología que se dictaron en diversas facultades de la Universidad Agraria de la Selva (Tingo María, Perú) en el período 2004-2005, cuya edad media fue 17,4 años y desviación estándar (SD =1,56), siendo 97 mujeres y 194 varones, determinándose el tamaño mediante muestreo probabilístico aleatoreo con distribución proporcional. El Grupo Experimental (GE) estuvo conformado por 226 sujetos, de los cuales 172 correspondían al material gráfico (MG) y 54 al material no gráfico -texto de dos párrafos de nueve líneas- (MT) conformado por estudiantes de administración (primer ciclo: 2004); y 65 fueron del Grupo Control (GC). Esta diferencia de tamaños fue evaluada mediante prueba de cota de error: Cerr = 2 SD (Y1-Y2), donde Y1 e Y2, es la diferencia de promedios (dP), y el resultado menor dP=-2.89 respecto Cerr= 5.448 indica la existencia de control de variables extrañas, la aleatoriedad de unidades de observación y el desempeño homogéneo en la construcción de contenidos no afectaban los resultados en ambos grupos. El método experimental con diseño de grupo control pre y postest, y el método de entrevista en profundidad fueron aplicados en aula universitaria; el segundo método fue empleado en la comprensión de experiencias internas y la evaluación de consistencia de respuestas entre la observación y el desarrollo de la ERV.

Técnicas aplicadas en la generación del enfoque de la atención

1. Técnicas gráficas de Novak y Gowin (TG): sobre el empleo de la esquematización gráfica en la construcción de contenidos, por cuanto aumentan el interés en el aprendizaje, ayudan a jerarquizar los conceptos relacionados con conocimientos previos. Además, favorecen el análisis y comprensión, la identificación de variables y sus relaciones causales (Boggino, 2002).

2. Técnica de auto-relajación digitoterapeútica (TAD): ligera presión digital en la nuca y costados del cuello (altura de músculos esplenio y trapecio) con ojos cerrados y sin límite de tiempo, usando tres dedos del medio de ambas manos, dando giros desde afuera hacia adentro y la inmediata flexión progresiva de brazos hacia atrás, levantando simultáneamente la cabeza hacia atrás (técnica adaptada para el estudio), y utilizada en tratamiento de ansiedad (Cautela & Groden, 1985), por su efecto psicofisiológico, centrado en la relajación de la musculatura esqueléticomotora, que conlleva automáticamente la relajación del sistema nervioso autónomo y central, por sus efectos paralelos de relajación emocional y cognitiva.

3. Técnica de estimulación visual (TEV): que consiste en observar globalmente el material construido durante 3,5 min. como máximo, por cuanto pasado este período se presentarían cansancio mental y su consecuente desviación de la atención (Reinoso, 2001).

4. Técnica de concentración con postura isométrica (TCI): movimientos estáticos con ojos cerrados concentrándose en la imagen del material gráfico construido (ejecutado solo después de la autorelajación y estimulación visual), que consiste en la combinación secuencial y de cambios autónomos (menor a un minuto) entre la flexión profunda de rodillas con brazos paralelos al frente (postura «A») y la flexión profunda de rodillas con brazos tocando las rodillas y espalda erguida (postura «B»). Técnica exclusivamente diseñada para el estudio, considerando que la estimulación de músculos y el equilibrio son ritmos de menor fatiga, que contribuyen al despertar kinestésico y la formación de imágenes del material construido.

Los temas de estudio para los grupos MG y MT fueron: Salud ocupacional, Sistema nervioso y el aprendizaje superior, Adaptación del ambiente de trabajo al hombre y El análisis transaccional y la dinámica interpersonal. Respecto a las consideraciones éticas, se solicitó a los estudiantes el consentimiento por escrito, señalándose los objetivos, las características y la autorización del Consejo de Investigación de la universidad para su ejecución.

