Desarrollo afectivo de adolescentes sin amparo filial: Estudio y propuestas en Las Tunas

Nuria Batista Rodrí­guez, Alybé Moreno Aureoles Matamoros.
Universidad Vladimir I Lenin, Cuba

Resumen

El trabajo fue realizado en el Hogar de Niños sin Amparo Filial, en el municipio Las Tunas, Cuba. La muestra con la que se trabajó consta de 4 adolescentes, de 11 a 14 años de edad. Teniendo como objetivo general caracterizar la esfera afectiva de estos, el trabajo busca conocer los factores que inciden en la misma, los que inciden de forma negativa en dicha esfera, así­ como hacer una propuesta de acciones que permitan lograr un adecuado desarrollo de su afectividad y la adaptación de estos de acuerdo a las experiencias individuales y las nuevas condiciones de vida. Se realizó una investigación descriptiva, utilizando como referente teórico-metodológico el enfoque histórico-social de L. S.Vygotski, haciendo uso de la metodologí­a cualitativa y de los métodos de estudio de casos y fenomenológico, que posibilitó dar respuesta a la problemática planteada. A través de los resultados de esta investigación se pudo constatar que, en la afectividad de los adolescentes sin amparo filial, intervienen factores que la caracterizan según las diferentes vivencias emocionales anteriores a su institucionalización, así­ como factores negativos que repercuten de forma desfavorable en el desarrollo psicológico y de su personalidad, lo que determina un desequilibrio emocional, con una repercusión en la adaptación de estos al medio. Es nuestro propósito, brindar elementos desde la Psicologí­a que posibiliten una caracterización de la esfera afectiva en estos adolescentes, así­ como acciones y recomendaciones que contribuyan a un adecuado manejo y desarrollo de la misma.

Palabras clave: Adolescentes sin amparo filial, Análisis, Esfera afectiva, Hogar de Niños sin Amparo Filial, L. S.Vygotski.

Partiendo de los postulados que emanan del enfoque histórico-social de L. S. Vygotski, con sus principios y categorías, los cuales asumimos y tuvimos en consideración para comprender nuestra problemática, así como los objetivos planteados, realizamos nuestra investigación, teniendo en cuenta, además, la metodología cualitativa, debido a que no medimos, ni cuantificamos variables dependientes o independientes, sino que caracterizamos la esfera afectiva de los adolescentes desamparados filialmente e identificamos los elementos que influyen de manera negativa en la misma. Captando al individuo y su realidad desde una perspectiva holística.

Independientemente que en algún momento de nuestra investigación tengamos en cuenta la metodología cuantitativa, referente a la cantidad de adolescentes desamparados filialmente existentes en nuestra provincia, el porciento que representa la muestra objeto de estudio, entre otras. Nuestra investigación no está orientada a cuantificar el significado del fenómeno sino que permite conocer, de acuerdo a la individualidad y la experiencia subjetiva, como experimentan e interpretan el mundo a partir de sus sentimientos, emociones, estados emocionales, valoraciones, afectividad, entre otras.

Este estudio es de tipo descriptivo porque analiza las manifestaciones en esta esfera de la vida del sujeto, los componentes, revela las impresiones de los informantes, describe la incidencia de los elementos a partir de sus propias situaciones, experiencias y percepciones.

La puesta en práctica del método fenomenológico fue de gran importancia en esta metodología, ya que se centra en conocer los sentimientos, afectos y emociones en estos adolescentes desde su propia experiencia subjetiva e individual, así como la interpretación que hacen los mismos de los elementos negativos que inciden en la esfera afectiva, o sea que utilizando este método centraremos la investigación en la individualidad y la experiencia subjetiva de estos adolescentes con desamparo filial.

Otro método que además empleamos fue el estudio de casos, pues a partir del análisis detallado, individual y concreto de cada adolescente es que se explora e identifica la realidad de esta esfera, es este método quien nos permite conocer y valorar la realidad de los mismos. Permitió además el estudio a profundidad y de forma sistémica y concreta de esta esfera, así como la incidencia negativa de algunos factores en dicha categoría.

