Efectos del ciclo menstrual en la atención y memoria visoespacial

Juana Medellí­n Moreno, Laura Vázquez Galindo, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Ma. Cristina Fernández Salazar
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Resumen

El presente estudio se realizó con el propósito de conocer las diferencias que existen en la atención y la memoria visoespacial de acuerdo al ciclo menstrual: premenstrual, menstrual y posmenstrual.  La muestra fue de 90 mujeres, a las que se les aplicó el Test de André Rey (TFCR), que comprende dos tareas: copia y memoria. Se realizó ANOVA de un factor con niveles correspondientes a  las fases: premenstrual, menstrual y posmenstrual obteniéndose un valor estadí­sticamente significativo F = 3.45, p < .036,  mostrando diferencias en el efecto del ciclo menstrual sobre la puntuación en tarea de copia.  La principal conclusión es la demostración de que las distintas fases del ciclo menstrual pueden afectar al rendimiento en la atención visoespacial.

Palabras clave: atención visoespacial, memoria visoespacial, ciclo menstrual, tareas cognoscitivas, test André Rey.

Las mujeres difieren de los hombres en sus atributos físicos y en la función reproductora, además de ello parece ser que algunos procesos cognoscitivos también son distintos, específicamente en lo que se refiere a las habilidades cognoscitivas como la atención y la memoria visoespaciales (Hampson &  Kimura, 1988). Particularmente en las mujeres existe un cambio hormonal que se manifiesta regularmente desde la adolescencia que se inicia con la menarquía.

Dietrich, Krings,  Willmes, Neulen, Erberich, Thron & Sturm, (2001), afirman que la variación de los niveles de estrógenos en la sangre, como ocurre durante el ciclo menstrual, tienen una fuerte influencia en los aspectos neuropsicológicos y neurofisiológicos, además que las hormonas modulan la lateralización hemisférica funcional de las mujeres. Por lo que  Dreher, Schmidt, Kohn, Furman, Rubinow & Berman, (2006), han mostrado que existe una relación entre los niveles hormonales y la activación cerebral, que están positivamente relacionados  con los niveles de estradiol, dado que durante la fase posmenstrual se activaba mayormente la corteza orbitofrontal, y asimismo la amígdala en la fase premenstrual. Además, en lo que se refiere a los niveles hormonales específicamente los estrógenos, Craig & Murphy (2006) han sugerido que actualmente hay un aumento en los resultados de diversos estudios que muestran que los estrógenos tal vez modulen algunas funciones cognoscitivas. De la misma forma, Rosenberg & Park, (2002) han encontrado que los niveles hormonales en mujeres, también refiriéndose al incremento en los niveles de estrógenos, mejoran el desempeño de la memoria, específicamente de la memoria de trabajo verbal, sin embargo, que dicho aumento no tiene ningún efecto en tareas espaciales. No obstante, los resultados obtenidos por O’Reilly, Cunningham, Lawlor, Walsh &  Rowan, (2004) indican que la fase de ovulación y la fase menstrual no tienen influencia en el desempeño de tareas tales como la memoria explícita e implícita, mientras que los resultados de Morgan, Rapkin, D´elia, Reading & Goldman, (1996), revelaron que el ciclo menstrual tiene una influencia mínima en tareas cognoscitivas. Diferente a Hampson, (1990a, 1990b) y Hampson,  Finestones & Levy, (2005) quienes encontraron que el desempeño de las mujeres en tareas visual-perceptiva y espacial compleja, suele ser mejor en la fase menstrual en comparación con el resto de las fases del ciclo.

A pesar de la interpretación de los resultados y dada la variedad de los estudios, resulta limitado el conocimiento de los efectos de las diversas fases del ciclo menstrual en la memoria y  en la atención, esto debido a una gran variedad de problemas en el abordaje metodológico al intentar especificar la influencia hormonal sobre algunos procesos cognoscitivos (Sherwin, 2007). Por lo que el presente estudio da a conocer si existen diferencias en la atención visoespacial y la memoria visoespacial de las mujeres, acordes al ciclo menstrual específicamente en las fases premenstrual, menstrual y posmenstrual.

Método

Sujetos

Se formaron tres grupos correspondientes a las fases premenstrual, menstrual y posmenstrual. Cada grupo estuvo conformado por 30 mujeres entre los 18 y 25 años de edad, estudiantes universitarias; ninguna de ellas se encontraba bajo tratamiento hormonal.