Las variables e instrumento de medición tomadas en consideración fueron: a) El enfoque de la atención (variable dependiente), que se evaluó mediante el registro de entrevista en profundidad diseñado exclusivamente para el estudio, compuesto por once ítems, y que permitió cuantificar el logro del participante respecto al bloqueo de ruidos, de compañía y de postura; la formación de imagen mental sobre el tópico construido, en tres opciones: de corta imagen o insuficiente, suficiente y amplia, y nítida formación de imagen, sobre la relajación (ligera, moderada, y profunda) y la frecuencia de la actividad deportiva. b) La reconstrucción de contenidos (variable dependiente), cuantificándose por el número de detalles libres alcanzados por el estudiante (sin límite de tiempo) y compuesto indistintamente por: forma y número de figuras, símbolos lógicos, número y categorías semánticas, ubicación, forma y otros usos semióticos acerca de la reconstrucción del tópico (etapa postest). Y c) La ERV (variable independiente), que consistió en aplicar global y secuencialmente las técnicas de generación del enfocamiento de la atención (TG, TAD, TEV y TCI).

Procedimiento

1. Se realizó un estudio piloto en 18 estudiantes para determinar la proporción promedio de detalles (P) entre la construcción y reconstrucción de contenidos, validar registros de observación y entrevista, ensayar la secuencialidad de eventos, y evaluar el desarrollo de técnicas de ERV, otras posturas isométricas y las condiciones ambientales.

2. Para potencializar la comunicación didáctica y preparar las condiciones de aplicación de EVR, se desarrollaron técnicas de modelamiento conductual para TAD y TCI.

3, Posterior a dos semanas de recepción de materiales de construcción, se realizó la evaluación del análisis gráfico de contenidos (pretest) en GE y GC, aplicándose la ERV, según la secuencia planteada en el Gráfico 1, correspondiendo el diseño experimental: XY-ABABA, donde X=TAD, Y=TEV, y A-B-A-B-A las posturas alternadas de TCI.

4. Reconstrucción inmediata de contenidos (postest), sobre una hoja de papel y sin límite de tiempo, y la aplicación inmediata de la entrevista en profundidad.

Figura 1. Flujograma de aplicación de la estrategia de reconstrucción vivencial (ERV) con énfasis en concentración isométrica en alumnos universitarios: 2004 – 2005

Análisis estadístico

Se calculó la proporción promedio de contenidos (P), por cuanto el número de detalles reconstruídos por tópico es de libre amplitud (ejemplo: es válido que un mismo tema pueda reconstruirse en 15 ó 97 detalles), siendo P=1,000 reconstrucción total y P=,000 nula reconstrucción. Se determinaron: media, SD, varianza (S²) y moda (Mo) de proporciones; el coeficiente de variación (CV) y la frecuencia de puntajes «Z» para evaluar respectivamente la homogeneidad y la distribución de datos; la variación porcentual (VP) respecto GC y GT, además se evaluó la distribución normal mediante frecuencia de puntajes «Z» [ƒZ > ,675], en el análisis de diferencias de proporción promedio entre GE, GT y GC, se utilizó la prueba de hipótesis z de Fischer, para n>30 con nivel de significación p<0,01, y utilizándose el programa informático SPSS versión 13.0 para Windows.

Resultados

Enfoque de la atención

El nivel de bloqueo de estímulos distractores, la relajación y la formación de imágenes mentales determinada mediante entrevista en profundidad a los participantes en el grupo xperimental MG y MT (n=226), dio un total de 83,7% casos de inhibición de la presencia de compañeros, bloqueo de ruidos en 77,9%, y más de la mitad (59,9%) que no recordaba haber ejecutado las posturas en TCI. El promedio de rendimiento en la inhibición general de estímulos distractores del ambiente es 73,8%. Sobre el estado de relajación, la mayoría señaló haber experimentado apropiadamente el 77,9%; en la formación de imágenes mentales del material gráfico y MT construidos, en sus tres niveles fue de 79,6% (figura 2). Los niveles de rendimiento en los indicadores descritos señalan que la mayoría de participantes logró concentrarse y experimentar vivencialmente el EA como resultado global de cambios psicofisiológicos en el organismo. Un 40.1% recordaba experiencias de incomodidad en TCI y baja relajación en 22,1% de casos, a pesar que cerca de la mitad (47,7%) de ellos practicaba regularmente deportes (1-6 veces/semana).