Este método nos permitió tomar a cada sujeto como centro del conocimiento, como vía fundamental para tener la esencia de las características de la esfera afectiva de los mismos, descubriendo qué factores influyen en la misma, así como los que repercuten en esta. Para ello tuvimos en cuenta la situación concreta de cada sujeto, las relaciones de estos con el medio, las valoraciones sobre su realidad, experiencias, los hechos significativos de su vida además de los cambios ocurridos en su desarrollo. A través de la utilización del estudio de casos como método, pudimos abordar esta problemática desde una perspectiva práctica.

Esta investigación está basada en el estudio de la categoría socio-psicológica «afectividad», para el desarrollo de la misma se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

Vivencia emocional: Conjunto de experiencias individuales, que está relacionada con los factores positivos y negativos que acompañan esta experiencia.

Factores positivos: Elementos que predominan de forma positiva en las experiencias del sujeto. Relacionados con sentimientos, emociones y afectos.

Factores negativos: Elementos que caracterizan la experiencia del sujeto en forma negativa. Relacionados con sentimientos, emociones y afectos.

Objetivos

General

Caracterizar la esfera afectiva en adolescentes desamparados filialmente.

Específicos

– Determinar los factores que inciden en la esfera afectiva de los adolescentes desamparados filialmente.

– Identificar cuáles de estos inciden de manera negativa en su afectividad.

– Elaborar una propuesta de acciones teniendo en cuenta la incidencia de los factores negativos, que permita el manejo adecuado en esta esfera en estos adolescentes.

Método

Descripción de la muestra

Esta investigación fue realizada con la participación de los adolescentes residentes en el Hogar de Niños sin amparo filial del municipio Las Tunas, Cuba, la muestra con la que se trabajó consta de 4 adolescentes, lo cual representa el 80% de los sujetos sin amparo filial que se encuentran institucionalizados en la provincia. Se utilizó para la selección de la muestra un muestreo no probabilístico intencional, teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

– La edad cronológica comprendida en los límites entre 11-14 años.

– Se encuentren institucionalizados en «Hogares de Niños sin amparo filial».

– Presenten manifestaciones del comportamiento que evidencien presencia de necesidades afectivas.

– Que residan en la provincia Las Tunas.

– El periodo de permanencia dentro de la institución sea mayor de un año.

La muestra estuvo conformada por adolescentes entre 11-14 años, desde la importancia que adquiere la esfera afectiva en la formación de la personalidad de estos sujetos a los cuales se le aplicaron los instrumentos previstos, la misma tiene como característica la falta de protección de la familia, el abandono, situación familiar desfavorable, maltrato familiar, violencia, entre otras.

Descripción de métodos e instrumentos

Documentos Personales: Se revisaron los expedientes de cada adolescente con el objetivo de obtener información acerca de sus antecedentes personales y familiares, así como aspectos de su historia de vida y evaluación psicológica.

Entrevista Clínica: Se estructura para conocer particularidades de las vivencias y el reflejo de esta expresado en sentimientos, afectos, emociones, es decir, se realiza una valoración de la esfera afectiva, partiendo de la entrevista y la triangulación con otros instrumentos.

Observación: Se utilizó para valorar los comportamientos como reflejo de la experiencia individual, el tipo de observación realizada fue la observación abierta, registrando aquellos sucesos relacionados con la categoría objeto de estudio como: alegrías, tristeza, seguridad, confianza, entre otras. Tratando de evitar alteraciones en el curso espontáneo y habitual de las diferentes manifestaciones de la esfera afectiva.

Técnicas

Composición: Aplicamos esta técnica con el objetivo de inferir cuales son los sentimientos, pensamientos, la forma en que el sujeto valora sus afectos, emociones, sentimientos, entre otros. En este caso, se sugirió un tema en relación a la familia desde esta esfera, con una intencionalidad, basada en que el individuo valore desde sus vivencias aquello que ha tenido significación en su vida y tenga repercusión en la esfera de su afectividad, marcando sus particularidades personológicas.