Instrumento

El instrumento que se utilizó fue el Test de Copia y de Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas de André Rey (TFCR), Figura A, El TFCR ha sido estandarizado en México por Galindo, Cortés & Salvador (1996)

Procedimiento

El test se aplicó de forma individual, Dicho test consiste en que el sujeto realiza dos tipos de tareas: copia y reproducción de memoria de una figura, la cual reúne propiedades tales como: a) ausencia de significado evidente; b) fácil realización gráfica; c) estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y organizada. Observando la forma en que el sujeto copia la figura se puede conocer su actividad visual-perceptiva; la reproducción efectuada después de retirado el modelo informa sobre el grado y la fidelidad de su memoria visual. Dichas tareas han sido consideradas como funciones ejecutivas (Biederman, Petty, Fried, Doyle, Spencer, Seidman, Gross, Poetzl, & Faraone, 2007), por lo que en diversos estudios el TFCR ha sido utilizado para calificar la capacidad cognoscitiva visoespacial, tales como la percepción o atención visoespacial y la memoria visoespacial (Galindo, et al., 1996; Toupin, et al., 2000; Lee, et al., 2005; Kasai, et al., 2006). El TFCR además de utilizarse en la práctica neuropsicológica, actualmente es utilizado dentro del desarrollo de  estudios de investigación, ya que sus propiedades propician la evaluación de las habilidades visoespaciales a través de la copia y de la réplica de dibujos sencillos o complejos, lo que permite conocer la actividad perceptual de un individuo (Ostrosky, 2006).

Resultados

Se realizó ANOVA intergrupos de un factor con niveles correspondientes a  las fases menstruales: premenstrual, menstrual y posmenstrual,  obteniéndose un valor estadísticamente significativo F = 3.45, p < .036,  mostrando diferencias en el efecto del ciclo menstrual sobre la puntuación en tarea de copia entre los grupos premenstrual y posmenstrual respecto al grupo menstrual. A continuación se realizaron análisis post-hoc, se utilizó la prueba de Bonferroni para demostrar qué grupos fueron diferentes, y sólo hubo diferencias entre los grupos menstrual y posmenstrual  que fueron estadísticamente significativos (p<.042) para la tarea de copia. Por otro lado, el ANOVA intergrupo para la tarea de memoria no presentó diferencias significativas, como consecuencia no se observaron diferencias estadísticamente significativas, cuando las comparaciones post-hoc se realizaron con la prueba de  Bonferroni.

Tabla
Resultados
Fuente: elaboración propia

Discusión

El resultado obtenido en el desempeño del TFCR, en las tareas de copia durante las fases evaluadas: premenstrual, menstrual, posmenstrual, mostraron discrepancia con mejor desempeño en la puntuación de la fase premenstrual y posmenstrual respecto a la menstrual; estos resultados contradicen lo propuesto por Hampson, 1990a, Hampson, 1990b, Hampson, et al., (2005), que han concluido que el desempeño de mujeres en tareas de atención visoespacial es mejor durante la fase menstrual que en el resto del ciclo. Sin embargo, pueden ser consistentes en el sentido de que, dado que el grupo de la fase menstrual fue el que obtuvo las más baja puntuación en la tarea de copia, esto podría deberse a que en esta fase se presentan los niveles más bajos de estrógenos de todo el ciclo menstrual, por lo que estos resultados quizá podrían explicarse mejor por la influencia de los niveles de estrógenos (Craig, & Murphy, 2006; Sherwin, 2007), los cuales tal vez modulen la atención visoespacial, pero no tenga ninguna influencia en memoria visoespacial (Morgan, et al., 1996, Rosenberg & Park, 2002). Por lo tanto, la principal conclusión del presente trabajo estaría en la demostración que algunas fases del ciclo menstrual pueden afectar al rendimiento en la atención visoespacial tal como se valora con la figura de Rey de acuerdo al desempeño en la tarea de copia.

Cabe mencionar que los resultados obtenidos en la evaluación de las tareas de copia y memoria dentro de las tres fases del ciclo menstrual, no fueron considerados los niveles hormonales en la sangre, por lo que sería importante para el desarrollo de investigaciones futuras (Shöning, Engelien, Kugel, Schäfer, Schiffbauer, Zwitserlood, Pletziger, Beizai, Kersting, Ohmann, Greb, Lehmann,  Heindel, Arolt, & Konrad, 2007). Además, evaluar las fases de ovulación y posovulación, donde los niveles de estrógenos son más altos que las fases incluidas en el presente trabajo, esto podría permitir realizar las comparaciones pertinentes en el desempeño de tareas de atención y memoria visoespacial a partir de grupos que correspondan a todo el ciclo menstrual (Rosenberg & Park, 2002).

La participación de las hormonas en las distintas fases de ciclo menstrual en relación con habilidades cognoscitivas como atención visoespacial y memoria visoespacial, hasta el momento no ha quedado muy claro, (Rosenberg & Park, 2002; Hampson, et al.,2005; Sherwin, 2007); sin embargo; sería oportuno realizar estudios que conjuntamente consideren los niveles hormonales y la actividad cerebral eléctrica, con el fin de conocer la participación de las diversas regiones que se activan durante el desempeño en las distintas tareas cognoscitivas de mujeres, durante fases específicas del ciclo menstrual (Dietrich, et al., 2001; Dreher, et al., 2006).