Figura 2. Proporción promedio (P) de cambios psicofisiológicos logrados por alumnos universitarios con la aplicación de la ERV con énfasis en concentración isométrica: 2004 – 2005

Reconstrucción de contenidos

Con el desarrollo de la estrategia de reconstrucción vivencial de contenidos puesta en práctica por los estudiantes del grupo experimental, quienes vivenciaron cambios psicofisiológicos con generación del EA, específicamente en el subgrupo que trabajó con material gráfico (n=172), la RC sobre los tópicos de estudio alcanzó una proporción promedio de P=0,692 respecto al promedio total de detalles construidos en la etapa pretest (28,47 / 41,29), siendo el rango de 16 a 115 detalles. En cambio, en el subgrupo de material no gráfico (n=54), obtuvieron una proporción promedio P=0,390 con rango de 32 a 33 detalles y comparando esta proporción con el subgrupo MG, existe una variación porcentual de VP= -43,6%.

La RC en el grupo control (N=65) obtuvo P=0,370 de rendimiento comparados con la etapa pretest, cuyo rango de construcción fue de 17 a 115 detalles; comparando la proporción con el subgrupo MG, es de de una variación VP= -46,5%, resultado aún inferior a la variación en el subgrupo MT.

En cuanto a las diferencias de rendimiento señaladas en ambos grupos y acordes con los cambios psicofisiológicos descritos, la proporción promedio de RC fue significativamente mayor en el grupo que desarrolló la ERV con material gráfico que en el grupo control, conforme se demuestra en la prueba z de comparación de proporciones promedio del GE con MG (X=0,692; SD=0,144) con el promedio del GC (X=0,370; SD=0,120). Asimismo, con el subgrupo experimental MT (X=0,390; SD=0,100) los valores son estadísticamente significativos (p<0,01); en cambio, entre este subgrupo MT y el grupo control, no existe diferencia significativa a p<0,01 (Tabla 1), fijándose en todo los casos un intervalo de confianza (IC 95%) para el efecto de la intervención.

Tabla 1
Recostrucción de contenidos

concentración isométrica

Discusión

En este trabajo se comparan algunos cambios psicofisiológicos experimentados por los estudiantes universitarios, con el ánimo de evaluar el enfoque de la atención y el rendimiento en la reconstrucción de contenidos como efecto de aplicación de la ERV, cambios que estuvieron orientados a la estimulación integral del sistema nervioso.

Los resultados indican que la ERV con énfasis en concentración isométrica genera EA, basados en primer término, en el bloqueo significativo de estímulos distractores (73,8% de casos) y en la formación de imágenes mentales (79,6%), que en la teoría corresponden a la inhibición de impulsos sensoriales y condicionamientos del poder despertante de los estímulos (Ganong, 2006).

En segundo término, el trabajo se basa en la estimulación del sistema nervioso (SN) sustentado en la formación de experiencias cognitivas y afectivas, mediante prácticas de TG que entre otros aspectos es reconocido por incrementar la motivación para el aprendizaje, formar esquemas mentales y la abstracción del objeto (Wellman, 1995), por desarrollar el lenguaje no verbal, la relación visoespacial y procesos mnémicos. Teóricamente, éstas son funciones de ambos hemisferios cerebrales por medio de la TAD, que ha permitido disminuir la ansiedad como efecto de la relajación del SN autónomo y del SN central ocurrido hasta en 77,9% de participantes e incrementa el proceso mnémico con la retroalimentación mediante TEV, convalidando los argumentos teóricos de Cárdenas & Lamprea (2006), según los cuales la mayor respuesta se logra al acompañarse de estímulos agradables o aún desagradables.

En tercer lugar, la investigación se sustenta en la acción de TCI, que estimula el equilibrio y la asociación, potencializa la formación de imágenes mentales, cuyo fundamento teórico de Ganong, indica que la concentración estática ejerce contracción y relajación de músculos con longitud constante y presenta cambios bioquímicos reversibles.