Dibujo de la Familia: Tomamos en esta técnica como punto de partida, las representaciones gráficas del sujeto en todo su valor, pues en ellos se encuentran la forma personal-social de reflejar la realidad familiar. El sujeto manifiesta el conocimiento de la misma, como la interpreta, revelando en esta interpretación la significación afectiva que lo vincula con las personas, objetos y fenómenos que están a su alrededor. A partir de esta técnica, podemos revelar aspectos de la personalidad del sujeto en desarrollo y de su vida psíquica como: percepción, imaginación, conocimiento del mundo que lo rodea, las emociones, sentimientos, preferencias, entre otras.

Es importante observar al sujeto que realiza el dibujo, para después analizar el desarrollo de la producción gráfica, los gestos y expresiones verbales del sujeto deben unirse con datos recogidos de otras técnicas, por ejemplo composición, entrevista, observación.

Técnica de Completamiento de Frases (Rotter): Nos permite caracterizar las vivencias afectivas, motivacionales, conflictos y actitudes, asumidos hacia las diversas áreas de la vida. Particularmente en esta investigación el uso de esta técnica se ajustará al objetivo de caracterizar las vivencias afectivas y conflictos personales y familiares desde la afectividad.

En la medida que el sujeto responde los ítems, refleja la significación que tiene para sí el planteamiento que se expresa, dando revelaciones de sus verdaderos sentimientos, motivos o contenidos fundamentales, la implicación personal hacia estos contenidos, el matiz afectivo predominante, hacia dónde se dirige, qué lo moviliza, lo direcciona y qué sostiene su actuación.

Inventario de Problemas Juveniles (IPJ): A través de esta técnica podemos conocer las esferas de conflictos y los factores que lo originan, corroborando dicha información con otras técnicas que permitan identificar la existencia de factores negativos y las causas que los provocan.

Procedimientos

Previamente se realizó la selección de la muestra, así como la revisión de documentos personales (expedientes). Luego se realizó la entrevista con los adolescentes. Se aplicaron las técnicas Dibujo de la Familia, Técnica de Completamiento de Frases, Composición e IPJ, en dos sesiones de trabajo respectivamente, utilizando además la observación la cual fue de gran importancia para el análisis individual de los adolescentes que conforman la muestra, dando paso posteriormente al análisis exhaustivo de las técnicas utilizadas. Se realizó la investigación en el período de septiembre-mayo de 2008-2009.

Resultados

Análisis individual de los casos

Caso No. 1

A partir de las vivencias en las primeras etapas del desarrollo, se pueden observar en esta adolescente la presencia de daños producidos por las mismas, las cuales están relacionadas con su familia biológica así como las características personológicas.

La esfera afectiva de esta adolescente ha tenido una influencia negativa, esto se debe a factores que inciden en la misma, la cual está caracterizada por la existencia de sentimientos de carencia afectiva, soledad, tristeza, inseguridad, falta de apoyo, así como abandono familiar, lo que repercute desfavorablemente en la formación y desarrollo de la misma.

Lo antes señalado se evidencia en las expresiones «Es triste no tener quien te pueda ayudar» y «Nunca quiero sentirme sola», esto trae consigo una baja autoestima y una inadecuada autovaloración (por defecto).

Aunque la institución debe contribuir al desarrollo de la esfera afectiva en los adolescentes sin amparo filial, en este caso a pesar de llevar más de un año institucionalizada, persisten en la misma las características señaladas anteriormente, esto se constata en las expresiones «A menudo me siento sola» y «No tengo con quien hablar».
Otros aspectos presentes en la misma son las dificultades en la percepción hacia la institución y las relaciones interpersonales que se establecen con el personal que allí labora, estos influyen desfavorablemente en el desarrollo afectivo, la personalidad y los procesos de adaptación y socialización.

Referido a su familia manifiesta un comportamiento afectivo hacia la misma, integrado por el anhelo y la añoranza hacia esta, además se proyecta con un ideal de familia donde sus miembros sean unidos, exista armonía, confort, o sea con características propias de familias funcionales y marcadamente diferente a las experiencias tenidas en la convivencia con su familia de origen.