Referencias

Biederman, J., Petty, C. R., Fried, R., Doyle, E., Spencer T., Seidman, J., Gross, L., Poetzl, K. & Faraone, S. V. (2007). Stability of exectutive function deficits into young adult year: a prospective longuitudinal follow-up study  of grown up males with ADHD. Acta Psychiatrica Scandinavica, 116: 129-136.

Craig, M.C. & Murphy, D.G. (2006). Oestrogen, cognition and maturing female brain.  Journal of Neuroendocrinology, 19, 1-6..

Dietrich, T., Krings, T., Neulen, J.,  Willmes, K., Erberich, S., Thron, A. & Sturm, W. (2001). Effects of blood estrogen level on cortical activation patterns during cognitive activation as measured by functional MRI. NeuroImage, 13: 425-432.

Dreher, J.C., Schmidt, P., Kohn, P., Fuman, D., Rubinow, D. y Berman, K. (2006). Mentrual cycle phase modulates reward-related neural function in women. Neuroscience, 104(7): 2465-70.

Galindo, G., Cortés J. F. y Salvador, J. (1996). Diseño de un nuevo procedimiento para calificar la Prueba de la Figura Compleja de Rey: confiabilidad inter-evaluadores. Salud Mental, 19(2): 1-6.

Hampson, E. y Kimura, D. (1988). Reciprocal effects of hormonal fluctuation on human motor and perceptual-spatial skills. Behavioral Neuroscience, 102(3): 456-459.

Hampson, E. (1990a). Variations in sex-related cognitive abilities across the menstrual cycle. Brain and Cognition, 14, 26-43.

Hampson E. (1990b). Estrogen-related variations in human spatial and articulatory-motor skills. Psychoneuroendocrinology, 15(2): 97-111.

Hampson, E., Finestones, J. y Levy, N. (2005). Menstrual cycle effects on perceptual closure mediate changes in performance on a fragmented objects test of implicit memory. Brain and Cognition 57, 107-110.

Kasai, M., Meguro, K., Hashimoto, R., Ishizaki, J., Yamadori, A. y Mori, E. (2006). Non-verbal learning is impaired in very mild Alzheimer´s disease (CDR 0.5): Normative data from the learning version of the Rey-Osterrieth Complex Figure Test. Psychiatry and Clinical Neurosciencies, 60: 139-146.

Lee, G., Westerveld, M., Blackburn, L., Park, Y. y Loring, D. (2005). Prediction of verbal memory decline after epilepsy surgery in children: effectiveness of wada memory asymmetries. Epilepsia, 46(1): 97-103.

Morgan,  M., Rapkin, A., D´elia, L., Reading, A. y Goldman, L. (1996).  Cognitive functioning in premenstrual syndrome. Obstetrics and Gynecology, 88(6): 961-66.

Ostrosky, F. (2006). Evaluación neuropsicológica: diagnóstico diferencial entre el envejecimiento normal y patológico. Archivos de Neurociencias, 11(1): 40-48.

O’Reilly, Cunningham,  Lawlor,  Walsh y  Rowan (2004). The effect of the menstrual cycle on electropysiological and behavioral measures of memory and mood. Psychophysiology 41, 592-603.

Rosenberg, L. y Park, S. (2002). Verbal and spatial functions across the menstrual cycle in healthy young women. Psychoneuroendocrinology, 27: 835-841.

Sherwin, B. (2007). Estrogen and cognitive functioning in women. Endocrine Reviews, 24(2): 133-151.

Shöning S., Engelien, A., Kugel, H., Schäfer, S., Schiffbauer, H., Zwitserlood, P., Pletziger E., Beizai, P., Kersting, A., Ohmann, P., Greb, R., Lehmann, W., Heindel W., Arolt, V. y Konrad, C. (2007). Functional anatomy of visuo-spatial working memory during mental rotation is influenced by sex, menstrual cycle, and sex steroid hormones. Neurophychologia. Article in Press.

Toupin, J., Déry, M., Pauzé, R., Mercier, H. y Fortin, L. (2000). Cognitive and familial contributions to conduct disorder in children. Journal Child Psychology and Psychiatry, 41(3): 333-344.

Citar:

Medellí­n, J., Vázquez, L. & Gutiérrez, G., Fernández, M.C. (2012, 15 de octubre ). Cambios cognoscitivos en el desempeño de las tareas de atención y memoria visoespacial durante el ciclo menstrual. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(23). Disponible en: https://psicologiacientifica.com/cambios-cognoscitivos-desempeno-atencion-memoria-visoespacial-ciclo-menstrual

1 comentario en «Efectos del ciclo menstrual en la atención y memoria visoespacial»

Deja un comentario