Como efecto de aplicación de la ERV, cuyos fundamentos psicofisiológicos fueron descritos anteriormente, el desempeño en la RC calculado mediante proporción promedio (P=0,692) es el resultado simultáneo del EA y la estimulación integral del SN, concordante con el aprendizaje cerebral de anclajes y reencuadres (Carpio, 1996). Éste es conocido hace varios años como aprendizaje asociativo, porque en toda las áreas cerebrales ocurren constantemente procesos de reorganización de circuitos neuronales como consecuencia de la experiencia y, además, es el efecto de relacionar un estímulo con otro, lo que agrega la capacidad de modificación del comportamiento para la asimilación de conocimientos, que en este estudio es la reconstrucción vivencial. Al respecto, algunos autores (Kandell & Schwatz, 2001; Ganong, 2006), por ejemplo, han demostrado que los estímulos gráficos como la TG y TEV activarían la corteza visual primaria y asociativa a la articulación del mismo el área de Broca y lóbulo frontal, al pensar el lóbulo frontal y, específicamente sobre TCI, que está vinculado con el aporte de Cárdenas y Lamprea, en que las relaciones y sistemas sensoriales de TG y TEV y sistemas de ejecución motriz entre TAD y TCI, activarían la memoria procedimental, generando conexiones corticales y la sincronización subcortical (hipocampo, septum y cerebelo).

El valor promedio de reconstrucción de contenidos obtenidos en MG es menor que el nivel de memoria espacial y verbal publicado por Manjunath y Telles (2004), con la práctica de yoga y otras artes durante diez días en sujetos de 11-16 años, y una de las diferencias es que la TCI fue ejecutado en una sola sesión. Aunque es superior (30,2%) respecto a los que no trabajaron en MG, concluyéndose que para incrementar la reconstrucción de contenidos es decisivo la práctica de la TG, ya que en las técnicas tradicionales (MT) obtuvieron apenas 2% de incremento.

Aunque se haya argumentado teóricamente el enfoque de la atención y la estimulación del cerebro por varios autores, aún no se señalan las metodologías específicas de cómo lograrlas, y este estudio sería el primero donde se desarrollan estrategias psicofisiológicas, cuyo participante tan sólo con el resultado de su propia experiencia vivencial modifica su comportamiento en la asimilación de conocimientos, existiendo la necesidad de diseñar metodologías didácticas de experimentación en aula y en la capacitación del personal, que elevará el desempeño académico o laboral y modificar técnicas de estudio tradicionales con las de estimulación cerebral. En relación con las limitaciones del estudio, aún no pueden extenderse en la enseñanza aprendizaje de ciencias formales, se obviaron la formación de un grupo control de MT y no se compararon los rendimientos por temas o género. Es conveniente realizar estudios para mejorar la medición del rendimiento de reconstrucción de contenidos, explicar las causas de baja relajación, e incomodidad de TCI, delimitar tópicos de estudio en ciencias formales, y correlacionar las proporciones con las variables de relajación, formación de imágenes y bloqueo de estímulos.

Referencias

Abregú, L., (2001). Perfil psicopedagógico de estudiantes universitarios sobresalientes: Universidad Agraria de la Selva. Memorias del X Congreso Nacional de Psicología, septiembre 27-29 de 2001, Lima, Perú: Colegio de Psicólogos del Perú.

Aparicio, M., (1997). Factores psicosociales y fracaso en la universidad: un análisis de procesos. Memorias del Primer Congreso de Psicología para Profesionales en América, julio 27 a agosto 02 de 1997, Ciudad de México: Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población.

Boggino, N., (2002). Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo globalizado. Argentina: Ed. Homo Sapiens.

Cárdenas, F. y Lamprea, M., (2005). El cerebro: Aquella inestable matriz. Recuperado el 4 de setiembre del 2006, del Sitio Web de Psicología Científica Colombia: http://www.psicologíacientifica.com/publicaciones/biblioteca/artículos/ar-fer05.htm.