Caso No. 2

Es una adolescente que como consecuencia del desamparo filial ha tenido una influencia desfavorable en las vivencias desde edades tempranas de su desarrollo, repercutiendo negativamente en su afectividad. La disfuncionabilidad presente en su familia de origen, marcó de forma negativa su desarrollo, evidenciándose la existencia de psicotraumas en su infancia, reflejando carencias afectivas, timidez, búsqueda de apoyo y seguridad y temores, al expresar que su mayor problema es «No haber tenido la oportunidad de vivir con mi mamá como los demás» y «Los padres no saben lo que tienen hasta que lo pierden», siendo esto resultado de la huella (traumática) de las vivencias familiares de esta adolescente, expresado además por el rechazo hacia la figura paterna.

Esta adolescente referente al Hogar hace alusión: «A lo que aún no me acostumbro» esta expresión evidencia que con los años de institucionalizada no se ha formado en ella el sentido de pertenencia hacia la institución, además persisten en su afectividad los sentimientos de inseguridad, ansiedad, tristeza, lo que incide de manera desfavorable en dicha esfera.

En cuanto a la concepción del mundo (familiar), concibe la misma de manera diferente a las experimentadas en esta, la formación de su propia familia futura, la satisfacción que implica esta constitución familiar, donde exista funcionabilidad, esto se refleja en las expresiones «Poder tener una linda familia» y «Con mis hijos», revelando estilo de vida diferente, con un matiz positivo y desarrollador hacia esta esfera, que permita un adecuado desarrollo de la afectividad.

Caso No. 3

En este caso la adolescente manifiesta evidentes secuelas psicotraumáticas del efecto del desamparo filial, en este sentido muestra los daños de su esfera afectiva a partir de la violencia física y psicológica anterior a su institucionalización. Asociado a estas vivencias refleja angustia, rechazo hacia la figura paterna, ansiedad y hostilidad, provocados por las situaciones de conflictos familiares y el incumplimiento de la función educativa por parte de su padre, lo que tiene como efecto que esta adolescente exprese acerca del mismo «no lo soporto».

Sin embargo, aunque en la convivencia con la figura materna existieron conflictos, para esta adolescente tiene una gran significación y acercamiento hacia ésta y sus hermanos, reflejando el amor, necesidades de afiliación y cariño hacia su familia, así como el anhelo de estar junto a sus hermanos.

Actualmente lo que más desea es «Estar con su mamá y sus hermanos», manifestando además que no se acostumbra al Hogar expresando «No me acostumbro a esa casa», evidenciando la carencia de sentido de pertenencia hacia la institución y la no implicación afectiva respecto a ésta.

A pesar de las dificultades y conflictos, con los efectos aparejados a estos, la adolescente manifiesta interés en asumir la formación de una futura familia, constituida por la felicidad estabilidad y bienestar, adjudicándole a la misma modelos adecuados y el cumplimiento de sus funciones, con un carácter potenciador sobre la afectividad.

Caso No. 4

Las secuelas psicotraumáticas, originadas por el desamparo filial, en este adolescente son muy similares al caso anterior (unidos por lazos parentales), teniendo en cuenta el ambiente familiar (disfuncional), aunque a diferencia de éste, el mismo no fue víctima de violencia por parte de su progenitor. Como consecuencia de las experiencias familiares, se producen en este adolescente la existencia de agresividad, evasión y hostilidad, así como rechazo hacia la figura paterna, estos eventos inciden desfavorablemente en el desarrollo adecuado de su afectividad.

Este adolescente refleja dificultades en las relaciones interpersonales, la amistad y necesidad de acercamiento con sus coetáneos, por lo que teniendo en cuenta que el grupo en esta etapa del desarrollo juega un papel primordial, esto dificulta y obstaculiza el desarrollo adecuado de su personalidad, repercutiendo negativamente en la misma y en su afectividad.

También es evidente la presencia de conflictos personales, los cuales tienen como consecuencia una autovaloración inadecua (por defecto), una autoestima baja y retraimiento, esto se evidencia en expresiones «Me distraigo fácilmente porque siempre estoy pensando en cosas lindas que no existen».

Del ambiente institucional, de acuerdo al período de permanencia en el Hogar, refiere sentirse «bien», lo que evidencia cierta adaptación en la institución, sin embargo, muestra su necesidad de afiliación hacia la familia de origen, denotando la existencia de amor, cuidado, entre los familiares, capaz de generar bienestar y satisfacción emocional, esto implica gran significación y una carga emocional positiva referente a esta esfera, siendo la familia un espacio de gratificación y potenciación de un desarrollo favorable de la afectividad y la personalidad en el adolescente.

Estos aspectos han permitido la conformación en el mismo de una actitud positiva en cuánto a la asignación del rol de padre, así como intereses y reconocimiento en las relaciones de pareja y la constitución de su propia familia, siendo estos elementos potenciadores de la dinámica familiar, los cuales manifiestan su proyección futura de familia.

Análisis contrastado de los casos teniendo en cuenta los indicadores

Las experiencias en adolescentes desamparados filialmente, como causa de este fenómeno, han estado caracterizadas por el divorcio entre padres, abandono, existencia de enfermedades mentales (RMS), consumo de sustancias nocivas para la salud (alcohol), problemas económicos, maltratos físicos y psicológicos, abuso sexual, estos elementos connotan de manera negativa las diferentes esferas de la vida de los mismos (esfera personal, familiar y social), con una repercusión desfavorable en su afectividad, por lo que las vivencias emocionales adquieren un carácter obstaculizador desde edades tempranas, o sea que el inicio de la formación y desarrollo de su personalidad se encuentra estrechamente relacionada con las vivencias emocionales negativas, experimentadas en el proceso.

Unido a lo antes señalado se encuentra la institucionalización de los adolescentes, quienes a pesar de haber tenido un largo período de permanencia en el Hogar, no han logrado formar un sentido de pertenencia, lo cual ha generado el mantenimiento de sentimientos de culpa, inseguridad, ansiedad y tristeza, interviniendo de manera negativa en la adaptación de estos.

Otro factor que afecta el desarrollo de la esfera afectiva en los adolescentes, está constituido por las historias personales, así como las configuraciones de estas vivencias las que adquieren un matiz negativo provocando la formación de una autovaloración inadecuada, baja autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales.

Es necesario señalar que, a pesar de haber experimentado vivencias emocionales negativas, originadas por las influencias familiares, se generan comportamientos que indican necesidad de afiliación, reconocimiento de su familia biológica, así como la añoranza por ésta. Los adolescentes tienen una proyección futura y una imagen ideal de familia donde se le otorga a esta esfera valores, estilos de vida y actitudes propios de una familia funcional, permitiendo un desarrollo adecuado de la afectividad.

Propuesta de acciones

Estas acciones tienen como objetivo que los adolescentes logren un equilibrio emocional y una adecuada adaptación de sus expectativas según sus experiencias y nuevas condiciones de vida.

– Realizar diagnósticos comunitarios, donde se pueda detectar precozmente la existencia de familias disfuncionales, que puedan aportar niños víctimas de desamparo filial.

– Con las familias detectadas realizar un trabajo dirigido a disminuir los factores, las causas que le hacen proclive a este tipo de fenómeno social, brindándole ayuda en varias esferas: desde lo psicológico, económico, cultural y social.

– A través de los medios masivos de comunicación, grupos comunitarios e instituciones sociales se realice un trabajo prioritario sintetizado en las familias y el cumplimiento de sus funciones desde el punto de vista educativo e informativo.

– Incluir en la dinámica de trabajo del Hogar, (acorde al cumplimiento de las funciones establecidas por este tipo de institución y sus estrategias de trabajo), la atención de la esfera afectiva a niños, adolescentes y jóvenes a través de: la inserción de personal especializado (psicólogo) de forma permanente para la atención integral de los mismos, así como la orientación y capacitación del personal que allí labora (conocimientos, características de la etapa, comunicación, respeto a la individualidad, entre otras).