Carpio, M., (1996). Anclajes y reencuadres para un aprendizaje eficaz con todo el cerebro. Rev. Investigación I.P.M. 4(1):12-17.

Cautela, J., y Groden, J., (1985). Técnicas de relajación. España: Ed. Martínez Roca.

Ganong, W., (2006). Fisiología médica. México: Ed. Manual Moderno.

Guyton, A., (1998). Fisiología médica. España: Ed. Interamericana.

Kandel, E., y Schwatz J., (2001). Essential of neural science and behavior. EE.UU: Ed. McGrawHill.

Manjunath, N., y Telles, S., (2004). La evaluación de la memoria espacial y verbal siguiendo los campos del yoga y las artes finas en niños de colegio. Indian J Physiol Pharmacol. 48(3):353-6.

Organización Mundial de la Salud y Federación Internacional de Medicina Deportiva. (1995). El ejercicio y la salud. Bol Oficina Sanit Panam., 119(5):468-70.

Radak, Z., Toldy, A., Szabo, Z., Siamilis, S., Nyakas, C., Silye, G., et al., (2006). Los efectos del entrenamiento y el desentrenamiento en la memoria mediante exitación con neutropinas y oxidantes en el cerebro de ratas. Neurochemistry Internacional, 49(4): 387-92.

Reinoso, M., (2001). Saber con técnica. Recuperado el 17 de junio del 2002, del Sitio Web de Nacion.com Argentina: http://www.nacion.com/ln_ee/especiales/esco-cogiendocarrera01/esco3.html.

Taylor, S., y Bogdan, R., (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ed. Paidós.

Wellman, H., (1995). Desarrollo de la teoría del pensamiento. España: Ed. Descleé De Brouwer.

Vigil, L., y Castillo, J., (2001). Técnicas gráficas de sistematización de información. Perú: Ed. ASPEC.

Citar:

Abregú, L. F. (2007, 01 de marzo). La reconstrucción de contenidos mediante la generación del enfoque de la atención basado en concentración isométrica. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(11). Disponible en:
https://psicologiacientifica.com/concentracion-isometrica-reconstruccion-de-contenidos

5 comentarios en «Impacto de la Estrategia de Reconstrucción Vivencial en el enfoque de atención de estudiantes Universitarios»

  1. Este trabajo de investigación fue realizado por uno de los docentes más destacados en la investigación de nuestra UNAS, me parece muy interesante, importante y es un aporte necesario para los que quieran conocer más sobre el tema y ver los resultados de la investigación… Felicito al profesor Luís Abregu.

    Responder
  2. Considero que este trabajo de investigación que realizó el docente a los estudiantes universitarios es bueno y muy importante para ellos, porque el objetivo es comparar el enfoque de la atención y el rendimiento en la reconstrucción de contenidos, la cual se requiere de estímulos, relajación y formación de imágenes mentales para tener un buen enfoque en la atención. Para tener un buen aprendizaje y captar todo lo que leamos es muy necesario aprender todo lo que nos enseña el docente mediante este artículo y no dejar de lado las técnicas para el enfoque de la atención y de esa manera obtendremos un mejor rendimiento académico y lo más importante, que no solo nos servirá para cuando seamos estudiantes sino para todo la vida.

    Responder
  3. El aprendizaje mediante los métodos presentados en este artículo muestra el alto grado de resultados positivos obtenidos en alumnos experimentados. Hacen falta estudios como éste para incentivar a los universitarios a emplearlo, confiando en que se obtendrá un buen resultado.

    Responder
  4. Como docente de la Univ. Nac. San Agustín (Arequipa, Perú), vi en la práctica que es necesario lograr el enfoque de la atención para estimular el cerebro. Considero que el artículo es una aproximación metodológica que trata de obtener aquello, lo cual, después de Gannong y Carpio, no señalan cómo hacerlo.

    Responder
  5. El rigor metodológico seguido en la investigación es apropiado para el tema desarrollado. Su aporte para la educación superior y el conocimiento es muy importante, ya que nos permite desarrollar una metodología para que la enseñanza sea mejor comprendida por el estudiante.

    Responder

Deja un comentario