– Que el profesional especializado, realice estrategias terapéuticas (cine debate, técnicas expresivas, actividades grupales, entre otras.), dirigidos a potenciar los mecanismos psicológicos (fortalezas) para enfrentar las situaciones y factores negativos (debilidades) que puedan repercutir en el desarrollo de su afectividad.

– Proporcionarle los mecanismos psicológicos que le permitan la adecuación y adaptación al medio social concreto en que se desarrolla, con el fin de adecuar sus perspectivas con sus posibilidades.

Conclusiones

– Existen factores que inciden en la esfera afectiva de los adolescentes sin amparo filial: dinámica familiar (disfuncionabilidad de las familias biológicas), estrategias de trabajo establecidas en la institución, valoraciones de sus historias personales, concepción de familia y sentido de pertenencia hacia la institución.

– Los factores que repercuten negativamente en la afectividad de estos adolescentes los factores anteriormente mencionados, excepto la concepción de familia, o sea la proyección o imagen ideal hacia la formación de una familia funcional.

– Las acciones que se proponen tienen como objetivo que los adolescentes logren un equilibrio emocional y una adecuada adaptación de sus expectativas según sus experiencias y nuevas condiciones de vida.

Referencias

Alonso Álvarez, Armando. (2006). Compilador. Estudio de Casos. Selección de Lecturas. Editorial. Félix Varela, La Habana.

Álvarez A, Valcárcel E, Manresa, R. (2003). Compiladores. Selección de Lecturas. Psicodiagnóstico. Editorial. Félix Varela, La Habana.

Áres Muzio, Patricia. (2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. Editorial. Félix Varela, La Habana.

Bello, Zoe. (2003). Lecturas de Psicología general. «Algunos presupuestos para su comprensión», «Elementos que integran la personalidad» y «Los sentimientos». Editorial. Félix Varela, La Habana.

Berk, Laura E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice may Iberia.

Castellanos Cabrera, R. (2003). Psicología. Selección de textos. Editorial Félix Varela, La Habana.

Cendales, Lola, Mariño Germán (01). Una realidad que no podemos ignorar. p: 10. En: Aula Urbana, No. 32, oct. /nov.

Colectivo de Autores. (1995). Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Colectivo de Autores. (2002). Metodología de la investigación educacional. 2da. Parte. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

Constitución de la República, Gaceta Oficial, p 38.

Dguez, Laura, Ibarra, Lourdes, Fdez Rius, L. (2003). Psicología del desarrollo: Adolescencia y juventud. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana.

Domínguez, L. (2007). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías. Editorial Félix Varela, La Habana.

Diccionario de Psicología (1994). Editorial Océano. S.A., Barcelona.

Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios. (1996). Editorial Océano. Barcelona, España.

Dr. Pérez Rguez, Gastón, Dr. García Batista, Gilberto, Nocedo de León, Irma, García Inza, Miriam Lucy. (2002). Tomo I. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Engels, F. (1981). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial Prensa Libre, La Habana.

En la Calle con los niños. (1995). Programas para la reinserción de los niños de la calle. Editorial UNESCO. Impreso en Francia.

Fdez Rius, Lourdes. (2005). Pensando en la personalidad. T.I. En: «Consideraciones sobre la comprensión de la personalidad». Editorial Félix Varela, La Habana.

Ferrieré, A. D. (1948). El ABC de la educación y las casas de niños abandonados. Buenos Aires : Kapelusz y Cía.

Hernández Sampier, Roberto. (2004). Metodología de la investigación I y II. Editorial Félix Varela, La Habana.

Isabelle (2008). «Desentrañando la adolescencia». Rev. Somos Jóvenes. No.283, oct. / 2008.

Kon, I.S. (1990). Psicología de la edad juvenil. Cap. VI. En: «Los efectos entre individuos. La amistad» y «La génesis de los efectos emocionales». Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

L. S. Vygotski. (1987). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana.

L. S. Vygotski. (1992). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Makarenko, A. S. Poemas Pedagógicos. 2da. parte. Traducido en ruso. Editorial Progreso, 21, Moscú. URSS.

Makarenko, A. S. (1981). Conferencias sobre educación infantil. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

Martorell, Joseph, (1999). ¿Qué encuentra el niño en la calle?. p.26. En: Aula No.87,dic.

M. SC. Glez Soca, Ana María, M.Sc. Reinoso Cápiro, Carmen. (2004). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. En: «Algunas técnicas para la caracterización de la personalidad del adolescente y su grupo», «El adolescente del nivel secundario», por: Dr. Rojas Arce, Carlos y otros. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

M. Silgo, Antonia, (2005). Niños sin ambiente familiar, p.19. En: Aula.No.87,dic.

Noguera Martínez, Yudith. (2008). El proceso de adaptación social en jóvenes sin amparo filial: un análisis desde la esfera afectivo motivacional. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente.

Núñez de Villavicencio, Fernando. (2001). Psicología Médica. La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

Pérez Villar, José. (1967). Etapas del desarrollo y trastornos emocionales en el niño. Instituto del Libro, Cuba.

Petrovsky, A.V.(1980). Psicología Pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Revista «La Calle».(2008). Edición Especial 7mo. Congreso. En: Artíc.»Las familias disfuncionales», por: Lic. Domínguez Pérez, Yunaisi.

Trabajos tesis monografías resumenes (2009). El comportamiento en las etapas del desarrollo humano [en línea]. http://www.temas-estudio.com/

Treguear Lemo, Tatiana (1992). «Niñas trabajadoras de y en la calle».p.112.En: Rev.»La infancia en América Latina». No.17,sept. /oct. San José, Costa Rica

Vygotski. The social genesis of thought. East Sussex. Uk. Psychology Press.

Vygotski, L.S. (1995). Historias del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas. T.III. Madrid. Visor.

Vygotski, L.S. (1994). The Vygotski Reader. Edited by René van der Veer y Jaan Valsiner, Blackwell, Oxford, USA.

W.Friedrich,A Kosskowski. (1965). Psicología de la edad juvenil. Editorial. Pueblo y Educación, La Habana. Tomado de la edición de 1965 de la Editora Universitaria. La Habana.

Zona pediatrica red social de salud infantil. (2005) . El apego: el vínculo especial madre-hijo. [en línea]. http:www.zonapediatrica.com/pages-display-pid-824:html

Citar:

Batista, N. & Aureoles, A. M. (2009, 28 de octubre). Adolescentes sin amparo filial: Un análisis desde la esfera afectiva. Revista PsicologiaCientifica.com, 11(14). Disponible en:
https://psicologiacientifica.com/adolescentes-sin-amparo-filial

3 comentarios en «Desarrollo afectivo de adolescentes sin amparo filial: Estudio y propuestas en Las Tunas»

  1. Reciban mis más sinceras felicitaciones por este trabajo de investigación. Me identifico con sus técnicas que son de interés y muy significativas para la obtención de resultados favorables. Me causa alegría saber que tomara en cuenta la visión holística y su desarrollo terapéutico y obtener una observación mucho más comprensiva de la función del organismo dentro de su medio ambiente. Me agrada altamente el desarrollo de su investigación, pues aporta en el caso de las familias disfuncionales en México una forma diferente de abordar el tema, más clara y objetiva. Incluimos al igual que ustedes: el holismo, la fenomenología, la descripción y la terapia Gestalt. Gracias por compartir con muchos que como su amigo y servidor obtenemos grandes beneficios por su aportación. En hora buena.

    Responder
  2. El análisis de los diversos elementos y componentes es muy interesante y de fácil lectura. En la ciudad de Posadas Misiones tenemos un centro de día que trabaja con niños en situación de abandono, voy a compartir lo leído y su análisis con los colegas. Gracias.

    Responder

Deja un comentario